Monumento Histórico

Número de captura: I-0013000551

Nombre: Antigua Estación Orizaba

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Ingeniería Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Detalle de fachada, Inna Andrade García, 1997
Detalle de fachada, Inna Andrade García, 1997
Planta Arquitectónica, Gerardo Lobato Guzmán, 1997
Croquis de localización, 2004


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Ingeniería Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Orizaba
Localidad / Colonia:
Orizaba
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ferrosur, Poniente 17
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Escandón, Centro
Otra localización:
Troncal Terminal del Valle-Veracruz kilómetro S-0292
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Conjunto de ingeniería Civil
Tipo Arquitectónico:
Estación de ferrocarril

Nombre

Original y/o Tradicional:
Estación Orizaba del Ferrocarril Mexicano
Actual:
Antigua Estación Orizaba

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Conjunto de ingeniería Civil
Tipo Arquitectónico:
Sin uso

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

La ciudad de Orizaba tuvo su origen en la época prehispánica gracias a las ventajas que ofrecía su ubicación, a sus recursos naturales y productos agrícolas de la región en la cual confluía varios ríos y la abundancia de agua para vivir. Más tarde formó parte de un sistema de caminos para el intercambio de mercancías entre el centro y la costa. Este hecho le permitió ser un poblado albergue de paso por la ruta de viajeros, arrieros o pasajeros de las diligencias.
Durante el siglo XIX el Ferrocarril Mexicano contribuyó a la consolidación de la zona dado que “Su trazo por la ruta de Orizaba obedeció en gran medida a los intereses comerciales y agrícolas de la familia orizabeña Escandón, concesionaria del tendido.” (García 1988:17)

La primera concesión para la construcción de esta línea fue otorgada en 1837, dicha concesión fue cancelada pero posteriormente, en medio de conflictos bélicos internos y externos la línea fue concluída y puesta en servico el 1º de enero de 1873. En Orizaba se localiza una de las principales estaciones del antiguo Ferrocaril Mexicano, abierta al tráfico de trenes de carga y de pasajeros el 5 de septiembre de 1872. Se dice que esta estación fue escenario de importantes sucesos durante la Revolución Mexicana. (Censo 1993)

La estación perteneció a la línea del antiguo Ferrocarril Mexicano, y ."...es de madera con armaduras también de madera y la forman dos cuerpos de habitación de ladrillo, unidos por un colgadizo de fierro galvanizado sobre columnas de madera. Al frente de la estación se encuentran los depósitos de útiles, los talleres de reposición, la fragua, y cuantas máquinas se necesitan en este depósito central, movidas por una caldera de vapor. (…) La armadura del edificio tiene tres naves, de las cuales la del centro mide una latitud de 15 metros. Anexo está también el depósito de coches y máquinas de uso. Junto a la estación se encuentran el depósito de carga, una pieza para el correo y un restaurante para los pasajeros. A pesar de su aspecto ligero y provisional, la estación de Orizaba es una de las más importantes de la línea" (Baz y Gallo, 1874: 151).

2021.
Cabe destacar que el proceso de crecimiento o ampliación de la Estación Orizaba, tuvo varias etapas constructivas: hacía 1872 contaba con dos cuerpos simétricos de ladrillo con armadura de madera, unidos por un cobertizo sobre columnas de madera. Hacia el poniente presentaba un inmueble destinado para restaurante y depósito de fletes. A continuación otro cuarto pequeño para el jefe de estación y separado de este último cuerpo un espacio abierto (banco) para depósito de troncos de madera; lo anterior de acuerdo a una foto de Julio Michaud tomada en 1873. Mas tarde en una foto de 1885 se observan la integración de varios anexos y demas servicios del complejo ferroviario. Entre 1890 y 1909 se constata en fotografías y planos arquitectónicos de la época, que la estación se encuentra terminada y muy concurrida.
En base a un plano arquitectónico de conjunto del siglo XIX hallado en la mapoteca del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, se constata que el complejo ferroviaria de la Estación de Ferrocarril de Orizaba, se componía de los siguientes edificios: Estación, Nueva Estación, Restaurante, Depósito de Fletes, Fragua, Fundición, Taller de Instalación de Máquinas, Almacén General, Oficina de Locomotoras, Taller de Calderas, Taller de Carpintería y Construcción de Carros, Cobertizo de Maderaje, Cobertizo de Madera Aserrada , Cobertizo de Coches, Taller de Pintura, Departamento de Ventilación y Casa del Bombero y Tanque, Crpintería de Puentes, Tejadillo, Cosas de Mercancia, Oficina para Carpinteros de Puentes, Almacén de Petróleo, Casa de Locomotoras y Taller de Diseño.

Actualmente y mientras no sea posible realizar una visita de campo al complejo ferroviario de Orizaba por la Contingencia Nacional Sanitaria; no se puede asentar el estado de conservación de todos los inmuebles del conjunto y si existen todavía. Sin embargo por fotos encontradas en Google Maps, se puede deducir que la mayoría de los anexos se encuentran en estado ruinoso, algunos sin cubiertas, otros demolidos ó desaparecidos, sin embargo el edificio de la estación orizaba se conserva aparentemente completo y en regular estado de conservación.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Baz, Gustavo y Gallo L. Eduardo.
1977 Historia del Ferrocarril Mexicano, (edición facsimilar de la primera, 1874), Editorial Cosmos, México, 151

Castro Casimiro
1877 Cromolitografías de la Estación Orizaba, publicadas por Víctor Debray y Cía. Editores, en (García Cubas, 1981 ) 3 cromos.

CEDIF/MNFM
1993 Censo de Estaciones de los Ferrocarriles Nacionales de México. S-0292

García Díaz, Bernardo. et. al.
1988 Orizaba.Veracruz: imágenes de su historia, Archivo General del Estado de Veracruz, México, p. 17

Planos arquitectónicos del Conjunto de la Estación de Orizaba, Mapoteca del Centro de Estudios de Investigaciones Ferroviarias/ Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Puebla.

Vasallo D. Juan
1908 Estación Orizaba, Archivo General de la Nación de México/ Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García, varias fotografías.

Inscripciones:

Inscripciones en los muros de la fachada de la estación: dos placas en sala de espera /1873-1973/FERROCARRIL MEXICANO/CONMEMORACION DEL/CENTENARIO DE LA PRIMERA/LINEA FERROVIARIA DEL PAIS/ENERO 1RO. DE 1973/S.CT.FFCC. N. DE M. - S.T.F.R.M./ la segunda placa: /1873 AL 1923/FERROCARRIL/MEXICANO/LA CONFEDERACION/DE SOCIEDADES/FERROCARRILERAS/ORIZABA ENERO-1-1923).

Inscripción en la fachada de los talleres de fundición: /1870/

Placa en la fachada de la oficina del electricista y líneas de comunicación: /LA ASOCIACION/DE INGENIEROS/ Y ARQUITECTOS/DE MEXICO/Y/EL CENTRO DE INGENIEROS/CONSAGRAN ESTE HOMENAJE/A LA MEMORIA ILUSTRE DE/LOS INGENIEROS QUE TRAZA/RON Y CONSTRUYERON EL/FERROCARRIL DE/MEXICO A VERACRUZ/-1º DE ENERO-/1873-1923/

Placa en la fachada oriente anexo del edificio de la Contaduría División Mexicano: LA EMPRESA/DEDICA ESTE HOMENAJE A/DON MANUEL ESCANDON/A CUYA INICIATIVA Y ESFUERZOS HABIL-/MENTE DESARROLLADOS POR SU HERMANO/DON ANTONIO,/SE DEBE EL IMPULSO INICIAL Y DEFINITIVO/QUE DIO SER A ESTE FERROCARRIL,/EL MAS ANTIGUO DE LA REPUBLICA./SE HACE ESTA DEDICACION AL CELEBRAR/SE EL 50º ANIVERSARIO DE LA APERTURA/DEL TRAFICO PUBLICO./22 DE ENERO DE 1923/

Placa en la fachada norte de la estación /ALTITUD 1227 M/MEXICO -292 K/VERACRUZ 126 K/
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

1997
En un plano localizado en la Mapoteca del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos de la Ciudad de Puebla, se puede confirmar lo dicho por Gallo y Baz en su investigación. En dicho documento se indica la existencia del antiguo conjunto que incluía la estación original de madera, -hoy desaparecida- además contaba con diferentes espacios anexos como: restaurante, depósito de fletes, fragua, fundición, talleres de instalación de maquinaria, almacén general, oficinas de locomotoras, taller de calderas y coche de contratistas, taller de carpintería, cobertizos de maderaje y madera aserrada, cobertizo de coches, taller de pintura, departamento de ventilación, tanque, carpintería para puentes, tejadillo, casas de mercancía, oficina de carpinteros para puentes, almacén de petróleo, casa de locomotoras y taller de diseño. Hacia el oriente y fuera del conjunto se localizaban las casas del maestro mecánico y del maestro carpintero, la casa del jefe de patio, los alojamientos para empleados y los cuartos pequeños para los trabajadores, entre otros locales.
La estación antigua fue transformada a finales del siglo XIX por un edificio mas robusto, que es el que conocemos.
Los materiales predominantes en la construcción de la estación propiamente dicha, presentan una fachada aplanada, con muros de piedra de 50 centímetros de ancho con cenefas y marcos en ventanas. En general las cubiertas de todos los edificios son inclinadas a dos aguas y en algunos inmuebles se utilizan plafones de madera; en el caso de las bodegas exprés presentan, plafón y armadura de madera techada con lámina de asbesto y fierro; los andenes o pasillos de pasajeros se encuentran cubiertos por un cobertizo soportado por ménsulas de solera de fierro. El edificio de la Contaduría División Mexicano, presenta muros tipo sillares de cantera, además su cubierta una armadura de madera a dos aguas, techada con láminas de fierro y amianto. El andén de pasajeros presenta en su pasillo, un cobertizo techado con lámina galvánica. El edificio de los Servicios Especiales del Ferrocarril presenta dos niveles, cuya planta baja está transformada, su techo es de rieles y bóveda escarzana. El edificio de fundición presenta en su exterior muros aplanados, cubierta a base de armadura de madera y lámina de fierro.

Deterioros de 1997.
El conjunto se encuentra dividido, transformado, alterado y mutilado. Hacia el lado oriente la estación original de pasajeros terminaba y remataba con dos cuerpos simétricos de dos niveles los cuales fueron demolidos posteriormente al ampliarse la estación hacia el mismo lado este. El edificio de la antigua fundición se encuentra cerrado y sin uso. La cisterna y la casa del bombero están sin uso.

2021.
Del conjunto actual se conserva la planta arquitectónica en forma de "L" y las siguientes áreas: oficinas para coordinador de la división del Mexicano, oficinas de telégrafos, oficina del jefe de patio, oficinas de carga, tres grandes bodegas exprés, andenes, sala de espera para pasajeros y taquilla, baños, edificio de Contaduría División Mexicano, edificio de Servicios Especiales del Ferrocarril.
Se puede observar por fotografías captadas a traves de la herramienta Google Earth, que la estación se encuentra regularmente conservada. De la antigua casa giratoria ubicada al poniente, solo se conserva las huellas de su trazo y en algunas zonas los desplantes de sus muros. Por otro lado el complejo ferroviario de Orizaba ha perdido la mayor parte de su originalidad, dado que varios edificios han desaparecido, se encuentran sin cubierta, ó se encuentran en estado de conservación ruinoso. Hecho que se podrá verificar en campo, cuando se levante la Contingencia Nacional Sanitaria .

Anexos en 1997.
Edificio de la Superintendencia, además de grandes talleres de herrería, carpintería y fragua. Varias bodegas para compostura de vagones y máquinas, un tinaco cisterna con casa del bombero. Hacia el oriente y fuera del conjunto todavía se localizan cerrados y sin uso las casas del maestro mecánico y del maestro carpintero, la casa del jefe de patio, los alojamientos para empleados y los cuartos para los trabajadores.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Rectangular

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Se encuentra con fisuras, falta de pintura y humedades

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viguería de madera, lámina de asbesto ó amianto 
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
6.00 metros
Descripción:
La techumbre presenta mensulas metálicas en el corredor de los andenes, además de un faldón metálico botaguas con motivos geométricos remachados.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Descripción:
Tipo pulido.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Fábricas y aparejos de las fachadas, techumbre, armaduras y ménsulas.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-07-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-12-2004

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-08-1997


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS