Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-29-00069
Nombre: Templo de la Santísima Trinidad
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
Santísima Trinidad
Advocación Actual:
Santísima Trinidad
Fundación:
Clero secular
No
Descripción arquitectónica:
El inmueble se localiza en la calle Tlahuicole en su intersección con la calle Zitlalpopócatl. Las características formales concuerdan con la arquitectura religiosa y la época constructiva corresponde al siglo XVIII. Templo de la Santísima Trinidad, con planta de cruz latina orientada de norponiente a suroriente, en esta última dirección le antecede un atrio porticado donde se ubica el ingreso. En la fachada principal se encuentra, en primer plano, el muro atrial, interrumpido únicamente por el vano de acceso que se adelanta al paramento, tiene un arco de medio punto de frente moldurado y decorado con relieves vegetales que enmarcan la leyenda “TEMPLO DE LA SANTISIMA. TRINIDAD MAYO. 3. DE 1877.”, el arco arranca desde jambas con capitel cuyas molduras se extienden horizontalmente hasta los límites del desfase del paramento que además remata arco escarzano con una hilada de ladrillo dispuestos a 45°, el portón es de madera entablerada. La portada del templo consta de tres calles, muestra en la calle central, en orden ascendente, el vano de ingreso que en primer plano presenta un arco de medio punto de frente decorado con perlas que arranca desde pilares exentos de sección octogonal, pedestal escalonado y capitel decorado con guirnaldas, las enjutas están decoradas con lazos y flores, ostentan nichos de arco poligonal que resguardan ángeles sentados, todo este cuerpo en primer plano muestra de remate, en sus flancos, esferas sobre base cilíndrica con cúspide cónica; en segundo plano se replica el arco de medio punto, aquí decorado su frente con palmas y un querubín en su clave, arranca desde pilares con fuste decorado con relieves de flores y capitel con querubines, le sucede en orden ascendente la ventana coral, vano cuadrifoliado con intradós moldurado y decorado con flores, las enjutas muestran también relieves florales y querubines, flanquean este vano pilastras con capitel compuesto por volutas y querubines que sostienen un entablamento con friso decorado con relieves fitomorfos y cornisa con una hilera de perlas, sobre la cornisa desplanta una estrella enmarcada con arco de medio punto que flanquean relieves vegetales, en los flancos del vano de ingreso se suceden a cada lado dos nichos con arco de medio punto, los inferiores con medias muestras de columnas toscanas y enjutas decoradas con guirnaldas y flores con cornisa de remate, los superiores con pilastras decoradas con estrellas y el frente del arco con guirnaldas y perlas; a la ventana coral le flanquean nichos con peana y arco de medio punto de frente decorado con flores que arranca desde medias muestras de columnas con fuste helicoidal cuyo capitel es un querubín; toda la calle es rematada por sendo arco de medio punto de frente decorado con dentículos, guirnaldas y perlas y es sucedido por un pretil mixtilíneo en el que desplantan cuatro pináculos piramidales. Las calles laterales son macizos rematados en cornisa decorada con perlas, les sucede una torre de campanario, de planta cuadrada y abierta a las cuatro direcciones con arco de medio punto precedido por repisa, remata la torre en cornisa semejante al cuerpo que le precede, aquí sucedido por balaustrada que en los vértices soporta pináculos cónicos, la cubierta es una cúpula sobre tambor que remata en un cuerpo cilíndrico que sostiene una cruz. (2018)
La planta del templo es de cruz latina, la nave principal consta de cinco crujías y se extiende con una crujía en los brazos, en los pies dispone de un coro y dos cuerpos de escalera que conducen a las torres campanario, el transepto se vincula además con la sacristía y el sotocoro con el pórtico lateral que conduce a un patio lateral que se extiende abarcando el muro testero. El pórtico del atrio dispone arcos de medio punto que arrancan desde pilares sin capitel, en el ingreso y en el rincón norte, la techumbre es una cúpula y en el resto, viga de madera. En el interior del templo, las crujías son enmarcadas por pilastras sobre pedestal, con fuste decorado con relieves florales y capitel con querubines que se prolonga horizontalmente generando un entablamento decorado con dentículos, festones y perlas, en el eje de las pilastras arrancan los arcos fajones que sostienen bóvedas de arista, excepto en el crucero, donde se generan pechinas que sostienen la cúpula de planta octogonal con vanos de iluminación en sus ocho plementos. (2018)
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS