Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0013000551
Nombre: Antigua Estación Orizaba
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Ingeniería Civil
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
En un plano localizado en la Mapoteca del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos de la Ciudad de Puebla, se puede confirmar lo dicho por Gallo y Baz en su investigación. En dicho documento se indica la existencia del antiguo conjunto que incluía la estación original de madera, -hoy desaparecida- además contaba con diferentes espacios anexos como: restaurante, depósito de fletes, fragua, fundición, talleres de instalación de maquinaria, almacén general, oficinas de locomotoras, taller de calderas y coche de contratistas, taller de carpintería, cobertizos de maderaje y madera aserrada, cobertizo de coches, taller de pintura, departamento de ventilación, tanque, carpintería para puentes, tejadillo, casas de mercancía, oficina de carpinteros para puentes, almacén de petróleo, casa de locomotoras y taller de diseño. Hacia el oriente y fuera del conjunto se localizaban las casas del maestro mecánico y del maestro carpintero, la casa del jefe de patio, los alojamientos para empleados y los cuartos pequeños para los trabajadores, entre otros locales.
La estación antigua fue transformada a finales del siglo XIX por un edificio mas robusto, que es el que conocemos.
Los materiales predominantes en la construcción de la estación propiamente dicha, presentan una fachada aplanada, con muros de piedra de 50 centímetros de ancho con cenefas y marcos en ventanas. En general las cubiertas de todos los edificios son inclinadas a dos aguas y en algunos inmuebles se utilizan plafones de madera; en el caso de las bodegas exprés presentan, plafón y armadura de madera techada con lámina de asbesto y fierro; los andenes o pasillos de pasajeros se encuentran cubiertos por un cobertizo soportado por ménsulas de solera de fierro. El edificio de la Contaduría División Mexicano, presenta muros tipo sillares de cantera, además su cubierta una armadura de madera a dos aguas, techada con láminas de fierro y amianto. El andén de pasajeros presenta en su pasillo, un cobertizo techado con lámina galvánica. El edificio de los Servicios Especiales del Ferrocarril presenta dos niveles, cuya planta baja está transformada, su techo es de rieles y bóveda escarzana. El edificio de fundición presenta en su exterior muros aplanados, cubierta a base de armadura de madera y lámina de fierro.
Deterioros de 1997.
El conjunto se encuentra dividido, transformado, alterado y mutilado. Hacia el lado oriente la estación original de pasajeros terminaba y remataba con dos cuerpos simétricos de dos niveles los cuales fueron demolidos posteriormente al ampliarse la estación hacia el mismo lado este. El edificio de la antigua fundición se encuentra cerrado y sin uso. La cisterna y la casa del bombero están sin uso.
2021.
Del conjunto actual se conserva la planta arquitectónica en forma de "L" y las siguientes áreas: oficinas para coordinador de la división del Mexicano, oficinas de telégrafos, oficina del jefe de patio, oficinas de carga, tres grandes bodegas exprés, andenes, sala de espera para pasajeros y taquilla, baños, edificio de Contaduría División Mexicano, edificio de Servicios Especiales del Ferrocarril.
Se puede observar por fotografías captadas a traves de la herramienta Google Earth, que la estación se encuentra regularmente conservada. De la antigua casa giratoria ubicada al poniente, solo se conserva las huellas de su trazo y en algunas zonas los desplantes de sus muros. Por otro lado el complejo ferroviario de Orizaba ha perdido la mayor parte de su originalidad, dado que varios edificios han desaparecido, se encuentran sin cubierta, ó se encuentran en estado de conservación ruinoso. Hecho que se podrá verificar en campo, cuando se levante la Contingencia Nacional Sanitaria .
Anexos en 1997.
Edificio de la Superintendencia, además de grandes talleres de herrería, carpintería y fragua. Varias bodegas para compostura de vagones y máquinas, un tinaco cisterna con casa del bombero. Hacia el oriente y fuera del conjunto todavía se localizan cerrados y sin uso las casas del maestro mecánico y del maestro carpintero, la casa del jefe de patio, los alojamientos para empleados y los cuartos para los trabajadores.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS