Monumento Histórico

Número de captura: I-0010600617

Nombre: Templo de Santo Domingo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2019. Fuente: Google Maps,
Vista hacia el presbiterio, 1993.
Planta arquitectónica, 2015.
Croquis de localización, 2015. Fuente: Plano de Zona de Monumentos Históricos de Chiapa de Corzo, 2020.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Chiapa de Corzo
Localidad / Colonia:
Chiapa de Corzo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de Febrero
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Jacinto
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Santo Domingo
Actual:
Templo de Santo Domingo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000046 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Chiapa de Corzo (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Domingo

Advocación Actual:

Santo Domingo

Fundación:

Dominica, siglo XVI.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

La iglesia fue terminada por fray Rodrigo de León. entre 1544 y 1572 (Mc Andrew 1965: 785). Para mayor información, revisar la ficha de conjunto.

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico” todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Chiapa de Corzo (DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Chiapa de Corzo, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas 2000: 67).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diarios Oficial de la Federación", México. Consultada el 14 de diciembre del 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

En la catalogación realizada en 1993, se describe el inmueble de la siguiente manera:

El inmueble está orientado al noroeste, su fachada está compuesta de tres cuerpos delimitados por cornisuelos y tres calles delimitadas por pilastras, el primer cuerpo contiene al centro el vano de acceso con arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por cornisuelo sobre él se observa un arco inscrito, las características en sí son de una fachada retablo.

En fachada noroeste sobresale al extremo izquierdo la torre campanario y el volumen de dos capillas laterales, el paramento remetido es seccionado por una cornisa de ladrillo en dos cuerpos, conteniendo el primero dos accesos laterales, el izquierdo enmarcado con ornamentación barroca y el derecho por un vano concéntrico rematado por un frontón curvo, se abren cinco ventanas abocinadas con marcos y entablamento.

Por último se observa un contrafuerte, el segundo contiene doce ventanas separadas por pilastras que sustentan cornisa, la fachada meridional mira hacia el exconvento, la posterior hacia la casa cural.

La planta arquitectónica es en forma basilical de tres calles siendo más amplia la central, delimitadas por arcadas de medio punto en dos niveles, el primero de mayor altura, el segundo rematado por un entablamento, el presbiterio es rectangular, en el muro testero se abre un vano circular y retiene un cristo de madera, al lado derecho existe un retablo barroco de madera dedicado a la Virgen del Rosario, en el muro meridional tres retablos de estilo neogótico, uno más en el muro opuesto.

La sacristía se ubica al sureste adosándose a ella el bautisterio con pila bautismal en piedra, en el acceso de la sacristía se observan motivos fitomorfos en pintura vegetal.

En el interior del templo existen nueve placas y un monumento funerario de finales del s. XIX y principios del s. XX.

Las cubiertas a excepción de la nave son de bóvedas nervadas, que en su extradós han sido cubiertas por un material impermeable en color negro contrastando con el inmueble que denota un buen estado de conservación.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Basilical

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sacristía, escalera, atrio, campanario, bautisterio.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-12-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-11-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS