Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-29-00689

Nombre: Capilla del Santo Calvario

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada en Hidalgo s/n, 2018.
Detalles en interior, 2018.
Levantamiento Arquitectónico. 2018.
Localización del inmueble. Fuente: Google Maps. 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxco
Localidad / Colonia:
Tlaxco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Ciudad - Tlaxco de Morelos
Otra localización:
Esquina 5 de Mayo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla del Santo Calvario
Actual:
Capilla del Santo Calvario

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000022 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxco de Morelos (09/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Calvario

Advocación Actual:

Santo Calvario

Fundación:

Clero Diocesano

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

3. Inscripción: “Terminado en 1928”.

Estela informativa ubicada en el muro atrial donde se aprecia la siguiente leyenda:
TLAXCALA / Capilla / del Santo / Calvario / Construida durante los siglos XIX y XX. El acceso cuenta con una / gran escalinata que va desde la calle hasta el atrio de la capilla La / fachada principal es con aplanado color crema, los muros son de / piedra de un espesor de 80 cm., la forma de la cubierta es plana y está hecha de concreto, tiene una inscripción la cual dice / “terminado en 1988”, la puerta de acceso de la capilla es en forma / de arco de medio punto y la parte superior de la construcción / cuenta con una espadaña, compuesta con tres arcos de medio / punto y con campanas cada uno.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Estela informativa ubicada en el muro atrial donde se aprecia la siguiente leyenda:
TLAXCALA / Capilla / del Santo / Calvario / Construida durante los siglos XIX y XX. El acceso cuenta con una / gran escalinata que va desde la calle hasta el atrio de la capilla La / fachada principal es con aplanado color crema, los muros son de / piedra de un espesor de 80 cm., la forma de la cubierta es plana y está hecha de concreto, tiene una inscripción la cual dice / “terminado en 1988”, la puerta de acceso de la capilla es en forma / de arco de medio punto y la parte superior de la construcción / cuenta con una espadaña, compuesta con tres arcos de medio / punto y con campanas cada uno.
Placa de losa cerámica ubicada en atrio donde se aprecia la siguiente leyenda:
Aquí yacen los / restos de la Señora Ma. / JUANA ESCOVAR y LLAMAS. / Falleció el día 8 de marzo del año de 1885 / Sus inconsolables hijos, le consagran éste / fúnebre recuerdo y piden a todos los / fieles una oración por el des- / canso de su alma.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos con número de clave I-0012901039 del año 2000, describe: “El acceso cuenta con una gran escalinata que va desde la calle hasta el atrio de la capilla."

El inmueble se localiza sobre la calle Hidalgo. Las características formales concuerdan con la arquitectura religiosa de la zona y la época constructiva corresponde al siglo XX. Capilla del Santo Calvario, el conjunto dispone dos capillas secundarias vinculadas directamente a la calle, un atrio con una escalinata que conduce a la capilla propiamente dicha, de una sola nave, además de las dependencias para sacristía y servicios.
La fachada principal da al norponiente; está compuesta por el ingreso al atrio y a las dos capillas exentas, configuran un cuerpo de tres calles; en la calle central se muestra un arco de medio punto de frente moldurado que arranca desde pilastras toscanas, sobre las enjutas desplanta un entablamento cuyo friso es decorado con puntas de diamante, sobre la cornisa emerge un frontón semicircular con una cruz en su tímpano, en sus flancos y extradós desplantan copones; las calles laterales son semejantes entre sí y replican la composición de la calle central, reduciendo su altura; el paramento está pintado de color café claro con algunas molduras en rojo óxido. El atrio es ocupado casi en su totalidad por una escalinata que conduce hasta la portada de la capilla, la cual muestra en su eje central un vano con arco de medio punto de frente moldurado que arranca desde pilastra y retropilastra de orden toscano, los fustes se prolongan verticalmente flanqueando las enjutas y sostienen un entablamento de donde emerge un frontón curvo en cuyo tímpano se muestra un relieve de cáliz y ostia; a cada lado del jambaje descrito aparecen nichos con venera y peana, enmarcados por un bocel que se extiende verticalmente formando una cruz y da paso a un óculo derramado ciego exento; remata toda la portada en moldura y da paso a una espadaña flanqueada por copones, la espadaña consta de tres vanos con arco de medio punto que arrancan de pilastras toscanas, las laterales adosadas a un derrame con volutas en su borde superior, los tres vanos rematan en un entablamento en donde apoya un frontón mixtilíneo con róleos en sus vértices laterales y una cruz metálica de remate. (2018)

Al interior, la capilla es de una sola nave dispuesta de norponiente a suroriente, con el ingreso en aquella dirección, vinculada con la sacristía al surponiente. Los muros interiores están pintados de color blanco y en el muro hay un altar con una composición de tres calles, la calle central con arco de medio punto y las calles laterales de menor altura, con un nicho flanqueado por columnas de fuste entorchado que sostienen un entablamento. La techumbre es plana, resuelta con losa de concreto armado. (2018)
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado color crema con detalles en rojo óxido.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros por 0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros por 5.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Ladrillo
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Capillas adosadas a muro atrial.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-10-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS