Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-07-00381

Nombre: Templo de San José

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista general del templo. Fuente: Google maps.
Fachada principal. Fuente: Google maps.
Levantamiento arquitectónico, 1993.
Croquis de localización. Fuente: Google maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Comitán de Domínguez
Localidad / Colonia:
Comitán de Domínguez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Tercera Calle Sur Poniente
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San José
Actual:
Templo de San José

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000048 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Comitán de Domínguez (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

San José

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El 22 de mayo de 1826, en la Ciudad de Comitán, Don Casimiro Pérez donó un solar para construir un oratorio público en honor al Patriarca San José. El 18 de abril de 1827, dieron la licencia para dicha construcción el Obispo Don Vicente Zapata y el secretario del H. Ayuntamiento, Don Marcial de Campo Seco.

Para dar permiso para la construcción del oratorio (ermita y cementerio), firmaron el acuerdo Don Manuel Urbano y Don Marcial de Campo Seco, a expensas y devoción del ciudadano Casimiro Pérez, quien la realizó para poner en ella la imagen de San José, talla de madera, misma que aún se conserva en la actualidad en el templo.

El cura Don Juan Paniagua informa, con fecha 6 de julio de 1855, que “en Comitán hay cuatro templos que son: el de Santo Domingo de Guzmán, que es el principal; el común y auxiliar de éste, que es el de San Sebastián; la Ermita de Jesús de Nazareno propiedad particular de Doña Micaela Gordillo y la Ermita de San José, propiedad de los herederos de Don Casimiro Pérez: su esposa doña Sebastiana Román, sus hijas Carmen y Josefa Pérez y el presbítero Don Miguel Pérez”.

En el año de 1902, cuando el volcán Santa María hizo erupción, no sólo en Guatemala sino también aquí, fueron tan fuertes los temblores que el oratorio se cuarteó y tuvo que demolerse. Para construir el templo que hoy existe se hicieron los trámites necesarios y el día 1 de septiembre de 1910, se colocó la primera piedra, siendo Obispo el Ilustrísimo Señor Don Francisco Orozco y Jiménez; y siendo Cura y Párroco de Santo Domingo, Don Delfino Corzo.

La señorita Rosa Román, se abocó a la tarea de construir el templo y, para ese caso, contrató al señor Trinidad Abarca, que era albañil. Se conjugaron dos estilos en la construcción. Esto se debió a que de unas fotografías se sacaron la fachada que es gótica (o neogótica) y la cúpula románica, dándole con esto el privilegio de ser la única con estas características en el estado de Chiapas. Fue objeto de obras de reparación en 1945. En 1980 se encontraba en obra, debido a que un rayo derribó el remate de una de las agujas de la torre.

La imagen de San José, que hoy se venera en el altar mayor, fue traída de la ciudad de México por la señora Eliezer Armendáriz. Los vitrales fueron donados por los Señores Abelardo Cristiani y familia, Elías Cordero, Raimundo Guillén, Alfonso Gordillo, Adolfo Nájera, Eliezer A. Vda. De Culebro, Don Mariano Armendáriz del Castillo, Margott W. de Armendáriz del Castillo y familia y el doctor Octavio Esponda y familia.

El mes de febrero del año de 1983, fue colocado el órgano electrónico traído de la ciudad de México. Cabe decir que fue la primera iglesia, en esta ciudad, que tuvo piso de mosaico; el cual fue traído del estado de Puebla.

Inmueble incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Comitán de Domínguez, Diario Oficial de la Federación (Zedillo, 2000:93).

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico” todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

BONIFAZ, Oscar, Semblanzas, Comitán de Domínguez, Chiapas, s. ed., 1980.
GRAJALES GONZALEZ, María Elena, Guía Artística de Chiapas, Tesis de licenciatura en Historia del Arte, México, Universidad Iberoamericana, 1980.
RAMOS MAZA, Roberto (coord.), El estado de Chiapas, México, Editorial Azabache, 1994.

Zedillo Ponce de León, Ernesto
2000, 24 noviembre, "DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Comitán de Domínguez, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas" en "Diario Oficial de la Federación", México (Primera Sección).

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Inscripción en alto relieve sobre placa de mármol blanco, ubicada en la torre oriente del acceso principal: "EL 1° DE SEP. DE 1910 FUÉ / COLOCADA LA PRIMERA PIEDRA / DE ESTE TEMPLO POR EL / EXMO. SR. OBISPO. / FRANCISCO OROSCO Y JIMENEZ / DELFINO CORZO / SR. CURA PARROCO / MANUEL ROVELO ESCANDON / PRESIDENTE DE LA JUNTA / FRANCISCO GUILLEN / V.P. / ROSA ROMAN / PROCURADORA. / ELIEZER ARMENDARIS DE ABARCA / PRESIDENTA. / REVECA ROVELO DE CRISTIANI / V.P. / NATALIA ROVELO / TESORERA. / MERCEDES ROMAN / SECRETARIA. / COMITAN CHIAPAS." (sic.)
Inscripción en la cintilla inferior de la campana oriente: "SANTA ROSA D. JOSE CASTELLANOS 1894".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Al frente y al oriente del templo existe un atrio con arcos invertidos y dos vanos de acceso con arco ojival moldurado, a los lados, dos columnas adosadas con capitel moldurado; dos pináculos flanquean el arco ojival.

La portada es de un solo cuerpo, con un vano de acceso formado por un arco pinjante inscrito en uno ojival sobre impostas, a éste lo flanquea un par de pilastras adosadas de fuste liso con capitel decorado y coronado por un arco trilobulado moldurado, en el tímpano de este arco presenta una ventana al coro circular enmarcada por medio de un funículo.

Dos torres campanario flanquean el acceso las cuales presentan lombardas con arcos ojivales y un entablamento con cornisa denticulada corre alrededor del templo. Sobre la fachada se desplanta una espadaña de tres vanos con arco ojival moldurado con frondas, en el tímpano presenta decoraciones circulares con motivos vegetales, a la espadaña la flanquean dos torres campanario de dos cuerpos con arcos ojivales y remates con frondas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Pintura color blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Ladrillos de barro recocido 
Ancho:
1.13 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viga de madera, teja 
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-03-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-12-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS