Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-07-00298

Nombre: Templo de Santo Domingo de Guzmán

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Vista hacia el altar y vista hacia el coro, 2018. Fuente: José Antonio Herrera, Catedrales e Iglesias en www.flickr.com
Croquis de localización. Fuente: Google Maps, 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Comitán de Domínguez
Localidad / Colonia:
Comitán de Domínguez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Primera Avenida Oriente Sur
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En frente del Parque Central.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Santo Domingo de Guzmán
Actual:
Templo de Santo Domingo de Guzmán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

5259
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000048 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Comitán de Domínguez (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Domingo

Advocación Actual:

Santo Domingo

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

El primer misionero que pisó Comitán fue el fraile dominico, Diego Tinoco, en 1528, quien formalmente inicia la evangelización de los tzeltales y, más tarde, la construcción de la iglesia y el convento de Santo Domingo, a finales del siglo XVI y principios del XVII (Jiménez 2014).

El templo de Santo Domingo es el más antiguo de la ciudad, se considera que el inicio de su edificación fue en 1556, cuando los dominicos llegaron a Comitán, a lo largo de su existencia el templo ha sufrido diversas remodelaciones, a finales del siglo XVII se remodelaron los techos de madera y tejas, se agregaron dos capillas hacia el costado norte y a la sacristía; dentro de su contexto histórico en 1821 se celebro con una misa en la parroquia “la declaratoria de independencia de Comitán y de Chiapas de la corona española”.

En el año de 1914, a causa de los estragos contra el catolicismo, el general Jiménez Méndez exigió la entrega de la casa parroquial y concedió el plazo de una semana para desocupar el templo con el objeto de convertirlo en un cuartel militar, por casi cuatro años el templo de Santo Domingo estuvo ocupado militarmente al igual que algunos otros templos de Comitán ( El Calvario y Yalchivol); dicha ocupación estuvo acompañada por destrozos al interior, se destruyeron los altares, candeleros, ramos de metal, pilas de agua y ventanas. No fue hasta 1918 cuando el presbítero cura Belisario Trejo, quien encontró en ruinas, volvió a hacerse cargo y a través de colectas se fue dotando a la casa parroquial de lo necesario hasta quedar el edificio como actualmente se encuentra.

El altar mayor es de mármol, construido en 1956 para conmemorar los 400 años de su fundación. Se festeja el día 4 de agosto.

Al interior del templo existen obras de los siglos XVII como la "Flagelación de Cristo" (anónimo), perteneciente al arte colonial temprano (1530-1640); "San Miguel Arcángel" (anónimo) del siglo XVIII del Barroco (1640-1820), por citar algunos ejemplos.

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico” todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Jiménez González Victor Manuel.
2014 "Chiapas, Guía de Viaje del Estado de Chiapas: Palenque, San Cristóbal de las Casas, Bonampak, Tuxtla Gutiérrez, La Venta", México, Solaris Comunivación.

Llénate de Chiapas Magazine. "Iglesia de Sto. Domingo" consultado el 24 de mayo de 2018 en http://llenatedechiapas.com.mx/iglesia-de-sto-domingo-2/

SIC México (Sistema de Información Cultural)
Consultado el 24 de mayo de 2018.
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&table_id=249

Comitán de las Flores. "Templo de Santo Domingo de Guzmán" consultado el 24 de mayo de 2018 en http://www.comitandelasflores.com/templo-de-santo-domingo/

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Inscripción en placa de piedra en la fachada:
"A LOS VEINTE DIAS DEL MES DE JULIO DE MIL Y QUINIENTOS/ Y CINCUENTA Y SEIS AÑOS, LLEGARON A ESTA PROVINCIA DE/ LOS LLANOS DE COMITAN LOS PRIMEROS MISIONEROS DOMINI-/ CANOS QUE NOS CONQUISTARON PARA CRISTO Y PARA EL CIELO/ LA HISTORIA DE ESTA PARROQUIA CONSERVA SUS/ NOMBRES CON VENERACIÓN; ELLOS FUERON:/ BACHILLER ANDRES DE PORRAS./ FRAY HIERONIMO DE S. VICENTE, O.P./ FRAY DIEGO DE TINEO, O. P./ FRAY SEBASTIAN DE MORALES, O.P./ FRAY DOMINGO DE ARA, O.P./ FRAY MELCATOR DE ARTEAGA O.P./ FRAY FELIPE DE BENAVIDES, O.P./ FRAY PEDRO DE LA CRUZ, O.P./ AL CUMPLIRSE EL IV CENTENARIO DE TAN FAUSTO SUCESO,/ EL CATOLICO PUEBLO DE COMITAN DA LAS GRACIAS A/ DIOS OPTIMO MAXIMO/ POR EL INCOMPARABLE BENEFICIO DE LA FE CRISTIANA/ RECIBIDA POR CONDUCTO DE ESTOS INCLITOS VARONES,/ Y CUAL MONUMENTO DE PERPETUA GRATITUD LE DEDICA EL/ ALTAR DE MARMOL/ ERIGIDO EN ESTE ANTIGUO TEMPLO PARROQUIAL DE/ SANTO DOMINGO; ALTAR Y TEMPLO QUE CON FECHA CATORCE/ DE JULIO DEL PRESENTE AÑO DE GRACIA HAN SIDO SOLEMNE-/ MENTE CONSAGRADOS POR EL XXXVII OBISPO DE CHIAPAS/ DR. DN. LUCIO C. TORREBLANCA Y TAPIA./ COMITAN, CHIAPAS. A 30 DE JULIO DE 1956.

Inscripción en cintilla superior de la campana poniente: "ME FECIT ZEA EL AÑO D(E) 1874", en el cuerpo de la ventana "INRI", en la cintilla inferior "EL PRV°. D. MANUEL FRC.° GORDILL°. CIENDO CURA Y VICARIO FORANEO" (sic.)

Inscripción en cintilla inferior de la campana norte: "CONSAGRADA A LA FUY HECHA A MOCION DEL PBRO. D JOSE MCANAVERAL" (sic.)

Inscripción en el cuerpo de la campana norte: "FBRO 1895" (sic.)

Inscripción en la cintilla inferior de la campana norte: "SOY CONOCIDA INMACULADA CONCEPCION CON CUYO NOMBRE".

Inscripción en cintilla superior de la campana sur: "POR EL ME LLAMO MARIA DEL ROSARIO CONSAGRADA POR EL"

Inscripción en cintilla inferior de la campana sur: "PRR° D JOSE M CANAVERAL" (sic.)

Inscripción en el cuerpo de la campana sur: "FBRO 1895".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La portada es de un cuerpo. El acceso es a través de un vano con arco de medio punto, con cornisa rematando la portada, la cual está flanqueada por dos nichos, uno a cada lado. Sobre la cornisa se ubica un óculo abocinado y sobre éste, un nicho central. El paramento de la fachada es ovoidal con perímetro en mixtilíneo sobre el cual se apoyan pináculos en prisma piramidal y un base par apoyar una cruz.

La torre campanario tiene cuatro cuerpos de muros escalonados, al primero lo conforman vanos ciegos rectos y con arco de medio punto intercalados sobre pilastras de dovelas, uno de ellos es un vano; en la luz de los arcos tiene decoraciones en piedra, de resto son lisos. Al segundo cuerpo lo forman arcos de medio punto ciegos sobre columnas adosadas de fuste anillado; el tercero tiene siete columnas adosadas de fuste anillado y un vano capialzado; el cuarto se desplanta sobre una cornisa y lo forman arcos de medio punto ciegos y dos vanos.

Una cornisa divide estos cuatro cuerpos del campanario; éste tiene arcos de medio punto y una balaustrada en lo alto de los muros; en sus aristas, cuatro pináculos con remate esférico; al centro del campanario hay un cuerpo piramidal con una cruz.

El templo es de una nave, con dos capillas laterales y coro; en el muro noroeste tiene un vano con decoración neoclásica, flanqueado por dos columnas empotradas de fuste estriado, cuyo capitel sostiene un entablamento con un frontón triangular.

La capilla de la Santísima Trinidad tiene bóveda nervada y pechinas; el muro este tiene tres vanos, con arco abocinado de medio punto, vitrales y dos nichos con jambas en madera. El muro sureste tiene cuatro vanos con vitrales y dos nichos; un guardapolvo de duela corre alrededor de la nave. La cubierta es artesonada.

El coro está sostenido por columnas de madera con fuste estriado, capitel decorado y arcos trilobulados; tiene columnas en madera y un arco de medio punto con casetones en el intradós. El altar mayor tiene un ciprés de dos cuerpos, de estilo neoclásico, atrás del cual existe un retablo contemporáneo.

El acceso a la capilla lateral es por un arco de medio punto, con columnas de fuste estriado; el altar es un ciprés de madera. El templo presenta pisos contemporáneos y desprendimiento de pintura.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-05-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-12-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS