Monumento Histórico

Número de captura: I-0012500359

Nombre: Fuerte 31 de Marzo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de la fachada, año 2000.
Croquis de localización, 2000.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Sinaloa
Municipio / Alcaldía:
Mazatlán
Localidad / Colonia:
Mazatlán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Paseo Claussen
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Atrás de La Casa del Marino
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Conjunto militar
Tipo Arquitectónico:
Conjunto fortificado: Plaza fuerte

Nombre

Original y/o Tradicional:
Fuerte 31 de Marzo
Actual:
Fuerte 31 de Marzo

Uso Actual

Categoría:
Desconocido
Género:
Desconocido
Tipo Arquitectónico:
Desconocido

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000009 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Mazatlán (12/03/2001)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

El Fuerte 31 de Marzo también llamado Venustiano Carranza, es conocido por muchos con el nombre de Cañón, principalmente por la población de los alrededores. Se ubica en un sitio estratégico, exactamente sobre las rocas de la punta Chile en la bahía de Puerto Viejo, antes de San Félix, en Mazatlán, Sinaloa, a finales del siglo XIX (1892), el Fuerte 31 de Marzo fue construido por órdenes del presidente Porfirio Díaz, en honor a los valientes militares mazatlecos que defendieron con honor en Marzo de 1864 el ataque de la fragata francesa La Cordeliére en la guerra de la intervención francesa. Según el decir de algunos apasionados que intentan convencerse, para la defensa del puerto, no obstante debo mencionar que, y sin el afán de decepcionarlos, así como sucedió con otros fuertes construidos tardíamente en nuestro país, nunca se utilizó para la defensa como tal, porque tampoco ese era su fin, es decir, el Baluarte simboliza un hecho histórico porque fue construido recordando la fecha en que aquellos valientes militares mazatlecos al mando del coronel Gaspar Sánchez Ochoa se enfrentaron con los miembros de la fragata francesa La Cordeliére ocasionando severos daños a esta embarcación insignia de la flota naval francesa, con tan solo un cañón empotrado en piedras en la zona de la playa norte .
Según consta en oficios consultados en el archivo histórico de Mazatlán:
El puerto de Mazatlán, como uno de los principales atracaderos del Pacífico era un sitio estratégico, además político y comercialmente muy importante, entonces, para los franceses resultaba imprescindible tener el control del puerto y de esta manera afianzar su presencia en el Noroeste. Son los primeros meses de 1864, cuando se corre el rumor de una inminente invasión. Confirmándose el día 26 de marzo de 1864, cuando aparece frente a la bahía de Puerto Viejo la fragata La Cordeliére bombardeando el puerto, sin lograr daños importantes.
Pero los franceses decididos a tomar el puerto, el 31 de marzo de 1864, desembarcan en las playas del Sábalo, sitio alejado y sin defensa de artillería; pero esto no les valió, ya que fueron sorprendidos por un grupo de hombres armados pertenecientes a los batallones Mazatlán, Hidalgo y Guerrero que los obligaron a replegarse y huir hacia la fragata La Cordeliére, misma que abandona el puerto la madrugada del día 2 de abril de 1864.
Pero, las fuerzas francesas no desistieron y el día 12 de noviembre de 1864, se fondeó en la bahía una poderosa escuadra francesa encabezada por el comandante en jefe, capitán Kergrist, quien envía a un teniente, quien envía a un teniente de navío con una misiva, dirigida al coronel Antonio Rosales, Gobernador de Sinaloa y Jefe militar de la plaza, en la cual informaba del bloqueo al puerto y exigía la ciudad. En estos momentos la ciudad estaba rodeada también por tierra, el nayarita Manuel Lozada el Tigre de Álica, mantenía 3500 hombres en el Cerro Loma Atravesada, ejerciendo con ello el control de todo lo que proviniera del sur.
Ante esta situación, donde la superioridad militar y estratégica era evidente, el Gobernador, Coronel Antonio Rosales, decide abandonar la ciudad en la madrugada del día 13 de noviembre de 1864. Al darse cuenta de esta huida, las fuerzas de Manuel Lozada, lanzaron señales de advertencia a los navíos franceses y al amanecer bombardearon la ciudad; ante esta situación, se alzó una bandera blanca, misma que las fuerzas francesas respetaron.
Continuando con la edificación del Fuerte, debe mencionarse que a finales del siglo XIX, se llevó a cabo una disputa por el terreno donde hoy se encuentra.
Según consta en oficios: el General Bravo, Jefe Interino del Departamento del Pacífico dirigió una comunicación al Ayuntamiento, donde menciona que se procede a construir una obra de fortificación en la puntilla de la Nevería, para cuya obra, se hace necesario algún terreno adyacente a la Zona Marítima. Se le comunica al C. General Jefe del Departamento de Marina del Pacífico, que el terreno que ha ocupado con las obras militares, pertenece al Sr. Rafael Marini.
-En respuesta el Sr. Don Ignacio A. Bravo, transcribiendo una comunicación del Sr. Ingeniero Coronel Andrés L. Tapia. Menciona que el terreno no pertenece a Don Rafael Marini, por estar fuera de la línea que marcan sus mojoneras. Y se pide a la comisión que Dictamine con relación a lo expuesto.
- La comisión de solares responder al Señor General Don Ignacio A. Bravo, refriéndose al terreno como propiedad municipal por lo tanto se aprueba el terreno para ocuparse con la construcción del Baluarte el 31 de Marzo de 1864.
La obra es de carácter militar, lo cual no implica que debamos restarle importancia, al contrario, una obra arquitectónica con estas características es considerado Monumento Histórico por determinación de Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos, además, representa al único Fuerte del siglo XIX en el litoral de nuestro Estado, el cual, paradójicamente, la historia le otorgó el privilegio de cumplir su objetivo de proteger al puerto, para se más precisos y que se entienda lo que quiero decir, debo mencionar que en los primeros años del siglo XX sirvió como albergue para los enfermos de la peste bubónica, esta terrible enfermedad que combatió con los habitantes y amenazo con exterminarlos, sin embargo, lograron salir fortalecidos tanto la población como la ciencia; en este sentido , gracias a la intervención del Dr. Martiniano Carvajal y otros médicos ilustres, quienes desde los inicios de la peste hasta 1903, lucharon contra dicha enfermedad hasta lograr el éxito.
A más de cien años de éste acontecimiento y después de los embates que el inmueble ha sufrido contra la inclemencia de la naturaleza y el olvido, se propuso la rehabilitación del Fuerte para reivindicar la memoria histórica de este guardián silencioso, digno representante de la arquitectura militar; con una propuesta que lo hará resurgir con mayor presencia para insertarlo en la memoria colectiva actual, con un proyecto que este a la vanguardia, revitalizando y respetando siempre la estructura principal para adecuarlo a las nuevas necesidades del espacio.
Datos proporcionados por la arquitecta María Josefina Sandoval Galindo.
En 1937, el capitán segundo de infantería José Ramos Burgueño describe en un inventario las condiciones del inmueble: el Fuerte denominado 31 de Marzo, de propiedad federal, ubicado al lado norte de la Ciudad, denominado Puerto Viejo. Se compone de dos cuadras con techos de azotea con piso de cemento, los techos de dichas cuadras y el piso están en mal estado, ninguna de las puertas tiene madera, están los puros socavones y las claraboyas, dichas Cuadras están divididas por un patio. Al lado poniente de las Cuadras se ubica muros construidos de piedra, ladrillo y mezcla, donde está colocado un cañón antiguo. Por el lado norte de las mismas cuadras está bardado de ladrillo y mezcla con dos garitones; al lado oriente está el puro socavón y al lado poniente está en regular estado.
Las Cuadras, muros, bardas y toda construcción se encuentran en completo deterioro, debido a las aguas de lluvias y de las del mar que con frecuencia golpean los muros al lado sur, poniente y norte del mismo edificio.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Consulta 8 de enero, 2014 en http://www.mazatlaninteractivo.com.mx/new/2008/edici%F3n-5/36_casa-del-marino/.
Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos; Expediente Fuerte 31 de Marzo; Inventario que se formula del Edificio 31 de Marzo; 17 de mayo 1937.
El Rescate de una Fortaleza/ Rehabilitación del Fuerte 31 de marzo. Trabajo que contó con el apoyo de DIFOCUR-FOECA en su emisión 2003-2004.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Roca granítica y ladrillo 
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS