Monumento Histórico

Número de captura: I-0012405248

Nombre: Templo de San Agustín

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Universidad Avenida
Número exterior:
506
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina José María Morelos
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Agustín
Actual:
Templo de San Agustín

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2.Iglesia y Convento de San Agustín

Recién fundado el pueblo de San Luis Potosí, en 1592, los agustinos de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán instalaron una hospedería donde empezaron a atender a algunos feligreses. (1) Al año siguiente don Juan de Oñate, les instó para que fundaran un convento. (2) Hacia 1598 ya habían comprado a Juan de Andrada unas casas y una huerta que quedaban muy cerca de la ermita de la Santa Veracruz, motivo por el cual los cofrades de aquella capilla se opusieron a que se fundara allí el convento
Al año siguiente, llegó de Michoacán el padre fray Pedro Castroverde, lector de teología, quien formalizó la fundación de la hospedería. Allí se detenían los frailes que iban hacia Zacatecas y los limosneros que solicitaban donativos en la región. No se sabe en que forma los agustinos consiguieron el terreno que actualmente tiene la iglesia, tan sólo se menciona que cierto hombre les hizo donación de una casa donde vivía el padre Castroverde. Este fraile con la ayuda de Juan de Butrago, constructor de la iglesia parroquial, hizo una pequeña capilla donde, por carecer de los permisos necesarios, se decía Misa tras una puerta
tapiada. (3) Con tejamanil, se techó un jacal, que había sido regalado por Pedro Oyardo y se usaba para hospedería. (4)
La fundación del convento agustino sufrió la oposición de los franciscanos quienes movieron todas sus influencias para impedirlo. Hacia 1601 la Corona envió a San Luis Potosí al visitador Juan de Fonseca, ocasión que aprovechó el padre Castroverde para invitarlo a su casa y rogarle que intercediera ante la corte para conseguir las licencias necesarias para la fundación, con ello logró abrir al culto su iglesia y obtuvo la promesa del visitador de que haría cuanto pudiera. El 13 de octubre de 1603, el mismo padre Castroverde, recibió el decreto firmado por su majestad Felipe III, mediante el cual se permitía a los agustinos erigir su monasterio "asentándolo libremente con iglesia, campana y ministros aptos y suficientes para doctrinar, sacramentar y enseñar a los dichos naturales y tarascos y los demás que habitan en las dichas minas....." (5) Se celebró una solemne toma de posesión a la usanza medieval, en la que el padre se paseó por la iglesia con el cáliz y el corporal, se cerró la iglesia, tocaron las campanas, y se cantó una misa. Según Joaquín Meade y Rafael Almanza en diciembre de ese año se bendijo la nueva iglesia bajo el patrocinio de San Nicolás de Tolentino. (6)
La presencia de los agustinos en la región se justificaba ampliamente por causa de los indios tarascos diestros en la minería, que llegaron a trabajar en Cerro de San Pedro. En noviembre de 1603 se dividieron los feligreses de las seis calles del pueblo, de los ranchos y de las carboneras entre los agustinos, los franciscanos y la parroquia, quedando los primeros a cargo de la zona oriente comprendida entre su convento y lo que después fue el hospital de San Juan de Dios, la doctrina del barrio de San Sebastián y varios ranchos y carboneras. (7)
Entre 1603 y 1608 el mencionado maestro Juan de Butrago hizo en la iglesia de San Agustín, una capilla dedicada a la Virgen del Tránsito, y con unas casas y una tienda que había construido en la plaza pública pagó una capellanía mediante la cual los frailes se obligaron a decir dos veces por semana misa por sus
intenciones. (8) Cuando murió Juan de Butrago en 1608 la capilla estaba aún en cimientos y el padre Castroverde logró terminarla hacia 1613. Se estableció allí la cofradía dedicada a la mencionada Virgen. Cuando llegó en 1614, el padre fray Diego Basalenque consideró inadecuado que se usara para la cofradía una capilla particular, y se propuso conseguir la suma necesaria -ochocientos pesos-, para restituir a los dueños el costo de la capilla. (9) El mismo fraile se ocupó de mejorar la iglesia, en la que se puso " muy lindo retablo", (10) que estuvo dedicado a la Virgen del Perpetuo Socorro, (11) y se ocupó en proseguir la obra del convento que ya estaba trazado. (12)
Los agustinos además de atender espiritualmente a la feligresía, se dedicaban a la enseñanza de la doctrina, fue así que llegaron a tener 70 alumnos de los cuales 30 se dedicaron a la vida religiosa. (13) También, fuera del convento, enseñaron gramática durante los doce años previos al establecimiento del Colegio jesuita. Con las limosnas que recibían por este servicio se sufragaron los gastos de la construcción del convento y se adornó la sacristía. (14)
El convento fue un sencillo edificio de una planta, con la portería de tres arcos y tres bóvedas, orientada hacia el norte. En el claustro, que albergaba alrededor de ocho religiosos, estaban las celdas y al centro había un jardín. Al frente de la iglesia estaba el atrio cercado, que se usaban como cementerio, tenía dos accesos, uno del lado norte con tres arcos y otro al poniente de un sólo arco. Detrás del convento se encontraba la huerta sembrada de árboles. (15)
Para dotar de agua al convento fray Diego Basalenque registró cinco ojos de agua en la zona de la Cañada del Lobo, media legua arriba de la huerta de Cristóbal de Herrera, y desde ahí fue conducida al monasterio en 1717. (16)
En 1655, el subprior fray Ildefonso de la Fuente mandó construir la torre oriente, (17) que es de un sólo cuerpo, también dotó a la sacristía de ricos ornamentos.
Hacia 1668 bajo el priorato de fray Miguel Pizarro, se decidió la reconstrucción del convento y de la iglesia. Con la ayuda de nueve patronos las obras dieron principio en 1671 y se terminaron con una dedicación solemne en septiembre de 1700. Durante la construcción, por falta de pericia de los alarifes, dos veces se cayeron los muros, hasta que se consiguió un arquitecto competente y se reanudó la obra en 1676. Se invitaron a veinticinco nuevos patronos cada uno de los cuales se comprometió a donar 500.00 pesos anuales durante los cinco años que duraría la obra. (18) En 1682 se suspendió la fábrica por falta de recursos, y en ese mismo año gracias a un donativo de ochocientos cincuenta y cuatro pesos de oro común, hecho por Marcos de Posada, vecino de Guadalcázar, se mandó hacer el retablo mayor. (19) La construcción de la iglesia se reanudó en 1694, gracias al provincial fray Diego Campos, quien contribuyó con 15 000.00 pesos y reorganizó el patronato. Según Nicolás Navarrete, citado por Joaquín Meade y Rafael Almanza, en esta tercera etapa constructiva se hicieron la torre grande y la fachada, (20) sin embargo estilísticamente la torre es posterior pues ya presenta la pilastra estípite que aparece en la región hacia la segunda mitad del siglo XVIII.
La fachada está rematada por un arco de medio punto como fue común en la zona a fines del XVII; se compone de dos cuerpos, tres calles y un remate. Las pilastras del primero y tercer cuerpo son dóricas, y jónicas las del segundo. En los intercolumnios hay cinco nichos con esculturas, las del primer cuerpo representan a San Agustín y San Nicolás de Tolentino, las del segundo a Santa Mónica y Santa Rita y en el tercero está San Atenógenes patrono del convento . (21) Francisco de la Maza las califica de muy populares, toscas y mal hechas. (22) Estas esculturas pertenecen a una tradición propia del lugar, son ciertamente toscas y de proporciones poco clasicistas pero manifiestan la presencia de la concepción indígena. La puerta de entrada tiene un arco de medio punto, en el segundo cuerpo se encuentra una ventana con marco rectangular y en el tercero sobre el nicho con la figura de San Atenógenes está el escudo de la Orden.
Entre 1710 y 1712 durante el medio priorato de fray Nicolás de Igartúa se hizo la sacristía, (23) que ocupa todo el testero de la iglesia, está techada por cinco bóvedas y un cúpula sobre pechinas decorada con ángeles danzantes que llevan penachos en la cabeza, están policromados y dorados; cada uno va acompañado de dos cabecitas de ángeles. Según Francisco de la Maza esta cúpula "es de lo más original y precioso que nos queda en San Luis, de escultura colonial". (24) En las dos bóvedas contiguas a la cúpula hay águilas bicéfalas del tipo austríaco.
La portada lateral fue hecha alrededor de 1741, según noticia dada por Alfonso Martínez Rosales, quien dice que fray Juan de Santa Teresa, presidente de los carmelitas, escribió que el convento de San Agustín, del cual dependía el pueblo de San Sebastián, tenía un templo "reedificado ahora nuevamente , que tenía en su cementerio una capilla pequeña de la Virgen de las Angustias, y que sobre la puerta del costado tenía labrado un primoroso y costoso nicho para Nuestra Señora, custodiada en cada lado por un ángel en su nicho". (25)
No se puede precisar la fecha de construcción de la torre poniente; por su estilo debe ser posterior a la fachada lateral. Según Francisco de la Maza es la mejor de la ciudad y una de las más bellas del barroco mexicano. No sabemos en qué época el cubo de la torre fue adornado con un arco de medio punto con las enjutas decoradas con elementos vegetales. Dentro del arco se insertó, una cruz que posiblemente fue la cruz atrial a la que se le añadieron unos tramos, y en la parte superior e inferior quedaron dos ventanas, una lobulada y una hexagonal. El cuerpo de la torre consta de tres cuerpos con vanos de medio punto en el primero y tercero y lobulados en el segundo. El primer cuerpo está adornado con medias columnas tritóstilas con un niño entrelazado en el follaje, que recuerda la portada lateral de la Catedral y los otros dos cuerpos llevan pilastras estípite. El remate ochavado soporta una pequeña cúpula adornada con nervaduras al centro de los gajos, como es constante en San Luis Potosí.
Del mismo estilo barroco estípite y probablemente del mismo autor que la torre, es el lavamanos que se encuentra en la sacristía, que según Francisco de la Maza por estar mejor proporcionado es de más calidad que el de San Francisco.
En la puerta de acceso a la s

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Betancourt, Julio, San Luis Potosí, sus Plazas y Calles. Notas Históricas, San Luis Potosí, S.L.P., Talleres Gráficos de la Escuela Industrial "Benito Juárez", 1921.
Kaiser Schlittler, Arnold, Breve Historia de la Ciudad de San Luis Potosí , Al libro Mayor, San Luis Potosí, S.L.P., 1992.
Martínez Rosales, Alfonso, Un Gran Teatro de un Pequeño Mundo. El Carmen de San Luis Potosí. 1732-1859, Colegio de México y Universidad Autónoma de San Luis Potosí. S.L.P., 1985.
Maza, Francisco, de la, El Arte Colonial en San Luis Potosí, México, UNAM, 1969.
Meade, Joaquín y Almanza, Rafael, Los Agustinos en San Luis Potosí, Archivo Histórico de San Luis Potosí. S.L.P., Kaiser, 1989.
Meade Esteva de Angulo, Mercedes, Cúpulas del Barroco en San Luis Potosí. Sociedad Potosina de Estudios Históricos, S.L.P., 1970.
Montejano y Aguiñaga, Rafael, Guía de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., Talleres Kaiser, 1988.
Muro, Manuel, Historia de San Luis Potosí, 3 vols., México, Bolea, 1910.
Peña, Francisco, Estudio Histórico sobre San Luis Potosí , San Luis Potosí, S.L.P., El Estandarte, 1894
Velázquez, Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí , 4 vols., México, Academia de Historia Potosina, Litoarte, 1982
___Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí, 4 vols., San Luis Potosí, Archivo Histórico de San Luis Potosí, 1987:
o"Contradicción de los Religiosos Franciscanos a la Fundación del Convento de San Agustín". ( II, p. 34).
o"Información por parte de los Cofrades de la Santa Veracruz para que no se funde el Convento de San Agustín en las casas de Juan de Andrada.1598" .( II, p. 60).
o"Posesión en virtud de provisión real del convento de San Agustín, y división de la Jurisdicción Eclesiástica. 1603". (v. II, p. 63).
Villa de Mebius, Rosa Helia, San Luis Potosí una Historia Compartida, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1998.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente, aplanado color naranja

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.30 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE ARISTA 
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
CURVA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, CAÑÓN CORRIDO, BÓVEDA DE PAÑUELO Y ARISTAS 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Torres, nichos, altar, arcos, púlpito, escaleras y pilastras
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-07-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS