Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-07-00333

Nombre: Capilla de San Miguel Arcángel

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2019. Fuente: Google Maps.
Croquis de localización, 2015. Fuente: Plano de Zona de Monumentos Históricos de Chiapa de Corzo, 2020.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Chiapa de Corzo
Localidad / Colonia:
Chiapa de Corzo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Capitán Vicente López
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Miguel
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sin información
Actual:
Capilla de San Miguel Arcángel

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000046 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Chiapa de Corzo (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XXI

Información histórica:

En un rótulo informativo frente a la fachada del inmueble se lee: "Es una de las ermitas más recientes que se han construido en Chiapa de Corzo, el lugar donde se edificó era propiedad del señor Tomás Gutiérrez, sobrino de "las Díaz", nombre con que s ele conocía a una familia honorable y de respeto en el barrio de San Miguel. ellas eran devotas del niño Dios que, según los vecinos, era muy milagroso; celebraban su nacimiento cada mes del diciembre en su domicilio ubicado en avenida Capitán Luis Vidal del barrio de San Miguel.

Según se sabe, la imagen de San Miguel Arcángel fue mandada a hacer por los vecinos del barrio hace tiempo quedando resguardada por la familia del doctor Eduardo Alberto Vargas Domínguez. Se sabe también que desde que se hacen festividades a la imagen, la figura del diablo que está a sus pies tuvo que ser encadenada y cubierta en el domicilio de la familia antes mencionada, ya que de no hacerlo así, sucedía alguna desgracia dentro de esa fiesta.

La familia del doctor Vargas Domínguez dona la imagen al barrio y para ello solicita que se forme una agrupación creándose una asociación civil integrada por el señor Ricardo Rincón, la señora Guadalupe Días y las profesoras Francisca Archila y Luz del Carmen Cuesta Hernández, en diciembre del año 2000.

La construcción de la capilla con apoyo del barrio y del pueblo inicia en el 2001, integrándose al grupo anterior la profesora Alma Rosa Pérez Pascacio, el costo del terreno y la casa en la que se ubica fue de $39,372 pesos en un espacio de 241.33 metros cuadrados.

La última fiesta de San Miguel Arcángel celebrada en casa particular fue en la del señor Ricardo Rincón en el 2002, posteriormente se formaron diferentes Juntas de Festejos que han llevado a cabo las festividades de esa imagen en la ermita. La fiesta se celebra el 29 de septiembre de cada año, a la cual asisten los demás barrios del pueblo a las actividades que se organizan. La capilla de San Miguel arcángel se ubica en la esquina que forman la avenida Capitán Vicente López y la calle Capitán Luis Vidal."

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Chiapa de Corzo (DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Chiapa de Corzo, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas 2000: 69).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Zedillo Ponce de León, Ernesto
2000, 24 noviembre, "DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Chiapa de Corzo, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas" en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DLXVI, No. 17.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diarios Oficial de la Federación", México. Consultada el 14 de diciembre del 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

En la catalogación realizada en 1993, se describe el inmueble de la siguiente manera:

Inmueble en esquina con ochavo y abriéndose un vano de acceso en ésta.

En la fachada de la calle Luis Vidal se observan dos accesos, por la calle Vicente López dos vanos, una puerta y una ventana, todos con marcos de ladrillo recubiertos de aplanado y moldurados, su cerramiento es escarzano, se rematan con cornezuelo, a la fachada de esta última calle le sigue una barda conteniendo cinco vanos de acceso en forma rectangular, en esta barda ya no se observa aplanado, las fachadas ya descritas conservan aproximadamente dos terceras partes de aplanado, la cubierta de teja remata visualmente estas fachadas; por causa del abandono que sufre este inmueble su estado de conservación es malo.

En la actualización de la ficha, en el año 2015, la descripción es de la siguiente manera:

Inmueble ubicado en esquina con ochavo de un solo cuerpo rematado por alero en ambas fachadas. En la calle Capitán Luis Vidal la fachada presenta tres vanos con enmarcamiento aplanado, arco rebajado y con remate por cornisa, siendo dos como acceso y uno para ventana con herrería forjada que cubre todo el vano; la fachada sobre la avenida Capitán Vicente López presenta dos vanos con enmarcamiento aplanado, arco rebajado y con remate por cornisa, uno como acceso y el segundo como ventana, incluye un rodapié con
decoraciones en forma de rectángulos.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías en forma de L

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Imagen de San Miguel Arcángel
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-06-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-11-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS