Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00868

Nombre: Teatro Ignacio de la Llave

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. Fuente: Google Maps, 2016.
Fachada, 2024 (izq.), fuente: Anthony García en Google Maps y fachada, ca. 1950 (dcha.), fuente: Fototeca de la CNMH-INAH, CR Orizaba, autor no identificado.
Croquis de localización, 2024. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Orizaba
Localidad / Colonia:
Orizaba
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Colón
Número exterior:
16
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Ignacio de la Llave
Actual:
Teatro Ignacio de la Llave

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000035 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Orizaba (25/01/1985)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El inmueble se construyó bajo la iniciativa del gobernador del estado Ignacio de la Llave, inaugurándose con gran evento el 1 de enero de 1875, con la presentación de la cantante de ópera María Jurieff. Su esquema es de un teatro a la italiana, estilo neoclásico, siendo el autor el Arq. Joaquín Huerta (SIC MEXICO: 1). Don Manuel Escandón brindó el apoyo económico para su edificación (CULTURA-INAH-CNMH 2002).

En 1973 fue sacudido por un sismo que prácticamente lo destruyó dejando solo la fachada sin daños, misma que aún se conserva en el puro estilo neoclásico. En 1985, después de doce años, se reconstruyó el cuerpo dañado usando sistemas modernos de concreto armado (SIC MEXICO: 1)

De acuerdo con archivos históricos del Gobierno del estado de Veracruz “Al inicio tuvo un domo de madera, pero las inclemencias del tiempo le hicieron convertirse en el primer teatro que a causa de esto cambiara su domo por uno de metal”. En los años 60 fungió como cinema (Flores 2023).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Orizaba, Veracruz (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Orizaba, Ver. 1985: 19).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Flores, Xiomara
2023, 27 de marzo "Teatro Llave; primer recinto con domo de madera en México que tardó 20 años en construirse" en "El Sol de Orizaba", México, (Sección: Teatro).

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Orizaba, Ver.
1985, 25 de enero en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLXXXVIII, No. 17.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 3 de junio de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Secretaria de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
2002 "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 301180010054", México.

SIC MEXICO Sistema de Información Cultural
Consultado el 10 de junio de 2024. Recuperado en https://sic.gob.mx/ficha.php?table=teatro&table_id=600
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmuebles presenta estilo renacentista; su fachada cuenta con un pórtico al centro en el que todos los vanos de la planta baja presentan un arco de medio punto con arcos peraltados; cuenta con un rodapié con molduras. Las columnas que separan las puertas y ventanas son cuadradas y estriadas, solo las columnas del pórtico son redondas con capitel toscano de piedra. Las columnas sostienen un friso dentado, coronado por una muy decorada cornisa. Todas las ventanas de la planta alta tienen un arco de medio punto con una clave al final. La modulación de las columnas establecen la ubicación de los vanos y todas las columnas son cuadradas y estriadas con capitel corintio, a excepción de las dos del centro. Cada ventana tiene un balcón calado de piedra, las columnas soportan la moldura del friso que sostiene la cornisa con una serie de ovos. El pretil es sencillo sin mayor ornamentación. Todas las puertas son de madera con cristal.

Su aforo es para 429 personas, distribuidas 233 en luneta y 196 en balcones y galería. El escenario es tipo italiano, con una boca escena de 12.00 m. de ancho por 5.00 m. de alto. El proscenio es de 11.60 m. de largo por 2.00 m. de ancho. El foso de orquesta es de 40 m2. Cuenta con dos camerinos colectivos, equipados con sanitarios completos y foyer.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Rectangular

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
La cantería se presenta en el rodapié y en las columnas del pórtico; el aplanado en el resto del paramento.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
El sistema constructivo es en mampostería de piedra.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Mampostería 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
El piso es de mármol y la escalera de piedra.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
En forma de "L"
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Esculturas de mármol en la fachada.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-06-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2002


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS