Monumento Histórico

Número de captura: I-0012901014

Nombre: Templo de Nuestra Señora de Lourdes

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble por definir

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada en 5 de Mayo s/n, 2018.
Detalles en interior, 2018.
Levantamiento Arquitectónico. 2018.
Localización del inmueble. Fuente: Google Maps. 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: por definir
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxco
Localidad / Colonia:
Tlaxco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de Mayo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Ciudad - Tlaxco de Morelos
Otra localización:
En las inmediaciones del Panteón Municipal.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Sin información

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Nuestra Señora de Lourdes
Actual:
Templo de Nuestra Señora de Lourdes

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Sin información

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000022 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxco de Morelos (09/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

3. Inscripción en portada: “El templo se termina de construir en 1898”.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos con número de clave I-0012901014 del año 2000, describe: “Actualmente se encuentra en etapa de remodelación y redecorado de la fachada y se están colocando remates superiores al portón y torre para campanario".

El inmueble se localiza sobre la calle 5 de Mayo. Las características formales concuerdan con la arquitectura religiosa de la zona y la época constructiva corresponde al siglo XX. Templo de Nuestra Señora de Lourdes, la portada principal da al surponiente y es precedida por la barda del atrio, esta última articulada por piastras toscanas con fuste tablerado con remate troncopiramidal, dicha barda flanquea la puerta de ingreso al atrio cuyo vano dispone un arco de medio punto de clave acodada flanqueado por pilastras de orden toscano con fuste tablerado que sostienen un entablamento sobre el que desplanta un frontón triangular flanqueado por remates troncopiramidales y rematado en una cruz. La portada del templo consta de tres calles; la calle central muestra, en el eje central y en orden ascendente, una escalinata de planta ochavada que conduce a la puerta principal, con arco escarzano de extradós dentado y clave acodada y prolongada en modillón con forma de voluta, las dovelas se distinguen individualmente mediante un relieve geométrico que es distinto en cada una de ellas, las jambas son de orden toscano y de fuste entablerado, hay todavía segundas pilastras exentas del jambaje que sostienen un entablamento donde desplanta la ventana coral, con arco de medio punto de frente moldurado y decorado con perlas, la clave es acodada y las jambas son pilastras con fuste de estrías horizontales y capitel con perlas, flanquean la ventana pilastras de fuste almohadillado que sostienen un segundo entablamento de donde emerge un frontón triangular en cuyo tímpano aparece un medallón con róleos y guirnaldas, el frontón remata en una cruz. Las calles laterales son semejantes, son macizos con dos vanos de ventilación, en el cuerpo inferior un óculo con marco perimetral moldurado y en el cuerpo superior un vano rectangular con marco perimetral; rematan en una cornisa que es prolongación del entablamento de la calle central, sobre dicha cornisa desplanta el campanario, que consta de dos cuerpos que se suceden reduciendo su área de desplanta, son de planta cuadrada abiertos en las cuatro direcciones con arco de medio punto de frente decorado con perlas y con clave acodada, arranca desde pilastras con fuste tablerado, en los vértices del cuerpo hay pilastras toscanas de fuste tablerado que sostienen un entablamento; la cubierta de las torres es un cupulín de planta octagonal rematado en una cruz.(2018)

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
PIEDRA, LABRADA 
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, CAÑÓN CORRIDO 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-10-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS