Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0013000541
Nombre: Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
Advocación Actual:
Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
Fundación:
Sin información
No
Descripción arquitectónica:
La portada lateral hacia el poniente, corresponde al primer tramo de la nave lateral, de dos cuerpos, arco rebajado en el acceso enmarcado por uno de medio punto, pilastras estriadas a ambos lados, pretil semi curvo con roleos en el friso y cornisa en el saliente; vano con arco apuntado en el segundo cuerpo, pilastras con capitel toscano a ambos lados, pretil semi curvo con roleos en el remate.
La portada lateral hacia el oriente, corresponde a un vestíbulo del primer tramo de la nave lateral, de un cuerpo y remates. Seis contrafuertes dividen la fachada poniente.
La portada del lado izquierdo parece ser del siglo XVII, a juzgar por el linaje barroco purista de las columnas, cornisa, hornacinas, línea curva del remate y continuación de los ejes de apoyo. El conjunto opuesto, donde la portada en diagonal se une con la capilla del Santísimo o del Santo Rosario, sugiere por su caprichoso diseño ser obra del siglo XVIII: tiene su propia cúpula, una entrada lateral con arco, espadaña y campanario, remates singulares en los muros y diversidad de torreones. Esta capilla incluye el bautisterio y en ella están expuestos seis cuadros anónimos que representan pasajes de la vida de la Virgen María, un cuadro de Nuestra Señora de El Carmen, esculturas de la Virgen del Rosario, la Virgen del Rayo, San Juan Bosco y Santa Teresa del Niño Jesús, y un vitral que muestra a San Pedro liberado de la cárcel por un ángel.
La cúpula de la catedral (media naranja de seis gajos) parte de una base hexagonal que descansa sobre pechinas y cuatro arcos, al parecer del siglo XVII.
La torre tiene cinco cuerpos; el cuarto con balcones y vanos de medio punto, aloja cuatro campanas y una esquila, y el quinto, con arcos conopiales, cuatro campanas y, al exterior, las caras de un reloj. Remata en un cupulín con linternilla y una cruz, y mide 60 varas (50.28 metros) de altura.
La portada principal, inspirada en el estilo ojival, presenta un pórtico, un paño con maineles y un rosetón inscrito en un muro de perfil triangular.
La Catedral tiene tres naves que corren de sur a norte, una central y dos de capillas criptocolaterales de siete tramos; el primero de la nave central corresponde al coro, del segundo al sexto a la nave y el séptimo al presbiterio. El ábside es semicircular. Del primero al quinto tramo de la nave central están cubiertos por bóveda de cañón con lunetos, el sexto tramo con cúpula octagonal de casquete esférico, con linternilla y el séptimo tramo, de forma poligonal cubierto con dos bóvedas de un cuarto de esfera.
Los arcos que separan los tramos de la nave son apuntados, y se apoyan en pilares con tres medias muestras en cada una de sus caras. El antecoro está cubierto con bóveda de cañón con lunetos y el sotocoro por una bóveda rebajada, éste se encuentra separado de la nave central por un muro con dos vanos.
El nártex está cubierto con bóveda rebajada y en los extremos oriente y poniente por viguería y enladrillado. Las naves laterales tienen cinco tramos, siendo mayor este último y cubiertos todos con bóveda de cañón con lunetos. Arcos fajones de medio punto y arcos formeros apuntados hacia la nave central y elípticos hacia los muros laterales. Al sur de las dos naves laterales y a ambos lados del coro hay dos capillas, la del oriente está cubierta por bóveda rebajada.
La base de la torre poniente es un local circular cubierto con losa plana y se usa para comercio, la del lado oriente tiene escalera que comunica con el coro. El primer tramo de la nave lateral comunica al oriente con una capilla con planta de cruz latina , cinco tramos; del primero al cuarto corresponden a una nave, siendo el último el del crucero, y el quinto más angosto al retablo.
El primero, tercero y quinto tramos cubiertos con bóveda de cañón, el segundo con bóveda de platillo y el cuarto con cúpula octagonal peraltada con linternilla. Los brazos del crucero son angostos, cubiertos con bóveda de cañón. El brazo norte comunica al poniente con sacristía cubierta con bóveda de arista. El segundo tramo de esta capilla comunica al norte con otra capilla de planta rectangular cubierta con losa plana de concreto. El quinto tramo de la nave lateral oriente, comunica al norte con la sacristía de planta rectangular, dos tramos cubiertos con bóveda de arista. La sacristía comunica al norte con la casa cural de dos niveles, patio principal al norte con dos arcos elípticos en ambas plantas, apoyados al centro en una columna y en los extremos en ménsulas. Locales al norte y oriente de catedral, cubiertos con viguería y enladrillado y con vigueta y losa de concreto, la techumbre es a dos aguas con teja.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS