Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00115

Nombre: Antiguas Caballerizas de Santa Anna

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Militar

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2017.
Vista de las crujías, 2017.
Planta arquitectónica, 2017.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Militar
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
La Antigua
Localidad / Colonia:
La Antigua
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
La Estación Poniente
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Pueblo - La Antigua Veracruz
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Edificio asociado
Tipo Arquitectónico:
Cuartel (de infantería o de caballería)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Caballerizas de Santa Anna
Actual:
Antiguas Caballerizas de Santa Anna

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Edificio asociado
Tipo Arquitectónico:
Sin uso

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El inmueble llamado Cuartel de Santa Anna, también conocido como las Caballerizas de los españoles, se ubica en el municipio de La Antigua, Veracruz (Gobierno del Estado de Veracruz 2002: 148).
La información que se tiene sobre el antecedente de este inmueble, es producto de la tradición oral de la villa, ya que se sabe que durante el periodo novohispano este espacio fue utilizado por los españoles para resguardar a sus caballos (Lugares turísticos de Veracruz: 4). No obstante, hasta el momento no se han encontrado fuentes para asegurar que el espacio tuvo este uso, lo cierto es que en la primera traza urbana se debió asignar un espacio para el cuidado y crianza de los animales europeos.
En 1803, Antonio Andrés López de Santa Anna, padre del ex presidente López de Santa Anna, fue nombrado subdelegado de la Antigua, uno de los destacamentos más importantes de esos años (García 2019: 141). Con su nuevo cargo Santa Anna ordenó la creación de un cuartel, en el predio popularmente conocido como las caballerizas (Navarrete, Trens y Pasquel 1992:6).
Fue construido en 1804 con base en un diseño de Manuel Mascaró (Vargas 2020). El cuartel, la caballeriza y demás espacios fueron asignados al destacamento del cuerpo Provincial de Caballería de Lanceros de la Ciudad de La Antigua. El edificio contaba con un pórtico frontal formado por columnas y arcos, habitaciones para la tropa, cuartos para el jefe y la escolta, caballeriza, corral, bodegas para el zacate y el maíz, cocina y guarda para los prisioneros (Ramírez 1992:8).
La construcción se conformó por dos crujías principales que se unían por el centro en un patio. La primera de estas daba a la calle por lo que en ella se encontraban las entradas y varios espacios asignados principalmente a actividades administrativas. La segunda organizada en forma de galera probablemente fue empleada para las habitaciones de los soldados. Estos cuartos contaban con vanos para la iluminación y acceso, sin embargo, también existe evidencia del empleo de troneras para la defensa del cuartel (INAH 2018: 2).
Las fuentes indican que, durante el movimiento independentista, entre 1819 y 1821, el inmueble fue utilizado como caballeriza y polvorín, por el ejército liderado por el general Guadalupe Victoria (Gobierno del Estado de Veracruz 2002: 97).
Durante el periodo de 1824 a 1853 hubo conflictos en el territorio mexicano como guerras civiles y extranjeras, invasiones, revueltas, crisis económica, y tensiones políticas e ideológicas. En estos procesos históricos, Antonio López de Santa Anna (hijo) participó continuamente en la defensa del puerto de Veracruz; en 1829 fue gobernador del estado y durante este periodo destaca la defensa para evitar la reconquista (Blázquez 2019). La tradición oral, señala que en este periodo el cuartel de la Antigua tuvo gran actividad; y por ello ha quedado registrado en la imagen colectiva como “El Cuartel de Santa Anna”.
Otra participación documentada de la fortificación de la Antigua fue durante la invasión de Estados Unidos de 1846, donde el ejército estadounidense buscó hacer presión en el puerto de Veracruz para que el Estado Mexicano cediera el territorio de Texas. En esta incursión el ejército mexicano fue derrotado, ya que para marzo de 1847 las fortificaciones ubicadas a la vereda del camino real cayeron. Un año después Orizaba y Córdoba fueron tomadas y se firmaron los tratados de Guadalupe Hidalgo (Ortiz 2011: 247).
Hasta el momento no se tienen fuentes que nos aseguren el tiempo en que el inmueble fue desocupado y sus posteriores usos. Sin embargo, se sabe que entre 1929 y 1999 el inmueble fue degradándose. En el “Estudio de Documentación Patrimonial, Histórica, Arquitectónica y Urbana de La Antigua Veracruz” del 2002 se informó sobre su gran deterioro, ya que había perdido gran parte de su aspecto inicial por el daño ambiental y el vandalismo, por lo que en el documento se hizo un llamado a su pronta restauración (Gobierno del Estado de Veracruz 2002: 148). Con lo anterior, destaca el valor que la población le ha dado al aspecto del inmueble como muestra de la antigüedad de la villa y su importancia histórica, mismo significado que emplean para promover el turismo (Lugares turísticos de Veracruz: 4).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Blázquez Domínguez, Carmen
2019 "La disputa por la capital: grupos de poder y protagonismo político en Veracruz en el siglo XIX" en Blázquez Domínguez Carmen y Gerardo Galindo Peladez, et al. (coord.), "Veracruz. Puerta de cinco siglos, 1519-2019", Tomo I, México, Gobierno del Estado de Veracruz.

García Ruiz, Luis
2019 "Veracruz como provincia: de la defensa de la costa al reacomodo territorial (1765-1804)" en Blázquez Domínguez Carmen y Gerardo Galindo Peladez, et al. (coord.), "Veracruz. Puerta de cinco siglos, 1519-2019", Tomo I, México, Gobierno del Estado de Veracruz.

Gobierno del Estado de Veracruz
2002, 17 de enero, "Inventario del Patrimonio Monumental del Centro Histórico de la Antigua, Veracruz" en "Gaceta Oficial", México, Secretaría de Desarrollo Regional, núm. 1.

Instituto Nacional de Antropología e Historia
2018 "Ficha Nacional del Catálogo de Monumento Histórico Inmueble. Antiguo Cuartel de Santa Anna", núm. I-30-00115, México.

Lugares turísticos de Veracruz
"La Antigua, Veracruz". Consultado el 1 de junio del 2022. Recuperado en https://www.lugaresturisticosdeveracruz.com/puerto/la-antigua/

Navarrete Hernández, Mario, Manuel B. Trens y Leopoldo Pasquel
1992, "La Antigua, Veracruz", México, INAH.

Ortiz Escamilla, Juan
2011 "El sistema político del siglo XIX" en Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla (coord.), "Historia General de Veracruz", México, Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana.

SEGOB
S.f. "Antonio López de Santa Anna". Consultado el 30 de mayo del 2022. Recuperado en https://www.segobver.gob.mx/juridico/gobernadores/8B.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble compuesto por dos crujías con un patio intermedio.
La fachada principal del inmueble muestra siete vanos: el primero y el quinto, de izquierda a derecha, corresponden a vanos de acceso, de cerramiento adintelado y en proporción vertical 2:1, el dintel está compuesto por una platabanda de tabique de barro sobre jambas del mismo material asentadas con mortero de cal-arena, posee derrames donde se ubicaban las puertas con sus goznes; los vanos restantes corresponden a vanos de iluminación, de características similares y abiertos a aproximadamente un metro sobre el nivel de piso.
Al frente quedan restos de un pórtico del que solo subsisten las bases de desplante de diez columnas que recibían una arcada.

La primera crujía, paralela a la calle, muestra evidencia de muros interiores que conformaban espacios seguramente destinados a las tareas administrativas o de mando; la crujía posterior correspondía a una galera en donde probablemente se encontrara el área de alojamiento de la tropa, cabe hacer mención que de esta crujía solo subsiste el muro sur que conserva vanos de iluminación y dos vanos de acceso con la evidencia de por lo menos un par de troneras para la defensa en el costado poniente.

Los pisos están cubiertos con una capa de escombro y tierra vegetal, por lo que no es posible determinar su sistema constructivo; los muros son de piedra braza con un aplanado de mortero cal-arena de acabado liso en ambas caras; la cubierta fue construida con vigas de madera hoy desaparecidas. En años recientes, el extremo poniente del paramento de esta crujía se perdió debido a un colapso parcial producto de la acción de la vegetación endémica, adosada al muro y por los movimientos sísmicos del mes de septiembre del 2017.

De la crujía posterior solo subsiste el paramento sur, mismo que muestra cinco vanos, los dos primeros y el cuarto, de izquierda a derecha, corresponden a vanos de iluminación, que daban al patio interior del conjunto, de la misma forma y con los mismos materiales a los descritos anteriormente; el vano tres corresponde a un vano de acceso; finalmente, el vano cinco se muestra como una tronera, empleada para alojar un arma de fuego y defender este sector de la crujía; la parte poniente también se aprecia un colapso parcial.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado con mortero de cal-arena, acabado liso.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.84 metros
Descripción:
Muro de piedra braza con tabique de barro, asentada con mortero de cal-arena, con aplanado a la cal en ambas caras y de acabado liso.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Los muros muestran mechinales que aluden a que la cubierta estaba compuesta por un envigado de madera, aún se aprecia sobre el muro la altura donde se encontraba la viga de arrastre que recibía este envigado.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Tierra
Descripción:
El piso esta cubierto por una capa de relleno y tierra vegetal.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-03-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-11-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS