Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-07-00297

Nombre: Centro Cultural Rosario Castellanos

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Detalle del patio interior, 2018.
Croquis de localización. Fuente: Google Maps, 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chiapas
Municipio / Alcaldía:
Comitán de Domínguez
Localidad / Colonia:
Comitán de Domínguez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Primera Avenida Oriente Sur
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la Primera Calle Sur Oriente
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de Santo Domingo de Guzmán
Actual:
Centro Cultural Rosario Castellanos

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Casa de la cultura

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000048 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Comitán de Domínguez (24/11/2000)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Domingo

Advocación Actual:

Ninguna

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XXI

Información histórica:

La fundación del primitivo convento de Santo Domingo se remonta a 1564; fue uno de los cinco conventos que la orden dominica había establecido en Chiapas para 1574.

Como casi todos los edificios que pertenecieron al clero regular, después de desamortización de los bienes de la iglesia, el convento cambió de manos y de uso, originalmente era de dos plantas. Se sabe que fue cuartel por algunos años; la planta alta estaba ocupada por la guardia federal y la planta baja la del estado.

El ex convento fue reconstruido en su totalidad en la década de los años 30 del siglo XX en el sitio que ocupó antiguamente el convento original, a semejanza, utilizando piedra y con techo de madera cubierto de tejas y de un sólo nivel.

Hacia 1946 estuvo ocupado por oficinas públicas, más tarde, el edificio se convirtió en la Escuela Secundaria y Preparatoria de Comitán, sin embargo, a mediados de los setentas la escuela deja el edificio pues no es suficiente para dar servicio a la comunidad estudiantil.

A partir de 1975, el antiguo convento se convirtió en la primera Casa de la Cultura de Chiapas y desde 1997 es el Centro Cultural Rosario Castellanos, en cuyos pasillos y patios plagados de plantas, se imparten talleres artísticos y de tejido, entre otras actividades (Comitán de las Flores: 1).

En el patio de Naranjo hay un busto de Rosario Castellanos, realizado en 1999 por el escultor Gabriel Gallego. Destaca el mural de Rafael Muñoz López, que representa la historia de Comitán. El centro dispone de cafetería y librería, así como de una sala denominada El Juguetero Nostálgico, arte objeto de Rafael Álvarez, donde exhiben una gran cantidad de juguetes elaborados por artesanos locales (SIC México:1).

Al interior posee murales de artistas originarios de Chiapas, de siglo XX.

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Comitán de Domínguez (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Comitán de Domínguez, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas 2000: 91)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

A un costado del templo.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Jiménez González Victor Manuel.
2014 "Chiapas, Guía de Viaje del Estado de Chiapas: Palenque, San Cristóbal de las Casas, Bonampak, Tuxtla Gutiérrez, La Venta", México, Solaris Comunivación.

Llénate de Chiapas Magazine. "Iglesia de Sto. Domingo" consultado el 24 de mayo de 2018 en http://llenatedechiapas.com.mx/iglesia-de-sto-domingo-2/

SIC México (Sistema de Información Cultural)
Consultado el 24 de mayo de 2018.
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&table_id=249

Comitán de las Flores. "Templo de Santo Domingo de Guzmán" consultado el 24 de mayo de 2018 en
http://www.comitandelasflores.com/centro-cultural-rosario-castellanos/

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Comitán de Domínguez, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas
2000, 24 de noviembre en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DLXVI, No. 17.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada por Primera Avenida Oriente Sur tiene una arcada compuesta por siete vanos, con arco de medio punto y uno peraltado; presenta también una celosía contemporánea dispuesta en forma geométrica; remata la fachada un alero compuesto por vigas y tablas, donde se origina la estructura de la cubierta; la esquina es ochavada y cuenta con una escalinata que lleva al acceso; éste está compuesto por un arco de medio punto que remata en un pretil escalonado, da a un distribuidor; sobre esta fachada remata un astil contemporáneo. El acabado es aparente, los muros son de sillares de piedra.

La fachada por la Primera Calle Sur Oriente presenta las mismas características; el portal tiene ventanas contemporáneas, muros divisorios de tablaroca y un acceso recto al oriente de la fachada. El partido arquitectónico está dispuesto a partir de un patio central, con pórtico en sus cuatro lados, con columnas de madera con collarines en el primer tercio de la columna y decoración vegetal, lo mismo que en el capitel. El acabado es aparente.

Tiene cuatro crujías; la primera, al poniente, se compone de dos habitaciones comunicadas entre sí por medio de vanos rectos con derrame; la segunda, al sur, está dividida por muros de tablaroca y arcos de medio punto; los vanos de acceso y ventana son rectos y tienen derrame; la crujía norte está modificada y alberga actualmente un teatro contemporáneo; en la crujía poniente presenta habitaciones contemporáneas y una escalinata que comunica con el Museo Regional.

A lo largo de los paramentos corre un guardapolvo contemporáneo en piedra aparente. El acceso al patio es por medio de un arco escarzano, con carpintería decorada con detalles geométricos. Los pisos son contemporáneos, lo mismo que el plafón de duela. Presenta pequeñas fisuras en los muros. El inmueble fue intervenido en 1983. El estado de conservación en general es bueno.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.56 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a cuatro aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Loseta cerámica al interior y los portales y loseta de barro en los exteriores.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Busto sobre pedestal de Rosario Castellanos y murales.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-05-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-12-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS