Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0010600617
Nombre: Templo de Santo Domingo
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
Santo Domingo
Advocación Actual:
Santo Domingo
Fundación:
Dominica, siglo XVI.
No
Descripción arquitectónica:
El inmueble está orientado al noroeste, su fachada está compuesta de tres cuerpos delimitados por cornisuelos y tres calles delimitadas por pilastras, el primer cuerpo contiene al centro el vano de acceso con arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por cornisuelo sobre él se observa un arco inscrito, las características en sí son de una fachada retablo.
En fachada noroeste sobresale al extremo izquierdo la torre campanario y el volumen de dos capillas laterales, el paramento remetido es seccionado por una cornisa de ladrillo en dos cuerpos, conteniendo el primero dos accesos laterales, el izquierdo enmarcado con ornamentación barroca y el derecho por un vano concéntrico rematado por un frontón curvo, se abren cinco ventanas abocinadas con marcos y entablamento.
Por último se observa un contrafuerte, el segundo contiene doce ventanas separadas por pilastras que sustentan cornisa, la fachada meridional mira hacia el exconvento, la posterior hacia la casa cural.
La planta arquitectónica es en forma basilical de tres calles siendo más amplia la central, delimitadas por arcadas de medio punto en dos niveles, el primero de mayor altura, el segundo rematado por un entablamento, el presbiterio es rectangular, en el muro testero se abre un vano circular y retiene un cristo de madera, al lado derecho existe un retablo barroco de madera dedicado a la Virgen del Rosario, en el muro meridional tres retablos de estilo neogótico, uno más en el muro opuesto.
La sacristía se ubica al sureste adosándose a ella el bautisterio con pila bautismal en piedra, en el acceso de la sacristía se observan motivos fitomorfos en pintura vegetal.
En el interior del templo existen nueve placas y un monumento funerario de finales del s. XIX y principios del s. XX.
Las cubiertas a excepción de la nave son de bóvedas nervadas, que en su extradós han sido cubiertas por un material impermeable en color negro contrastando con el inmueble que denota un buen estado de conservación.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS