Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0012600062

Nombre: Nuestra Señora de la Purísima Concepción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Sonora
Municipio / Alcaldía:
Alamos
Localidad / Colonia:
Alamos
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Calle
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia -
Otra localización:
Entre Benito Juárez y Mariano Matamoros
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Nuestra Señora de la Purísima Concepción
Actual:
Nuestra Señora de la Purísima Concepción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. "Al entrar los misioneros a un pueblo, su primordial interés era catequizar a los indios para luego bautizarlos...". Esto implicó que tendría que haber un templo. La Asunción de Nuestra Señora de los Alamos, fue fundada en 1629.
El primer misionero jesuita establecido en Alamos, fue el padre Barcelón en 1681 y 1682. El padre Francisco Sáenz de Carrizosa empezó la construcción del templo. El padre Kino vió su constrcción en 1687, constatándola. Fundada a fines del siglo XVII, para dar servicios religiosos a los españoles que se establecieron a raíz del descubrimiento de minas entre 1681 y 1685.
El padre Pedro Barcelón fue asignado por el obispo, e inició los primeros registros parroquiales que aún se conservan en el archivo de la parroquia. Al año siguiente tomó el cargo Francisco Sáenz de Carrizosa quien empezó la construcción de la primera iglesia. En 1687 recibió la visita del padre Kino. En 1689 asumió el cargo el párroco Melchor Siqueiros. De 1736 a 1773 estuvo a cargo de Gabriel Aragón, ayudado por cinco clérigos. A fines de 1767 había una iglesia nueva que fue bendecida en 1780 por el primer obispo de Sonora, Antonio de los Reyes, quien a su vez inició la construcción de otra, y que no fue terminada sino hasta mucho después de su gestión.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

(Almada, Francisco R. Diccionario...19) (Roca, Paul M. Paths...345 - 348) (TAMARON. Demostración)

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
AGLUTINADOS Y SILLARES DE PIEDRA 
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
AGLUTINADO DE PIEDRA 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE CAÑÓN CORRIDO Y BÓVEDAS DE PAÑUELO 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escalera de la torre
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS