Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-29-00141

Nombre: Parroquia de San Pablo Apóstol

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada de parroquia, 2018.
Imagen, interior de parroquia, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Apetatitlán de Antonio Carvajal
Localidad / Colonia:
Apetatitlán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Mártires de Tacubaya
Número exterior:
2
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Plaza Emilio Sánchez Piedras sin número; de acuerdo al decreto de ZMH.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Nombre

Original y/o Tradicional:
Parroquia de San Pablo Apóstol
Actual:
Parroquia de San Pablo Apóstol

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00004490
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000014 Zona de Monumentos Históricos en la población de San Pablo Apetatitlán (04/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Pablo Apóstol

Advocación Actual:

San Pablo Apóstol

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Parroquia de San Pablo.- Se trata de una construcción que consta de una parroquia y un templo unidos entre sí por los muros laterales. El auto de erección de esta parroquia se expidió el 4 de febrero de 1767. Su construcción es de tipo barroco-popular y la fachada de color blanco y rojo está orientada hacia el sur, la cual esta compuesta de dos cuerpos: en el primero destaca el arco de medio punto que enmarca la entrada, y esta flanqueada por dos gruesas pilastras con adornos en la parte superior; en el segundo cuerpo destaca una ventana perteneciente al coro, remata en una balaustrada de argamasa y un baldaquino. Su torre se divide en dos cuerpos que llevan arcos trilobulados y en lo más alto está un capulín con una linternilla. En la parte posterior muestra una cúpula con linternilla rematando una cruz. Tiene una bóveda de crucero en forma octagonal y a un costado de un muro, está colocada una cruz atrial que señala el año de 1799.
En su interior, la nave principal tiene tres arcadas que están rematadas por una cornisa perimetral en los costados de las bóvedas. Cuenta con una planta de cruz latina, una cúpula octagonal en el crucero donde destaca al centro una yesería policromada que representa a la Santísima Trinidad, la cual está acompañada por cuatro ángeles y una cornisa de yeso con friso de flores y follaje recorriendo los muros; en los cuales, a cada lado tienen dos nichos decorados con elementos neoclásicos. En los transeptos lucen altares de origen neoclásico y pinturas barrocas del siglo XVIII, donde se recrean ángeles con símbolos pasionales e imágenes de la Virgen María.
Posee también un retablo mayor de estilo barroco, en tres cuerpos con columnas salomónicas, al centro destaca la figura de San Pablo Apóstol tallada en madera policromada con una espada en la mano que representa al defensor de la iglesia. En el segundo cuerpo se encuentra un óleo con Cristo crucificado y en el último cuerpo, otro óleo que muestra la última cena.

Presenta las mismas características arquitectónicas que las levantadas en el año 2000, cuando realizaron la catalogación del monumento "La nave principal tiene tres arcadas rematadas por la cornisa perimetral a los costados de las bóvedas. La bóveda de crucero es de forma octagonal" (INAH, 2000).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Instituto Nacional de Antropología e Historia
2000 "Ficha Nacional de Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles, 290020010032 (número de ficha 4D)" en "Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del estado de Tlaxcala", México.

siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29002a.html

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La portada se compone de un sólo cuerpo y torre campanario de dos cuerpos y un remate.
Al centro de la portada se encuentra un arco de medio punto con impostas de piedra labrada, flanqueado por pilastras de piedra aparente con traspilastras. Sobre el arco se aprecia un friso con ornamentos fitomorfos y antropomorfos en altorrelieve, así como una cornisa denticulada. Por encima de dicha cornisa se ubica la ventana coral de proporción 2:1 enmarcada por dos pares de pilastras, sobre las que se encuentra un par de roleos, un arquitrabe denticulado, un entablamento con ornamentos antropomorfos en altorrelieve y una cornisa con denticulada. La portada remata con un frontón curvo coronado con una balaustrada.

La torre campanario se encuentra al extremo suroeste; el primer cuerpo se desplanta sobre una cornisa denticulada, cuenta con un arco trilobulado flanqueado por pilastras y traspilastras sobre el cual existe un entablamento con cornisa denticulada.
En el segundo cuerpo de la torre campanario se observa arco de medio punto flanqueado por pilastras y traspilastras, cuenta también con un entablamento con cornisa denticulada, sobre la que se encuentra una balaustrada de planta mixtilínea con orbes en las esquinas. La torre remata con una linternilla.

La planta de forma de cruz latina, cuenta con un bautisterio al extremo suroeste. La cubierta del templo es de bóveda con lunetos y al centro del transepto se encuentra una cúpula de tambor octagonal.
Al interior conserva pilastras de capitel jónico y entablamentos con formas fitomorfas en altorrelieve. Se conservan también molduras y retablos, también se conserva pintura mural, piso de mosaico y pila bautismal en el bautisterio.

La nave principal tiene tres arcadas rematadas por la cornisa perimetral a los costados de las bóvedas. La bóveda de crucero es de forma octagonal.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Beige, rojo óxido

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cañón de medio punto (corrido) 
Altura aproximada:
14.00 metros por 9.20 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
Se observó que guardan mucha humedad.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Bóveda, cúpula, torre campanario. La linternilla que remata la torre campanario, se encuentra fracturada a causa del sismo del 2017.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-09-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS