Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-29-00715

Nombre: Presidencia Municipal de Tlaxco

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada en calle Plaza Principal s/n, 2018.
Detalles en interior, 2018.
Levantamiento Arquitectónico. 2018.
Localización del inmueble. Fuente: Google Maps. 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxco
Localidad / Colonia:
Tlaxco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza Principal
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Ciudad - Tlaxco de Morelos
Otra localización:
A un costado del Templo de San Agustín
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Presidencia Municipal de Tlaxco
Actual:
Presidencia Municipal de Tlaxco

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000022 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxco de Morelos (09/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Datos orales: Este palacio fue inaugurado por Porfirio Díaz y gobernador Próspero Cahuatzin.
Placas laterales en fachada: “Las losas de todo el embanqueado las cedió el Sr. Pedro Munive, Tlaxco abril 27 1887”. Y “Toda la piedra para el Palacio Municipal y las escuelas las cedió el Sr. Pascual García, Tlaxco, mayo 18 1887”.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

No se identificó el informante.

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Inscripción presente en placa de cantería ubicada en la fachada donde se aprecia la siguiente leyenda:
TODA / LA PIEDRA PARA EL / PALACIO MUNI_ / CIPAL Y LAS ESCUE_ / LAS, LA CEDIO EL / SEÑOR / PASCUAL GARCIA / TLAXCO. MAYO 18 / 1887.
Inscripción presente en placa de cantería ubicada en la fachada donde se aprecia la siguiente leyenda:
LAS / LOZAS DE TODO / EL EMBAQUETADO / LAS CEDIO EL / SR. PEDRO / MUNIVE / TLAXCO, ABRIL 27 / 1887.”
Placa metálica ubicada en la fachada del inmueble donde se aprecia la siguiente leyenda en alto relieve:
LA SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA / OTORGA EL PRESENTE NOMBVRAMIENTO A: / TLaXCo / PUEBLo MaGICo / 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 / Gobierno Municipal / TLAXCO / 2014-2016 / …el cambio es nuestro / SECTUR / SECRETARIA DE TURISMO / ESTADOS UNIDOS MEXICANOS / TLAXCALA / GOBIERNO DEL ESTADO / 2011-2016
Inscripción presente en estela informativa de metal adosada a paramento que mediante serigrafía presenta la siguiente leyenda:
TLAXCALA / Presidencia Municipal / de / Tlaxco / Su construcción data del siglo XIX. Los claros de la fachada tienen rejas con forjado; el patio central está techado con una estructura de lámina de asbesto. La fachada / principal es en aplanado blanco y cantera, los muros son de piedra y adobe con un / espesor de 60 cms., la cubierta está hecha en viguería de madera y su forma es / plana, catalana. Entre los acontecimientos más importantes se / encuentra la visita a Tlaxco del Presidente de la República General Porfirio Díaz, / quien en enero de 1894 inaugura el Palacio Municipal. De este acontecimiento dan fe / las placas que aún se conservan, mismas que cuentan con inscripciones que indican: / “El palacio fue inaugurado por Porfirio Díaz y el Gobernador Próspero Cahuantzi, / placas laterales en la fachada, las losas de todo el embanquetado las cedió el señor / Pedro Munive. Tlaxco Abril 27 de 1887” y “toda la piedra para el palacio municipal y las escuelas las cedió el señor Pascual García, Tlaxco Mayo 18 de 1887.”
Placa metálica ubicada al interior de portal donde se aprecia la siguiente leyenda en alto relieve:
AUDITORIO MUNICIPAL / CONSTRUIDO POR EL MUNICIPIO / Y PUEBLO DE TLAXCO, TLAX., / INAUGURADO POR EL C. / GOBERNADOR CONSTL. DEL EDO. / C. LIC. ANSELMO CERVANTES H. / SIENDO PDTE. MPAL. CONSTL. / AGUSTIN HERRERA N. / TLAXCO, TLAX. AGOSTO 28 DE 1964.
Placa metálica ubicada al interior de portal donde se aprecia la siguiente leyenda en alto relieve:
REMODELACION DEL PALACIO MUNICIPAL / INAUGURADA POR LA C. / LIC. BEATRIZ PAREDES RANGEL / GOBERNADORA CONSTL. DEL ESTADO / SIENDO PDTE. MPAL. CONSTL. / ING. ROGELIO HERRERA LOPEZ / TLAXCO, TLAX. AGOSTO 26 DE 1989
Placa metálica ubicada al interior de portal donde se aprecia la siguiente leyenda en alto relieve:
EL H. AYUNTAMIENTO ADMINISTRACION 2014 2016 / REMODELA E INAUGURA ESTE / PALACIO MUNICIPAL / SIENDO GOBERNADOR DEL ESTADO / LIC. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR / PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAXCO / C. JORGE RIVERA SOSA / 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2015.
Placa metálica ubicada en patio donde se aprecia la siguiente leyenda en alto relieve:
OFICINAS MUNICIPALES / RECONSTRUIDAD / H. AYUNTAMIENTO 1971-1973 / SIENDO GOBERNADOR / CONSTL. DEL EDO. EL C. / DR. LUCIANO HUERTA SANCHEZ / Y PDTE. MPAL. CONSTL. / C. RICARDO LOPEZ A. / TLAXCO, TLAX. ABRIL 6 DE 1972.
Placa de mármol ubicada al interior de patio donde se aprecia la siguiente leyenda en alto relieve:
SE RECONSTRUYO SIENDO PRESIDENTE MUNICIPAL / CONSTITUCIONAL DEL H. AYUNTAMIENTO / DE 1937 Y 1938 EL / C. AGUSTIN GONZALEZ PRESIDIENDO EL ACTO EL / C. ISIDRO CANDIA / GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO / TLAXCO. TLAX. MAYO 5 DE 1938.
Placa formada por losetas cerámicas de talavera en donde se aprecia la siguiente leyenda:
EL PUEBLo Y EL GoBIERNo D TLAXCALA / A GABRIEL HERNANDEZ / 1810 “AÑo D LA PATRIA” 1910 / 1960
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos con número de clave I-0012901066 del año 2000, describe: “Los claros de la fachada tienen rejas con forjado. El patio central está techado con una estructura de lámina de asbesto."

El inmueble se localiza sobre la Plaza Principal. Las características formales concuerdan con la arquitectura tradicional de la zona y la época constructiva corresponde al siglo XIX. La fachada principal da al surponiente, está pintada de color amarillo, desplanta en rodapié y flanqueada por pilastras de orden toscano que sostienen un entablamento del que, en el eje central, emerge una espadaña con arco de medio punto y extradós triangular; consta de un pórtico que ocupa el tercio central, compuesto por cinco vanos con arco de medio punto de frente moldurado que arranca desde pilares de orden toscano, el vano central con una escalinata que da acceso al interior y los cuatro restantes con reja de herrería; los tercios laterales del paramento son simétricos y presentan tres vanos de ventilación con arco de medio punto de frente moldurado que arranca desde impostas que se extienden horizontalmente hacia todo el muro y en el vano les preceden las jambas, las ventanas son de madera y vidrio con un antepecho de herrería; hay una cartela en el muro con la leyenda: “TODA LA PIEDRA PARA EL PALACIO MUNICIPAL Y LAS ESCUALES, LA CEDIO EL SEÑOR PASCUAL GARCIA TLAXCO, MAYO 18 1887”. La fachada lateral da al suroriente, está pintada de color amarillo y remata en filete; se presentan siete vanos de ventilación, con jambas y arco de medio punto de frente en resalte de cantera aparente, las ventanas son de madera protegidas por reja de herrería. (2018)

Al interior, el partido arquitectónico consta de cuatro crujías articuladas por un patio porticado; la crujía frontal subdividida en cinco espacios para alojar el portal y oficinas; la crujía lateral de fachada dividida en cuatro espacios y la crujía lateral opuesta dividida en cinco espacios, todos ocupados por oficinas; la crujía posterior consta de tres espacios que alojan dos oficinas y el salón de cabildo. El pórtico perimetral del patio tiene vanos rectos, con pilares de fuste en ladrillo aparente y basa y capitel de cantera que sostienen madrinas de madera; en años recientes, el patio recibió cubierta de estructura metálica y lámina traslúcida. La techumbre es plana resuelta con viga de madera, loseta de barro y terrado, en tanto que los pisos son acabados en recinto y duela de madera. (2018)
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Aplanado color crema en macizo mientras que cornisamentos, jambajes, guardapolvos y pilastras son en cantería aparente.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.55 metros por 0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viga de madera, loseta de barro, terrado 
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Estructura metálica, lámina de policarbonato 
Forma de techumbre:
Plana
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Altura aproximada:
5.00 metros por 5.40 metros
Descripción:
Cubierta de policarbonato en patio.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Recinto
Descripción:
Duela de madera en interiores, recinto en patio.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Recta
Descripción:
Escalinata de acceso contenida en área vestibular.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-10-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS