Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-25-00475

Nombre: Casa del Marino

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. Fuente: Google Earth, 2023.
Detalle de la fachada. Fuente: Google Maps, 2023.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Google Maps, 2023.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Sinaloa
Municipio / Alcaldía:
Mazatlán
Localidad / Colonia:
Mazatlán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Paseo Claussen
Número exterior:
Sín número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Los Pinos
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificios de alojamiento
Tipo Arquitectónico:
Posada

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa del Marino
Actual:
Casa del Marino

Uso Actual

Categoría:
Desconocido
Género:
Desconocido
Tipo Arquitectónico:
Desconocido

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000009 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Mazatlán (12/03/2001)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: No
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

"En 1944 en plena Guerra Mundial y a raíz de la participación del escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana en la guerra del Pacífico, se decidió construir en Mazatlán un edificio donde descansaran los marinos en tránsito al frente y de regreso de esta guerra.

El 1 de junio de 1946 fue inaugurada la Casa del Marino por el presidente de la república Manuel Ávila Camacho, el propósito principal fue para albergar a marinos mercantes que se encontraban en situaciones difíciles cuando arriban al puerto. Fue construida junto al Fuerte 31 de Marzo, otro sitio histórico mandado a construir por el Presidente Porfirio Díaz, en honor a los valientes militares mazatlecos que defendieron con honor en Marzo de 1864 el ataque de la Fragata Francesa La Cordoliere.

Este inmueble ha sufrido el deterioro del paso del tiempo, a causa de las inclemencias climatológicas y por ser refugio para personas de la calle" (Bernal).

"Sus características arquitectónicas corresponden a las primeras manifestaciones de la cultura nacionalista del periodo post revolucionario, es de estilo neocolonial y conserva su fachada original. Cuenta con 18 habitaciones, la mitad de ellas fueron para oficiales y el resto para la tripulación, también cuenta con dos salones grandes" (CULTURA-INAH-CNMH 2016).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Bernal Morales, Manuel
"Dictamen técnico"

Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
2016 "Ficha de Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-0012500358", México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La construcción se localiza entre las zonas de salpicadura y de ambiente marino, consideradas como áreas altamente agresivas, debido a los ciclos de mojado y secado que maximiza la penetración de los agentes, por los que la estructura se ha visto afectada por los sulfatos, formando compuestos expansivos causantes de fisuración.

Construcción de dos niveles de proporción rectangular con fachada sobre la calle Paseo de Claussen, presenta un rodapié y un aplanado liso.

La fachada se encuentra dividida en tres secciones; la primera, de izquierda a derecha, en planta baja, está compuesta por cuatro vanos de iluminación de proporciones rectangulares, que, en su parte superior, cuentan con guardapolvos a modo de capelo. En la planta alta, se observan cuatro vanos de iluminación con arcos de medio punto dovelados que presentan un balcón.

La segunda sección, corresponde a la portada del inmueble; en la planta baja se observa una escalinata que conduce al vano de acceso, que se encuentra flanqueado por un par de columnas de sección circular, dos a cada extremo. En la parte superior se observan cinco ménsulas que sirven de apoyo al balcón de la planta alta, por detrás de él, se encuentra un vano de iluminación dovelado de proporciones rectangulares.

En los extremos de esta sección se observa un acabado de pilastras con dentículos, una a cada extremo, que rematan con pináculos; como remate de la portada se observa un pretil mixtilíneo y una cornisa. La tercera sección, siguiendo el mismo orden, cuenta con las mismas características que la primera sección.

El remate del inmueble, en la primera y segunda sección, está compuesto por una techumbre a un agua, seguida de un pretil corrido, que en las esquinas termina en un tablero mixtilíneo moldurado, con una antefija al centro.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías en forma de L

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Ladrillo
Descripción del acabado:
Aplanado y pintura.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-01-2014


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS