Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-07-00357

Nombre: Templo de San Gregorio

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2015. Fuente: Google Maps.
Imagen del interior del templo, 1993.
Planta arquitectónica, 1993.
Croquis de localización, 2015. Fuente: Plano de Zona de Monumentos Históricos de Chiapa de Corzo, 2020.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Chiapa de Corzo
Localidad / Colonia:
Chiapa de Corzo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Mirador San Gregorio
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Gregorio
Otra localización:
En el Cerro de San Gregorio.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Gregorio
Actual:
Templo de San Gregorio

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000046 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Chiapa de Corzo (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Gregorio

Advocación Actual:

San Gregorio

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

De acuerdo con Javier Soto (1978: 23), se encuentra en la colina llamada La Libertad, en el barrio de San Gregorio, donde se enfrentaron las tropas republicanas contra los traidores de Juan Ortega el 21 de octubre de 1863.

Aunque no sabemos la fecha de su construcción, su portada es neoclásica (Grajales 1980: 217).

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico” todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Grajales González, María Elena
1980 "Guía Artística de Chiapas", Tesis de licenciatura en Historia del Arte, México, Universidad Iberoamericana.

Ramos Maza, Roberto (coord.)
1994 "El estado de Chiapas", México, Editorial Azabache.

Soto Aguilar, Javier
1978 "Bosquejo histórico geográfico de Chiapa de Corzo, con motivo de los 450 años de su fundación. 1528-1978", San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Editorial Fray Bartolomé de las Casas.

Trens, Manuel B.
1956 "El imperio en Chiapas 1863-1864", Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Talleres Linotipográficos del Diario de Chiapas.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble se localiza en uno de los puntos mas altos de la ciudad, su fachada mira hacia el poniente, dominando todo el poblado de Chiapa de Corzo, su portada dividida en tres entrecalles por cuatro columnas adosadas que sustentan el entablamento rematando a la fachada, en la entrecalle central aparece el vano de acceso principal con cerramiento de arco de medio punto, el segundo cuerpo lo compone un frontón triangular y roto, introduciéndose en él una espadaña cuya base aparenta una balaustrada pero en relieve, ésta espadaña contiene una campana en su vano de cerramiento de arco de medio punto, la espadaña es rematada por un pequeño frontón triangular igualmente curvo y roto con una cruz de fierro en él, atrás y a los extremos del anterior frontón se distingue un pináculo por lado; en fachada lateral izquierda se observa una ventana recientemente abierta y al fondo una cubierta de concreto, la fachada lateral izquierda contiene un vano de acceso siendo cubierto por un pórtico que corre protegiendo tres cuartas partes de ésta fachada ya que es rematado por el volumen que sobresale de la sacristía, en éste mismo lado se observa una terraza rodeada por pilares.

La planta arquitectónica es de forma rectangular, los pisos son de cemento pulido, el muro de fachada es de un espesor mayor a los restantes, éste mide 0.95 mts. y los otros 0.30 mts., la sacristía denota ser de construcción posterior al templo, el altar es de materiales pétreos tiene una caja de madera y vidrio en la que alberga la imagen de San Gregorio; la cubierta, solamente en el área del presbiterio es de concreto.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.30 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-11-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-11-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS