Monumento Histórico

Número de captura: I-0013000541

Nombre: Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada sur. Fuente: Google Maps, 2024.
Vista al presbiterio, 2002.
Planta arquitectónica, 2003.
Croquis de localización, 2024. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Xalapa
Localidad / Colonia:
Xalapa-Enríquez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Juan de la Luz Enríquez
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Xalapa Enríquez Centro
Otra localización:
También avenida Revolución, número 2.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Nombre

Original y/o Tradicional:
Parroquia de la Inmaculada Concepción
Actual:
Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Catedral

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00006611
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000031 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Xalapa de Enríquez (10/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Advocación Actual:

Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

La Estadística de Xalapa de 1831 describe el recinto como "un templo sólido, de aspecto pesado, con pilares muy gruesos, oscuro y con altares y retablos de cedro dorados". Se sabe que en su fabricación intervinieron la Real Casa, el Tribunal del Consulado de Cádiz y diversas cofradías, y que tuvo un costo, con sus adornos, de 42 078 pesos. Entre 1838 y 1846 el cura Don Francisco Campomanes hizo derrumbar al mismo tiempo todos los altares y retablos antiguos y se sustituyeron por otros neoclásicos, se levantó el ciprés debajo de la cúpula y se prolongó el presbiterio. Así era cuando se consagró como catedral el 27 de noviembre de 1864.

El señor obispo don Joaquín Arcadio Pagaza mandó remodelar la catedral en 1895, cambiando su portada principal y su decoración interior por elementos neogóticos. Se sabe también que su construcción tardó mucho, pero a principios de este siglo fue transformada casi por completo para ajustarla al neogótico: se enmascarilló la fachada, se modificaron los arcos de las naves laterales, pero no se pudo cambiar el arco triunfal; se llevaron de España magníficos emplomados y se proyectaron dos torres gemelas, una de las cuales quedó inconclusa debido a que se descubrió un túnel en su base, que implicaría reforzar para poder sostenerla.

"La portada del templo es ya defectuosa, pero es necesario convenir, que en la época de su construcción, debió ser del mejor gusto: tiene dos cuerpos de arquitectura de orden dórico en conformidad con lo demás del templo que sigue el mismo orden; cuatro columnas situadas en el primero sostienen el segundo que lleva adornos en los balcones y una imagen de la Advocación; en el remate de la puerta principal estaba escrito el nombre del fundador y el año en que se edificó. Las partes laterales de esta fachada, sobre todo las que ven al oriente, están afectadas del gusto de la arquitectura franciscana que dominó en México hasta el siglo XVIII, construyendo arcos sobre las puertas y poniendo en ellas campanas" (Rivera 1871: 7).

"Posee este templo una bien adornada capilla llamada del Rosario, teniendo una imagen conocida bajo esta advocación, con una cara verdaderamente artística.
La sacristía está muy bien adornada con tapicerías, cajones, y estantes de exquisita madera que encierran ricos ornamentos, cálices, misales, incensarios y demás útiles para el culto divino; notábase entre sus custodias la mayor, que era de oro guarnecida de bellas esmeraldas y brillantes.
Su bautisterio es muy elegante, representando una fuente en que el agua va cayendo de platillos de menor a los de mayor extensión elegantemente pintado; la pieza que ocupa tiene una reja de fierro de mucho gusto, que le sirve de puerta" (Rivera 1871: 8).

"La parroquia tuvo su principio el año de 1641, en tiempo del venerable Don Juan de Palafox y Mendoza, que pasó la administración de los padres de San Francisco a los clérigos. Tuvo principios humildes; después se fue aumentando por sus curas hasta el 1772, que la levantó de nuevo Don Alfonso José Gatica, cura anterior, quien a su conclusión renunció al curato.
Tiene el templo tres naves, y hay en su recinto tres panteones: uno para presbíteros; otro para los comerciantes europeos y otro para la nación Basgoda. La portada se compone de dos cuerpos de arquitectura de orden dórico. La torre es bien elevada, de 60 varas adornada con buensa campanas y un reloj traído de Londres, que no tiene igual en el reino." (Prieto 1875: 92).

"La catedral, construida el año 1773, la fachada posteriormente fue reformada, se encuentra a medio construir, mezclándose su antiguo estilo colonial, con el gótico que se pretendió dar a su nueva fábrica, pero en cambio su interior es bello y majestad. Está compuesto de tres naves sostenidas con haces de columnas que rematan en ojivas, al fondo del ábside se levanta un altar semi gótico al cual rodea el coro de los canónigos, completando este conjunto, dos grandes cuadros, notables por su antigüedad y mérito artístico." (Pasquel 1949: 534).

"El templo es vasto, de pesadas proporciones, macizos contrafuertes y amplios ventanales. Fabricada en plena florescencia del barroco, componíase sin embrago de dos cuerpos de orden dórico; cuatro columnas estriadas dividían los entrepaños y una imagen de la advocación del templo, más una tarja que como remate de la puerta principal, encerraba el nombre del fundador y la fecha en que se terminó" (González de Cossío 1957: 104).

"Seguramente el alzado del cuerpo del templo se realizó en el mismo siglo de la fundación, esto es el XVII; tiene tres naves treinta y seis varas de ancho y setenta y seis de largo; treinta y tres de elevación hasta el Cañón mallor" (Gutiérrez 1981: 100).

"La parte oriente de la parroquia es todo lo contrario a la opuesta. En esta ala se integra la cúpula principal y la de la capilla adjunta, la portada en diagonal y algunos otros elementos interesantes como espadañas o remates especiales de muros. La portada semi lateral que mira al sureste posiblemente motivada ante la construcción de la capilla adjunta, es también dieciochesca, consta de un cuerpo y un remate. El primero del más clásico orden con pequeños detalles barrocos en la proporción y el orden, la peculiaridad de que las medias muestras estriadas y contraestriadas en el primer tercio que sirve de apoyo, tiene a ambos lados una columnilla delgadísima pero que cumple su función de aumentar el claroscuro; con la misma tarea una cornisa que como el friso superior sale sobre los apoyos y marca la división con el remate. Este es de intención totalmente distinta a su cuerpo, no tiene paño de apoyo, es resuelto en forma de espadaña con tres vanos de estrella mixtilínea. Por el uso de elementos exteriores como la línea mixta, la guardamalleta, el remate, hace suponer que es pleno siglo XVIII, aunque dentro de él usando columnas." (Gutiérrez 1981: 101).

La cúpula de la capilla anexa, seguramente la bien adornada capilla llamada del Rosario, hoy simplemente "El Sagrario" es totalmente dieciochesca y de las últimas: su base de ocho lados nos remite al apogeo del octágono y los tambores, aunque en ella no hay uno propiamente dicho, sus ocho ventanas de intradós en medio hexágono son muy altas y juntas, como queriendo al menos sugerir, uno; tiene fuertes cornisas y remates que junto con la linternilla se incrustan agresivamente en el espacio." (Gutiérrez 1981: 104).

"La cúpula principal levanta su media naranja de seis gajos sobre una pequeña base hexagonal que descansa en cuatro arcos y pechinas, seguramente del siglo XVII. Tiene sin embargo una sencilla linternilla que posiblemente sea del siglo XVIII y una decididas ventanas de ese siglo, pues a pesar de tener sus vanos de medio punto, cuentan con escurrimientos pariente de las guardamalletas y un típico copilito chinesco." (Gutiérrez 1981: 105).

"Sobre el mismo lado derecho se encuentra la torre; consta de un cubo con un chaflán en la parte inferior y adornada con pequeñas ventanas en diversas formas al ir ascendiendo. El campanario es de dos cuerpos, ambos con sus vanos de medio punto; a los cuatro lados balcones, rematados por cupulín y linternilla. Tiene un total de 60 varas de altura, pero aparenta más debido a la situación elevada total de la iglesia. Esta torre es única por no poderse levantar su compañera ya que un túnel pasa precisamente bajo su base y había que hacer obras importantes de consolidación para su construcción. Respecto al túnel, la tradición dice que que une varios puntos importantes como son las iglesias y conventos pero no hay una certeza sobre su trayecto; indudablemente es de tiempos coloniales por la forma de abovedado y piso con canales." (Gutiérrez 1981: 106).

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara "Monumento Histórico" todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble se ubica dentro del perímetro A de la Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Xalapa de Enríquez, Ver. (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Xalapa de Enríquez, Ver. 1990: 65-68).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Xalapa de Enríquez, Ver.
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

González de Cossío, Francisco
1957 "Xapala: breve reseña histórica", México, Talleres Gráficos de la Nación.

Gutiérrez, Ludivina
1981 "Monumentos coloniales de Xalapa", México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 18 de junio de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Pasquel, Leonardo
1949 "Perfiles de Xalapa: mosaico histórico", México, Logos.

Prieto, Guillermo
1875 "Una Excursión a Xalapa en 1875", México.

Rivera Cambas, Manuel
1871 "Historia Antigua y Moderna de Xalapa y de las Revoluciones del Estado de Veracruz", México.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

En una placa se lee:

"A 27 de Noviembre de 1864 consagró esta iglesia Catedral de Jalapa su obispo Diocesano Don Manuel Suárez Peredo"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La portada principal de la catedral está orientada hacia el sur, de dos cuerpos y remate neogótico. La torre es de dos cuerpos en el extremo suroriente. La del extremo surponiente solo tiene la base.

La portada lateral hacia el poniente, corresponde al primer tramo de la nave lateral, de dos cuerpos, arco rebajado en el acceso enmarcado por uno de medio punto, pilastras estriadas a ambos lados, pretil semi curvo con roleos en el friso y cornisa en el saliente; vano con arco apuntado en el segundo cuerpo, pilastras con capitel toscano a ambos lados, pretil semi curvo con roleos en el remate.

La portada lateral hacia el oriente, corresponde a un vestíbulo del primer tramo de la nave lateral, de un cuerpo y remates. Seis contrafuertes dividen la fachada poniente.

La portada del lado izquierdo parece ser del siglo XVII, a juzgar por el linaje barroco purista de las columnas, cornisa, hornacinas, línea curva del remate y continuación de los ejes de apoyo. El conjunto opuesto, donde la portada en diagonal se une con la capilla del Santísimo o del Santo Rosario, sugiere por su caprichoso diseño ser obra del siglo XVIII: tiene su propia cúpula, una entrada lateral con arco, espadaña y campanario, remates singulares en los muros y diversidad de torreones. Esta capilla incluye el bautisterio y en ella están expuestos seis cuadros anónimos que representan pasajes de la vida de la Virgen María, un cuadro de Nuestra Señora de El Carmen, esculturas de la Virgen del Rosario, la Virgen del Rayo, San Juan Bosco y Santa Teresa del Niño Jesús, y un vitral que muestra a San Pedro liberado de la cárcel por un ángel.

La cúpula de la catedral (media naranja de seis gajos) parte de una base hexagonal que descansa sobre pechinas y cuatro arcos, al parecer del siglo XVII.

La torre tiene cinco cuerpos; el cuarto con balcones y vanos de medio punto, aloja cuatro campanas y una esquila, y el quinto, con arcos conopiales, cuatro campanas y, al exterior, las caras de un reloj. Remata en un cupulín con linternilla y una cruz, y mide 60 varas (50.28 metros) de altura.

La portada principal, inspirada en el estilo ojival, presenta un pórtico, un paño con maineles y un rosetón inscrito en un muro de perfil triangular.

La Catedral tiene tres naves que corren de sur a norte, una central y dos de capillas criptocolaterales de siete tramos; el primero de la nave central corresponde al coro, del segundo al sexto a la nave y el séptimo al presbiterio. El ábside es semicircular. Del primero al quinto tramo de la nave central están cubiertos por bóveda de cañón con lunetos, el sexto tramo con cúpula octagonal de casquete esférico, con linternilla y el séptimo tramo, de forma poligonal cubierto con dos bóvedas de un cuarto de esfera.

Los arcos que separan los tramos de la nave son apuntados, y se apoyan en pilares con tres medias muestras en cada una de sus caras. El antecoro está cubierto con bóveda de cañón con lunetos y el sotocoro por una bóveda rebajada, éste se encuentra separado de la nave central por un muro con dos vanos.

El nártex está cubierto con bóveda rebajada y en los extremos oriente y poniente por viguería y enladrillado. Las naves laterales tienen cinco tramos, siendo mayor este último y cubiertos todos con bóveda de cañón con lunetos. Arcos fajones de medio punto y arcos formeros apuntados hacia la nave central y elípticos hacia los muros laterales. Al sur de las dos naves laterales y a ambos lados del coro hay dos capillas, la del oriente está cubierta por bóveda rebajada.

La base de la torre poniente es un local circular cubierto con losa plana y se usa para comercio, la del lado oriente tiene escalera que comunica con el coro. El primer tramo de la nave lateral comunica al oriente con una capilla con planta de cruz latina , cinco tramos; del primero al cuarto corresponden a una nave, siendo el último el del crucero, y el quinto más angosto al retablo.

El primero, tercero y quinto tramos cubiertos con bóveda de cañón, el segundo con bóveda de platillo y el cuarto con cúpula octagonal peraltada con linternilla. Los brazos del crucero son angostos, cubiertos con bóveda de cañón. El brazo norte comunica al poniente con sacristía cubierta con bóveda de arista. El segundo tramo de esta capilla comunica al norte con otra capilla de planta rectangular cubierta con losa plana de concreto. El quinto tramo de la nave lateral oriente, comunica al norte con la sacristía de planta rectangular, dos tramos cubiertos con bóveda de arista. La sacristía comunica al norte con la casa cural de dos niveles, patio principal al norte con dos arcos elípticos en ambas plantas, apoyados al centro en una columna y en los extremos en ménsulas. Locales al norte y oriente de catedral, cubiertos con viguería y enladrillado y con vigueta y losa de concreto, la techumbre es a dos aguas con teja.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Forma de techumbre:
Cúpula, con gajos
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Figuras, pintura y menaje litúrgico.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

18-06-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2002

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS