Monumento Histórico

Número de captura: I-0013001220

Nombre: Beneficencia Española

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Establecimiento de beneficencia

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada Principal
Croquis de Localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Establecimiento de beneficencia
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
16 de Septiembre Av.
Número exterior:
197, 955
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Abasolo y Mariano Escobedo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa residencial

Nombre

Original y/o Tradicional:
Beneficencia Española
Actual:
Beneficencia Española

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Edificio Hospital

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000049 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Veracruz (01/03/2004)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2, 2.1 Autor (Alarife o Constructor) Para llevar a cabo la construcción del hospital se presentaron tres proyectos arquitectónicos de diversos autores, los cuales fueron evaluados, sin embargo ninguno es aceptado por no llenar las exigencias de higiene conforme a los adelantos de la época, ni los requisitos necesarios según las leyes vigentes en ese tiempo. La construcción comenzó hasta inicios de este siglo, a cargo del ingeniero Manuel Alvarado, de acuerdo a una inscripción en el piso del hospital que marca el año de 1903.

2.2 Modalidades Estilísticas, El conjunto hospitalario, presenta diversos estilos arquitectónicos, pero es el neoclásico el que prevalece, con el que se mezclan detalles neogóticos como la cubierta y la cúpula ojival del primer pabellón y algunos detalles barrocos como la escalera del edificio principal, pero su fachada es netamente neoclásica con sus pilastras, entrecalles, y frontón central; las fachadas del pabellón 1 y 3 son muy similares con influencia de las casas de reposo de las provincias de España, su principal elemento es el corredor perimetral porticado que da iluminación y ventilación a las habitaciones, mediante este portal se absorbe la iluminación directa del sol lo cual hace que la temperatura no sea tan elevada en el interior, y proporciona frescura a las habitaciones. Este corredor presenta columnas algo parecidas al orden jónico en las cuales descansa el dintel que recibe la cubierta no sin antes lucir un perfil de molduras. Ambos pabellones presentan en la forma de su planta arquitectónica los extremos ochavados otra de las tipologías de finales del Siglo XIX y principios del XX.

2.3 Preexistencias/Edificación/Intervenciones, La colonia española, que para aquella época ya contaba con una posición prioritaria dentro del ámbito comercial de la ciudad, solicitaron y obtuvieron de don Porfirio Díaz los terrenos suficientes para construir no solamente ese gran hospital, sino también un amplio parque deportivo que fue el “Parque España”

2.4 Usos, Conforme a lo diseñado por el ingeniero Manuel Alvarado, el conjunto estaría dividido en edificios aislados, cuya distribución sería en la siguiente forma: Departamento de Cirugía, con su área de enfermos y servicios anexos; Departamento de Medicina, con su zona de enfermos y servicios anexos; Departamento de Administración y habitaciones para algunos médicos; Departamento de Servicios Generales y diversos. Cada uno de estos grupos con sus respectivas subdivisiones. De acuerdo a lo anterior su construcción fue paulatina y de una forma ordenada siguiendo el proyecto establecido, por lo que tenemos construcciones terminadas a inicios de este siglo (pabellón uno) de la década de los veinte (pabellón dos) y de la década de los treinta (pabellón tres). Es importante destacar que aunque las construcciones se realizan posteriormente fue concebido y forman parte del proyecto inicial de construcción de este conjunto hospitalario.

2.5 Daños, El pabellón 1 estuvo completamente abandonado por mas de 20 años, con un grado alto de deterioro en sus bóvedas y cúpula que están construidas a base de concreto armado, así como sus muros de tabique, se encontraban sumamente erosionados, con grandes perdidas de aplanados y todos los elementos decorativos.

2.6 Propietario/Notarios, La Sociedad Española de Beneficencia con el propósito de prestar ayuda a los enfermos y ancianos principalmente de la colonia española se funda en Veracruz en el año de 1869, lo que se puede confirmar con las publicaciones de los cortes de caja que contienen los listados de personas a las que se ayuda así como la directiva de la asociación, los boletines aparecen en el Diario Comercial de 1881 en diversos meses

2.7 Hechos Históricos/Personajes Distinguidos, En la actualidad se considera un conjunto de arquitectura histórica que forma parte ya de la vida de los veracruzanos, que prestó servicio inclusive durante la intervención norteamericana de 1914 a la ciudad de Veracruz.

2.9 Datos Históricos del Conjunto Arquitectónico, Su inauguración oficial en 1910, estuvo a cargo del gobernador del Estado Teodoro A. Dehesa, (aunque se sabe que la construcción había terminado según diversos documentos desde 1907 y para otros en 1908) lo ubican como el mejor hospital de la ciudad, por sus magníficas instalaciones y sobre todo porque siempre se ha mantenido a la vanguardia de los adelantos médicos, hasta la actualidad se considera como uno de los mejores hospitales particulares de la ciudad, lo cual ha creado una tradición desde su fundación al albergar los nacimientos de las familias porteñas, de varias generaciones.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Patricia Burckle, La Beneficencia Española,.- Culturarte-Veracruz., Mayo de 1986 Bernardo García Díaz, Puerto de Veracruz, Veracruz: imágenes de su historia, México, Gob. del Edo. de Veracruz 1992 José Pérez de León, Memoria de las Obras del Puerto de Veracruz, México, Gob. del Edo. de Veracruz,1996, p 75 6

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Ladrillo
Descripción del acabado:
Aplanado blanco, rosa

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.55 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
LOSA DE CONCRETO ARMADO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-12-2003


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS