Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-07-00355

Nombre: Templo del Calvario

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2019. Fuente: Google Maps.
Imagen del interior del templo, 1993.
Planta arquitectónica, 1993.
Croquis de localización, 2015. Fuente: Plano de Zona de Monumentos Históricos de Chiapa de Corzo, 2020.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Chiapa de Corzo
Localidad / Colonia:
Chiapa de Corzo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Julián Grajales
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Santa Elena
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo del Calvario
Actual:
Templo del Calvario

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000046 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Chiapa de Corzo (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

El Señor del Calvario

Advocación Actual:

El Señor del Calvario

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Su construcción data de finales del virreinato y es de manufactura popular. Conserva en su interior un retablo estofado y policromado, representando el Descendimiento, que originalmente no era de este templo, sino que fue trasladado a él en fecha posterior; esto bien pudo haber ocurrido durante los últimos conflictos religiosos, o tal vez en el siglo XIX, al secularizarse los bienes del clero. Toscano data el retablo a finales del siglo XVI o principios del XVII, y anota que probablemente estuvo en el convento dominico de la ciudad (Toscano 1942: 27-47).

El edificio está enclavado en la cima de la colina Zaragoza (Trens 1956: 33).

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico” todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Chiapa de Corzo (DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Chiapa de Corzo, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas 2000: 64).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ramos Maza, Roberto (coord.)
1994 "El estado de Chiapas", México, Editorial Azabache.

Soto Aguilar, Javier, Bosquejo
1978 "Histórico geográfico de Chiapa de Corzo, con motivo de los 450 años de su fundación. 1528-1978", San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Editorial Fray Bartolomé de las Casas.

Toscano, Salvador
1942 "Chiapas: su arte y su historia coloniales", en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, II: 8, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Trens, Manuel B
1956 "El imperio en Chiapas 1863-1864", Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Talleres Linotipográficos del Diario de Chiapas.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 20 de septiembre de 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en Chiapa de Corzo, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas
2000, 24 de noviembre en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DLXVI, No. 17.

Inscripciones:

En el respaldo de la banca central sureste en el atrio lateral se lee:

"ESTA OBRA FUE REALIZADA / POR LA DIRECTIVA QUE SE ANOTA / CON LA EFICAZ COOPERACION / DE LOS FIELES DE VOTOS DEL / SR. DEL CALVARIO / ECGDO. TEMPLO CONSTANCIO MORENO / PTE. OBRAS MATERIALES / MERCEDES PASCACIO S. / VCPTE. JOAQUIN NANGULARI / TSRO. ARNULFO MORENO / SRIO. TOMAS GUTIERREZ Y VOCALES / D. PEREZ. M. ESPINOZA. J. SILVA / HGO. DOMINGUEZ. JUNIO 20 1955".

En el brazo derecho (Suroeste) en lápida sobre muro Sureste se lee:

"MOISES ENRIQUEZ / FALLECIO 4 DE AGOSTO DE 1899 / CARMEN CRUZ DE ENRIQUEZ / FALLECIO 26 DE MAYO DE 1912".

Sobre muro Noreste con letras en relieve en piedra de granito en sotocoro se lee:

"ESTE TEMPLO FUE TOTALMENTE RECONSTRUIDO".

En letras en relieve en el cintillo de la campana derecha se lee:

"JULIANA ME LLAMO DEDICADA AL SR. DEL CALVARIO SIENDO PRESID.TE. DEL AYUNTO D. LUIS CORDOVA FUNDIDA EL AÑO DE 1861".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada del inmueble es dividida en dos cuerpos la primera se enmarca por las dos bases campanarias, una cornisa delimita los dos cuerpos, el primero presenta un acceso al centro flanqueado por columnas pareadas de capitel jónico y adosadas; su cerramiento es recto y es rematado por un frontispicio, al extremo izquierdo de éste, se encuentra en relieve la imagen de la Virgen del Carmen, a la derecha de igual manera se observa a Cristo descendiendo de la cruz ayudado por San Francisco y unos ángeles sosteniendo un libro, el tercer cuerpo lo forma una espadaña en el cual en sentido horizontal presenta tres ventanas con cerramiento de medio punto apoyado en impostas molduradas y jambas, cada uno es rematado por un frontispicio de igual manera que la puerta de acceso, el del centro tiene una cruz de acrílico a la derecha de esta fachada se observa una barda que contiene un acceso con cerramiento de arco ojival cuyos apoyos son columnas adosadas de capitel dórico, éste acceso lleva a la casa cural.

La fachada noreste presenta un acceso lateral. Su marco es a manera de almohadillado y la clave de su cerramiento es en relieve con ornamentación fitomorfa y es rematado por un cornisuelo curvo, a la derecha de este vano se observa una ventana a manera de ajimez y a la izquierda sobresale el volumen del brazo de la planta. La fachada posterior no presenta vanos.

La planta arquitectónica es en forma de cruz latina, teniendo un ábside curvo el cual por el lado del evangelio tiene paso a la sacristía, su altar es en tabique recubierto de aplanado dedicado al Señor del Calvario, en los brazos de la cruz altares dedicados, el de la izquierda al Señor de Esquipulas, el de la derecha al Señor del Prendimiento, éstas imágenes talladas en madera, por éste último altar se tiene acceso a la sacristía y de aquí un paso indirecto a la casa cural en donde se observa un patio lateral al templo donde se encuentra una escalera descubierta que lleva a las campanas.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a cuatro aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Cuadros e imágenes de santos, menaje litúrgico.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-11-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-11-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS