Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-07-00359

Nombre: Fuente La Pila

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2019. Fuente: Google Maps.
Detalle, 1993.
Planta arquitectónica, 1993.
Croquis de localización, 2015. Fuente: Plano de Zona de Monumentos Históricos de Chiapa de Corzo, 2020.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Chiapa de Corzo
Localidad / Colonia:
Chiapa de Corzo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Mexicanidad Chiapaneca
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Jacinto
Otra localización:
En el interior de la Plaza Central Ángel Albino Corzo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Obra de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
Fuente

Nombre

Original y/o Tradicional:
Fuente La Pila
Actual:
Fuente La Pila

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Obra de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
Fuente

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000046 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Chiapa de Corzo (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

La fuente o pilona de Chiapa de Corzo está considerada como uno de los monumentos artísticos más importantes no sólo de México, sino de América. Es la primera fuente que se trazó en Chiapas,1 y el único edificio de estilo mudéjar hecho exclusivamente de ladrillo en todo el Estado. Se localiza en la plaza de la localidad, al este de la corpulenta Ceiba. Sabemos que fue trazada por fray Rodrigo de León, religioso que salió del poblado sin haberla concluido, motivo por el cual la encomendó "a otro español", de quien no sabemos nada. Ignoramos la fecha en que se inició la obra, aunque parece que para 1562 ya estaba terminada. La fuente fue planeada para surtir agua potable a la población. En 1586 Antonio de Ciudad Real se refiere a esta fuente como "hecha de ladrillos con mucho primor y galanía, es de bóveda, tiene quince arcos y un caracol, por el cual suben a lo alto y una pila muy grande en la que por muchos años cae el agua". En ese año había otras dos fuentes, además de ésta, en Chiapa de Corzo, una a la entrada y otra a la salida de la población. En 1594 Juan de Pineda visitó la ciudad, y nos dejó información sobre la pila de agua: "En esta plaza está una fuente muy bien hecha toda de ladrillo, que pueden estar dentro de ella más de cien personas sin que se mojen aunque llueve". En 1612, a su paso por Chiapa de Corzo, el padre Vázquez de Espinoza la describe como "excelente" y "muy hermosa". Remesal, en el mismo siglo XVII, la califica como "una de las mejores en todas las Indias", añadiendo un comentario sobre la impresión que causó en los indios al ver como el agua se elevaba.

Toussaint (1946) nos dice que es "un edificio de planta octagonal, en forma de templete, todo de ladrillo [...] está cubierto con bóveda rebajada y en el centro se encuentra el depósito del agua que llega por varios surtidores. En uno de los manchones del exterior se ve un hidrante, en forma de torre, adosado a la estructura". Angulo (1934) también ofrece una amplia descripción de la fuente o pilona: "el empuje de su gran bóveda de planta octagonal sobre gruesos pilares se contrarresta por ocho arbotantes, uno de ellos con el [... contrafuerte] en forma de torreón cilíndrico, recorrido en su interior por una escalera de caracol; los restantes rematarán en pináculos. Mientras la decoración almohadillada nos dice cómo en la memoria del fraile constructor estaba aún fresco el recuerdo de los ricos paramentos de tiempos de los Reyes Católicos, el ladrillo en que está construida al contacto de las formas góticas le presentan intenso aspecto morisco, y la convierten en digna hermana de la fuente del monasterio de Guadalupe".

Toda la fuente está trabajada con ladrillo, material muy querido de la arquitectura arábigo-española; a decir de Grajales (1980), el estilo mudéjar se patentiza tanto en el material de construcción que se escogió como en el método con que se elaboró la bóveda. En el exterior, el ladrillo está cortado en puntas de diamante para su decoración; tanto al exterior de la bóveda como en el remate de los botareles y está coronada de almenas decorativas. Las nervaduras que separan los gajos de la bóveda son "delgadas pero prominentes", similares a las de la cúpula de Tehuantepec. Mc Andrew (1965) la considera "una de las seis cúpulas dominicas de mayor longitud en la zona sur". Los ladrillos se mandaron labrar en distintas formas y se colocaron en distintas hiladas, de modo que parece un tejido. Presentan uniformidad de color, sin alteraciones ni partes quemadas y según la tradición, "son parejos por haber sido cocidos en una sola hornada"; asimismo se dice que la fabricación tuvo lugar en Cupía, en la margen opuesta del río, desde donde los indios tendieron una especie de puente "para pasar en un día y una noche todo el material"; otras versiones ubican su fabricación en Nandaburé junto al camino a Acala, o en el antiguo pueblo de Chuquiyaca.

Cáceres (1958) comenta que cuando se concluyó la fuente y los indios vieron subir el agua por ella, "creían que era cosa de milagro, por lo que se hincaban llenos de asombro". Por más de tres siglos esta fuente surtió al grueso de la población, pues con frecuencia el río estaba lleno de barro, serpientes y cocodrilos. Se sabe por información oral, que en un principio se tomaba el líquido por gravedad del río Pesquerías, y se le canalizaba en una toma abierta; de acuerdo con una información del siglo XIX, "el agua venía de una legua de distancia por medio de una cañada de cal y canto y se repartía del mismo modo en toda la población"; sin embargo, al no existir planos con las antiguas tomas, sería necesario realizar una investigación arqueológica para establecer la ruta que seguía el agua para llegar hasta la población.

Esta fuente formó parte de las comodidades propias de la vida urbana, que ofrecieron los dominicos a los indios que agruparon en pueblos de tipo europeo, para facilitar su evangelización. La fuente desempeñó siempre un papel importante en la vida de la ciudad, no solamente al suministrar el preciado líquido; sino también desde su plataforma se leían los bandos públicos, y en sus pilares se pegaban los planes y proclamas que fueron tan frecuentes durante el siglo pasado. Resulta imposible saber el número de reparaciones que se le hicieron a la pilona en sus dos primeras centurias, ya fuera por fallas propias del sistema hidráulico, o por composturas a una obra en perenne envejecimiento, azolves, taponamientos de los conductos, caños y averías ocasionadas por movimientos telúricos. Según un documento del 23 de junio de 1788, varios vecinos no estuvieron de acuerdo en contribuir con trabajo o aportando dos pesos para reparar la fuente; alegaban que dos años antes se les había pedido lo mismo, y que ya todos habían contribuido; esto nos habla de obras sucesivas en el sistema hidráulico. A principios del siglo XIX la fuente estaba en pésimas condiciones; un dibujo de la época la muestra con vegetación en el techo, su torre averiada y uno de los botareles con el pilar exterior caído; los soportes interiores aparecen reforzados por tirantes o maderos entre los flancos. En 1853 o 1854 estuvo apunto de derrumbarse, pero Ángel Albino Corzo la limpió, dirigió los arreglos necesarios e introdujo de nuevo el agua y puso al depósito una reja protectora. En 1889 un rayo dañó la cúpula del caracol, botando el remate de ladrillos que la coronaba; los gastos de la reparación fueron cubiertos por Isauro Coutiño. Hacia 1890 un sismo derribó nuevamente el pilar exterior, y el temblor del 23 de septiembre de 1902, originado por la erupción del volcán Santa María, botó otro. Así permaneció largo tiempo, hasta que se hizo cargo el encargado del Ayuntamiento, Sabel Orozco, quien logró reunir materiales, dinero y trabajo personal suficientes para terminar la obra en seis meses; la fuente se reabrió el 12 de junio de 1919. En el acta de re inauguración consta que las obras se iniciaron el primero de febrero de ese mismo año, y consistieron en: "la reconstrucción completa de dos arcos soportales que le faltaban al histórico edificio, venidos abajo desde hace mucho tiempo por la acción de los terremotos en su lado suroeste; acuñación de dos grandes averías que padecía por el mismo lado la amplia cúpula que le sirve de techumbre; acuñación de varias cuarteaduras que sufrían los arcos interiores; compostura de los desagües por la parte superior de la cúpula; reposición con cemento romano del pavimento de la taza receptora; reparación de la torre de ascenso y de los cuatro estanques del derredor del edificio". Se enfatiza en el acta mencionada el mérito de las obras llevadas a cabo, que salvaron de la ruina total "uno de los más artísticos y mejores monumentos históricos con que cuenta la nación mexicana"; dichas obras costaron "no menos de dos mil pesos oro nacional, cuyo reintegro se solicitará al Ejecutivo de la Federación, por conducto del Gobierno del Estado, por tratarse de un monumento de aquella alta jerarquía".

En 1944 la fuente fue objeto de otra intervención, para reparar las grietas que le provocó un temblor; esta vez dirigió las obras el ingeniero José R. Benítez, autor de un breve folleto en el que trató básicamente del efecto de los movimientos telúricos sobre la resistencia de la bóveda, pilares, arcos y botareles. El ingeniero Benítez apuntó que el monumento registraba los movimientos sísmicos en dirección NE-SW, "a juzgar por las obras y desplomes manifiestos en la bóveda y pilares". Como la obra se encontraba en lamentables condiciones, tanto estructural como ornamentalmente, Benítez "fajó" los pilares con varillas y tensores, arregló las partes dañadas, impermeabilizó el techo, repuso algunos escalones muy gastados del caracol, colgó de la bóveda un candil de hierro "estilo colonial" y puso azulejos poblanos en el interior de los botareles, en los que puede leerse la historia de los chiapanecos y de la fuente, además de los agradecimientos al gobernador que realizó la obra. Nuevamente la falta de mantenimiento malogró lo realizado. En 1957 el presidente municipal comunicó al Instituto Nacional de Antropología e Historia que el terremoto ocurrido a principios de julio había cortado una de las puntas y que, de no repararse, "se desplomaría de un momento a otro". Diez años más tarde la fuente fue objeto de otra intervención, durante la cual los elementos rescatables no se consolidaron, sino que fueron substituidos por muros, "no por ignorancia, sino porque el compadre del restaurador [un político] tenía una ladrillera y había que aprovecharla". Tal es el caso del brocal de ladrillos, los mascarones originales de los abrevaderos y las piedras lajas en el borde del brocal.

Los fuertes temblores de octubre de 1975 patentizaron los errores pasados y ocasionaron muchos daños a la fuente. La SEPANAL restauró los pináculos, columnas y botareles e inyectó las grietas de la cúpula y la torre (Pineda 1845: 67).

Incluido en el Decreto de ZMH (Zedillo 2000: 64-72).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Amerlinck, María Concepción
1987 "Arte virreinal en el Sureste, Historia del Arte Mexicano", vol. 8, Madrid, Editorial La Muralla.

Ángulo Íñiguez, Diego
1958-1963 "Planos de Monumentos arquitectónicos de América y Filipinas existentes en el Archivo de Indias", vol. II, Sevilla, Universidad de Sevilla, Laboratorio de Arte, Imprenta de la Gavidia.

Cáceres López, Carlos
1958-1963 "Historial General del Estado de Chiapas", vols. I y II, México

Ciudad Real, Antonio de
1976 "Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España", 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, (Serie Historiadores y Cronistas de Indias, 6).

Espinosa, Luis
1925 "Acta de inauguración de las reparaciones hechas en 1919 a la fuente de Chiapa de Corzo", en Revista Chiapas, núm. de aniversario, México.

Grajales González, María Elena
1980 "Guía Artística de Chiapas", Tesis de licenciatura en Historia del Arte, México, Universidad Iberoamericana.

Icaza Lomelí, Leonardo
1991 "Arquitectura hidráulica en la Nueva España", en Antiguas obras hidráulicas en América, Actas del Seminario México 1988, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Madrid, 1991, pp. 221-251.

Markman Sidney, David
1990 "La arquitectura popular o vernácula como reflejo de las condiciones económicas de Chiapas colonial", en Mesoamérica, 20: 11, 1990, Antigua, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, pp. 267-274.

1993 "Arquitectura y urbanización en el Chiapas colonial", traducción de Annabella Muñoa Rincón, Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, DIF Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, (Colección Científica).

McAndrew, John,
1965 "The open air churches of sixteenth-century México", Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, pp. 785.

Navarrete, Carlos
1991 "La fuente de Chiapa de Corzo. Encuentro de Historias", México, Gobierno del Estado de Chiapas, Miguel Ángel Porrúa Editor.

Olvera, Jorge
1985, 1 abril "Investigación, catalogación y conservación del patrimonio Cultural de Chiapas", en Revista de la UACH, 2a. época, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 3-15.

Pineda, Emeterio
1845 "Descripción geográfica del Departamento de Chiapas y Soconusco", Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del mismo Departamento, México, Ignacio Cumplido.

Pulido Solís, María Trinidad
1990 "Historia de la Arquitectura en Chiapas", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, (Serie Histórica, 224).

Ramos Maza, Roberto (coord.)
1994 "El estado de Chiapas", México, Editorial Azabache.

Romero de Terreros, Manuel
1966 "Fuentes virreinales", en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, supl. del núm. 35, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Sebastián López, Santiago, José de Mesa Figueroa y Teresa Gisbert de Mesa
1985 "Arte Iberoamericano desde la colonización a la Independencia", en José Pijoan y Soteras, Summa Artis. Historia General del Arte, vol. XXVIII, primera parte, Madrid, Espasa-Calpe.

Toscano, Salvador
1942 "Chiapas: su arte y su historia coloniales", en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, II: 8, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 27-43.

Toussaint, Manuel
1946 "Arte mudéjar en América", México, Editorial Porrúa.

Valverde Valdés, María del Carmen
1992 "Chiapa de Corzo. Épocas Prehispánica y Colonial", México, Gobierno del Estado de Chiapas, (Serie Chiapas Eterno).

Zedillo Ponce de León, Ernesto
2000, 24 noviembre, "DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Chiapa de Corzo, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas" en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DLXVI, No. 17.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diarios Oficial de la Federación", México. Consultada el 14 de diciembre del 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

En la catalogación realizada en 1993, se describe el inmueble de la siguiente manera:

El inmueble es una fuente cubierta por una bóveda; su ornamentación que es de ladrillo tallado y labrado con relieves en forma de puntas de diamante decora la superficie de la pared que descansa en los arcos, los cuales son peraltados.

En las arquivoltas se alternan ladrillos cuadrados y planos con otros de forma igual, sobresaliendo ligeramente de los anteriores. Son redondeados en sus bordes.

Las pilastras que se encuentran en el círculo interior de los pilares sustentan la cúpula, así como las partes superiores de los contrafuertes en el círculo exterior; y las nervaduras de la cubierta las cuáles se dividen en ocho secciones y se observan en el intradós y en el extradós son hechas con ladrillos planos y de forma poligonal.

Las almenas y los pináculos que rematan tanto a las pilastras como a los contrafuertes son igualmente en ladrillo.

Las nervaduras de la cúpula y el surtidor de la fuente son los únicos elementos que se encuentran recubiertos de aplanado, la fuente es igualmente de ladrillo aparente.

En las ocho esquinas aparecen arbotantes que arrancan desde el piso y se pierden en la pared de arriba de la arcada de los pilares, estos contrafuertes contrarrestan el empuje de la bóveda.

En el extradós, tiene un remate de ladrillo de forma poligonal a manera de linterna coronando el extradós de la cubierta.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.85 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, con nervaduras
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Ladrillo
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-11-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS