Monumento Histórico

Número de captura: I-0012500603

Nombre: Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de la fachada, año 2005.
Detalle interior, año 2005.
Croquis de localización y levantamiento arquitectónico, año 2005.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Sinaloa
Municipio / Alcaldía:
Mazatlán
Localidad / Colonia:
Mazatlán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
21 de Marzo
Número exterior:
0 Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Benito Juárez y G. Nelson
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Nombre

Original y/o Tradicional:
Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
Actual:
Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Catedral

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000009 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Mazatlán (12/03/2001)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Advocación Actual:

Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Al erigirse la diócesis, fue elevado a la categoría de catedral el templo de la Inmaculada Concepción. Esta iglesia se comenzó a construir en 1855 o 1856 a iniciativa del obispo Pedro Loza y Pardavé, la obra fue interrumpida, reanudándose en 1875 concluyéndola en 1899. El recinto fue bendecido el 7 de mayo de 1899 por el cura Miguel María Elizondo. El 7 de noviembre de 1938, el arzobispo de Durango, José María González y Valencia consagró el templo y lo dedicó a la Inmaculada Concepción. El altar mayor es de mármol de Carrara. El exterior, gotizante, ostenta dos torres esbeltas, a la manera de las torres catedralicias de Guadalajara, y un nártex con la fachada. El interior es de tres naves, rematadas por sendos altares: de línea gótica el central y de manufactura neoclásica los laterales.
La imágenes expuestas en los altares son las siguientes: en el altar de Cristo: Cristo Rey, Sagrado Corazón de Jesús, Ecce Homo, Señor del Santo Entierro, Santo Niño de Atocha, Crucifijo y Cristo en el Via Crucis; de la Divina Providencia; el altar de la Santísima Trinidad; de la Virgen; en el altar de la Inmaculada Concepción, Virgen María, María Reina, Virgen del Carmen, La Dolorosa, Virgen del Rosario, Nuestra Señora de Loreto y Virgen María Niña en madera y María Auxiliadora y Virgen de Guadalupe en pintura; y en el altar de los Santos: Mateo, Juan Evangelista, Lucas, Miguel Arcángel, Gabriel Arcángel, Marcos, Agustín Obispo, todas en mármol, Ignacio de Loyola, Tomás de Aquino y San Luis Gonzaga, Domingo, Clara, Martha, Francisco de Asís, Antonio de Padua, Mónica, Eduwiges, Juan Bosco, José y el Niño, Nicolás de Bari y Judás Tadeo, Juan Nepomuceno y Felipe de Jesús y Martín de Porres. En las pechinas se encuentran imágenes de San Ambrosio, San Bernardo, Moisés y Zacarías.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

0

Documentales:

Enciclopedia de México, Ciudad de México, México, Encyclopedia Britannica de Mexico, S.A. de C.V., 1993, vol. IX, p. 5126.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-09-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-02-2003


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS