Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-07-00325

Nombre: San Caralampio

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de fachada.
Detalle interior.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Comitán de Domínguez
Localidad / Colonia:
Comitán de Domínguez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Primera Calle Norte Oriente
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - La Pila
Otra localización:
Esquina con Cuarta Avenida Oriente Norte
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
San Caralampio
Actual:
San Caralampio

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

01072
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000048 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Comitán de Domínguez (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Caralampio

Advocación Actual:

San Caralampio

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. Vid. ficha histórica 07 019 001 0059. 3. Inscripción en alto relieve de argamasa en el medallón de la fachada principal: "PORTADA / DEL PBYRO. / MYR. SAN / CARALAMPIO" (sic.)
Inscripción en alto relieve en la campana sur de la torre poniente: "ESTA CAMPANA LA COMPRARON LOS SRS = / MACLOVIO Y BERNARDINO AVENDAÑO / FRANCO ALBORES Y / CRISTOBAL DOMINGUES / PARA DEDICARLA AL PBRO. MR. S. CARALAMPIO 1895". (sic.)

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico” todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Al frente del templo se encuentra un atrio con escalinatas; una reja contemporánea circunda al atrio. En la parte frontal, el acceso principal flanqueado por dos pilastras tablereadas, con capitel y remate piramidal; en las esquinas se encuentran dos pilastras semejantes.

La portada del templo es de un solo cuerpo; al centro se localiza un vano de acceso con arco de medio punto, decorado con guirnaldas vegetales en argamasa; sobre éste un óculo como ventana del coro, con decoraciones lineales en forma de rayos; este vano está encuadrado con motivos vegetales estilizados.

A los lados del acceso principal se encuentran dos columnas adosadas, con base cuadrada con decoraciones geométricas, fuste estriado a la mitad y capitel compuesto; en las entrecalles hay decoración vegetal; sobre una pequeña cornisa se encuentran tres elementos decorativos; sobre las columnas hay un entablamento con friso decorado y sobre él una cornisa moldurada de la que se desplantan dos pequeñas torres de un solo cuerpo; los vanos con arcos de medio punto y cubierta en forma piramidal.

Remata la fachada un elemento con roleos a los lados y una cruz de madera al centro; en este remate se localiza, entre dos pilastras estriadas, un medallón con inscripción.

El templo es de una sola nave, con cuatro entre ejes; un arco enmarca al ábside, con muro testero curvo; en los entre ejes se localizan columnas con fuste estriado y capitel corintio y arcos de medio punto con clave peraltada. El arco descansa sobre columnas pareadas; el altar sigue las mismas características de decoración que los muros.

La cubierta es artesonada de madera; el coro presenta una barandilla y entrepiso de madera. La capilla anexa tiene forma semicircular, con columnas estriadas, basa y capitel cubiertos de duela de madera, al igual que el altar principal. Los pisos del templo son contemporáneos, el coro conserva piso de madera.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-10-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS