Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-29-00482

Nombre: Plaza de Toros Jorge el "Ranchero" Aguilar

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada en Avenida Independencia no. 10, 2018.
Localización del inmueble. Fuente: Google Maps. 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxcala
Localidad / Colonia:
Tlaxcala de Xicohténcatl
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Independencia
Número exterior:
10
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Ciudad - Tlaxcala de Xicohténcatl
Otra localización:
Al poniente del conjunto conventual de Nuestra Sra. De la Asunción
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Plaza de toros

Nombre

Original y/o Tradicional:
Plaza de Toros
Actual:
Plaza de Toros Jorge el "Ranchero" Aguilar

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Plaza de toros

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000016 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl (11/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

[…] fue edificada en [la zona] que fungía como atrio bajo, según lo describe Diego Muñoz de Camargo […] En la década de 1870, el gobierno de Tlaxcala dio paso al proceso de desamortización de los bienes de la Iglesia y de esa manera el atrio bajo, que alojaba el cementerio de la ciudad fue clausurado por decreto en el mes de mayo de 1877 […] El primer documento que señala la existencia de la Plaza de Toros, en realidad tan sólo un ruedo, es el llamado Gran Cuadro Histórico, Político, Geográdico, Industrial y Religioso de la Ciudad de Tlaxcala, que Pedro Larrea y Cordero realizó en 1886. En la administración del gobernador Rafael Ávila Bretón, aquel ruedo fue remozado y mejorado con la habilitación de gradas y arcos, tal y como se encuentra hoy, siendo reinaugurado en 1945.

Presenta inscripción con datos alusivos al inmueble.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Inscripción en arco de salida a ruedo donde se aprecia la siguiente leyenda:
TUNEL / JORGE “RANCHERO” AGUILAR
Inscripción en estela informativa ubicada en la fachada del inmueble donde se aprecia la siguiente leyenda:
Plaza de Toros / “El Ranchero Aguilar” / La Plaza de Toros Jorge El Ranchero Aguilar, es una de las más bellas de / América; fue edificada en una zona del notable conjunto conventual franciscano / de la ciudad de Tlaxcala, aquella que fungía como atrio bajo, según lo describe / Diego Muñoz Camargo en el Plano incluido en la Descripción de la ciudad y / provincia de Tlaxcala, crónica histórica que data de los años de 1583 y 1584. En / la tercera década del siglo XVI, fue construido el Hospital de la Encarnación, el / cual funcionó hasta 1867. / En la década de 1870, el gobierno de Tlaxcala dio paso al proceso de / desamortización de los bienes de la Iglesia y de sema manera el atrio bajo, que / alojaba el cementerio de la ciudad fue clausurado por decreto en el mes de mayo / de 1877, argumentándose “malas condiciones higiénicas”. / El primer documento que señala la existencia de la Plaza de Toros, en realidad / tan sólo un ruedo, es el llamado Cuadro Histórico, Político, Geográfico, / Industrial y Religioso de la Ciudad de Tlaxcala, que Pedro Larrea y Cordero / realizó en 1886. En la administración del gobernador Rafael Ávila Bretón, aquel / ruedo fue remozado y mejorado con la habilitación de gradas y arcos, tal y como / se encuentra hoy, siendo reinaugurado en 1945. En el presente, la magnífica / plaza de toros tlaxcalteca cuenta con capacidad para recibir a 2,500 persona.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El inmueble se localiza en la avenida Independencia. Las características formales concuerdan con la arquitectura tradicional de la zona y la época constructiva corresponde al siglo XIX. La Plaza de Toros Jorge El Ranchero Aguilar:

La fachada da al norponiente, el paramento carece de aplanado mostrando la piedra aparente, desplanta en rodapié y remata en cornisa. Se presentan un vano de acceso con jambas y arco escarzano en resalte, siendo el portón de madera; se muestran también dos vanos de ventilación con jambas y arco escarzano en resalte, precedidos por delantal rematado en moldura, las ventanas son de madera entablerada protegidas por reja de herrería; hay también dos vanos de luz reducida, con arco escarzano, que san servicio a la taquilla.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una crujía
Partido arquitectónico:
Radial

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.70 metros por 0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
2.40 metros por 2.50 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Plana
Forma de techumbre:
Inclinada a un agua
Altura aproximada:
5.60 metros por 5.40 metros
Descripción:
Vigueta metálica, ladrillo al interior de primer crujía.
Estructura de madera y teja con inclinación a un agua en área de gradas superiores.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Adoquín
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-09-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS