Monumento Histórico

Número de captura: I-0012405068

Nombre: Edificio Central de la U.A.S.L.P

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Obregón Alvaro
Número exterior:
64
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Damián Carmona e Ignacio Allende
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Edificio Central de la U.A.S.L.P
Actual:
Edificio Central de la U.A.S.L.P

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Oficinas

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. Colegio de la Compañía de Jesús.
En el sitio que hoy ocupa la iglesia de la Compañía de Jesús, estuvo la ermita franciscana de la Santa Veracruz, cuya feligresía eran los indios guachichiles, asentados alrededor de 1589 en el llamado "Puesto de San Luis".
Cuando se descubrieron las ricas minas de Cerro de San Pedro, en 1592, los guachichiles y los tlaxcaltecas que habían llegado en 1591, fueron desplazados una legua hacia el norte y los españoles utilizaron las despejadas tierras para trazar allí el pueblo de San Luis Minas del Potosí.
Alrededor de 1613 algunos de los jesuitas establecidos en San Luis de la Paz pasaron a San Luis Potosí a misionar y en 1620 vinieron otros padres del Colegio de Zacatecas que lograron tal fruto en la reforma de las costumbres, que entre algunas personas piadosas, se comenzó a tratar de la fundación de un Colegio.
La idea prosperó gracias a que el rico minero vizcaíno y Alguacil de Corte de México , Juan de Zavala, dispuso dos días antes de morir, se donaran, del valor de sus haciendas potosinas, cincuenta mil pesos para establecer el Colegio , los cuales se entregarían si se realizaba la fundación. Esta fue tramitada primero ante el padre provincial Nicolás Arnaya (1616-1621) y después ante su sucesor el padre Juan de Laurencio, quien dio el permiso y señaló como rector del nuevo colegio al padre Luis de Molina. El 19 de septiembre de 1623 se obtuvo la licencia de la Real Audiencia así como el decreto para que los albaceas procediesen al traslado del legado. El 29 de diciembre del mismo año se obtuvo el permiso del Cabildo, sede vacante de Michoacán.
Para el sostenimiento del Colegio, que era gratuito, la señora doña Isabel Pérez, viuda del capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor, el 13 de noviembre de 1623, vendió a los jesuitas la estancia llamada La Parada Nueva, que tenía 130 Km cuadrados con siete sitios de ganado mayor, 18 caballerías y hacienda de labor.
En un principio los jesuitas ocuparon una modestas habitaciones en el pueblo hasta que en 1624 Juan de Zavala Fanárraga, les donó unas casas que habían sido morada de su tío Juan de Zavala, valuadas en ocho mil quinientos pesos. Para 1625 ya tenían establecida una escuela de primeras letras con ciento cincuenta niños y una de gramática para cincuenta. Incluso los padres agustinos les enviaron a los alumnos que ellos atendían.
Los jesuitas ejercieron su ministerio en la iglesia parroquial hasta que los vecinos, representados por "los republicanos", les cedieron la ermita de la Santa Veracruz, con altares, ornamentos, y vasos sagrados; la mencionada capilla no quedaba lejos de las casas que los padres habitaban. La donación, fue confirmada por fray Alonso Enríquez de Armendáris obispo de Michoacán.
La fundación del Colegio fue aceptada por Roma el 16 de marzo de 1625; la noticia llegó por medido de un oficio del padre Mucio Vitelleschi al padre provincial Juan Laurencio.
El terreno para el Colegio, que demarcó el Alcalde Mayor, quedó entre las huertas de Juan de Andrada, al oriente, y la de Gonzalo Patiño, al poniente , y con objeto de clausurar un callejón inmundo que separaba el terreno del Colegio de la huerta de Andrada, los jesuitas donaron un espacio para ampliar la calle del lado poniente, que ya era de mucho tráfico.
En estos terrenos se edificó un cuarto para habitación de los religiosos, y dado que la ermita de la Santa Veracruz era muy pequeña, se construyó una nueva iglesia; se terminó la nave y entre 1646 y 1654, según testimonio del padre Pérez de Rivas se estaba terminando de cubrir la capilla mayor. La fachada, según él, fue labrada por un indio casi manco, a quien "parece que Dios Nuestro Señor le dio maña y gracia para labrar en cantería obra tan perfecta y acabada".
La fachada de la iglesia por haber sido mutilada en fecha indeterminada, no permite apreciar lo que fue. Los dos cuerpos están decorados con columnas dóricas, las del primero, estriadas, y las del segundo ornamentadas con un zigzag horizontal. La calle central es proporcionalmente ancha como era común en las construcciones jesuitas. El tercer cuerpo, según muestra una antigua litografía, llevó un medallón o escudo y una escultura en la parte superior que desaparecieron, perdiéndose la unidad de la cornisa ondulante. Las cúpulas tanto de esta iglesia como de la capilla de Loreto estuvieron recubiertas de azulejo, de acuerdo a fotografías de Kahlo de principio del siglo XX.
En la iglesia de la Compañía se instituyeron dos congregaciones marianas, y se llevaban a cabo dos jubileos: uno en un día señalado de cada mes en el cual se exponía al Santísimo Sacramento, con mucha solemnidad de luces, música y oración pública y el otro en los tres días de Carnestolendas que se celebraban de manera semejante a la anterior, pero con una representación teatral. También se hacía fiesta en Todos Santos, en la que se repartían papelitos con el nombre de uno de los santos del año, a quien cada fiel rezaría y se encomendaría durante todo el siguiente año". Otra celebración en la que participaban los estudiantes, era el Triunfo de San Ignacio; la primera vez que se hizo, según el padre Pérez de Rivas, sesenta muchachos ataviados con joyas y vestidos elegantes, montados en caballos ricamente enjaezados hicieron un recorrido, encabezados por un joven, hijo de persona muy principal del pueblo, que con grande acompañamiento de criados llevó en una asta la imagen de San Ignacio, y "manifestaba que lo reconocían por padre, y con grande acompañamiento del pueblo y trompetas, publicaba el día de su fiesta y el Jubileo que en él se ganaba".
Las obras en el Colegio continuaban hacia 1679, en que se menciona que como los padres no habían terminado de cerrar el callejón, un vecino presentó oposición, pero el Alcalde Mayor falló en favor de los jesuitas, y el muro de la portería se prolongó hasta el callejón. En 1680 el padre Quevedo era superintendente de la obra de la iglesia y colegio de la Compañía. Hacia 1693 se recibieron donativos para dorar el altar mayor , y al año siguiente se firmó el contrato con el maestro de carpintería y ensamblado, Luis de Santiago, junto con cuatro oficiales, para que se encargaran de realizarlo. Es muy probable que las pinturas de Sansón, Job, Aarón, Isacar, Eliazín, y Moisés, que actualmente se encuentran en una sala detrás de la iglesia de Loreto pertenecieran a este retablo. Según Salvador Gómez Eichelmann, debido al dibujo, al escorzo, en partes defectuoso, a la importancia al paisaje, y a los trazos luminosos, son atribuibles a Juan Correa o quizá salieran de su taller, aunque el carácter tenebrista de las pinturas, pudiera sugerir una fecha posterior. Opina que las obras recuerdan la producción del sevillano Valdés Leal. Es interesante notar que todas las figuras cargan sobre sus hombros algún elemento pesado.
La cofradía de la Santa Veracruz desde la donación de la ermita a los jesuitas, pasó a tener su asiento en el templo de la Compañía. En 1695 se celebró un contrato con el carpintero Ignacio de la Cruz para la hechura de un monumento. En 1742, más de cien años después de la donación se terminaron los asuntos entre la Compañía y los cofrades. Los jesuitas se habían quedado encargados del entierro de los ajusticiados, y en su iglesia tenía sitio la cofradía de los sastres. Finalmente convinieron en que los primeros pagarían a la cofradía de la Santa Veracruz una cantidad por el terreno del colegio y de la ermita; la cofradía de los sastres y su imagen de la Virgen de los Dolores, propiedad de los jesuitas, pasarían a la iglesia parroquial y la Compañía no tendrían que ocuparse más del entierro de los ajusticiados.
Hacia principios del 1700 fue construída la capilla de la Virgen de Loreto por el padre Francisco González. Corre paralela a la iglesia de la Compañía y en su interior estuvo, hasta 1840, la pequeña casa de Loreto, hecha como "un jacal con tejado", copia fiel de la Santa Casa en que vivió la Virgen, y que según la tradición fue llevada por un grupo de ángeles a la Basílica de Loreto, Italia, donde se venera. La iglesia de Loreto de San Luis Potosí, fue terminada hacia 1717, fecha que está inscrita en una gárgola, que recientemente el párroco Pablo Ortega colocó en el prebiterio. La capilla de Loreto tuvo un costo de más de diez mil pesos. La imagen de la Virgen fue traída de México, y fue recibida con gran solemnidad en San Luis Potosí; su culto se extendió "a indios y caballeros que venían confiados en la misericordia de su patrona".
La fachada de ésta capilla es una de las más hermosas de la ciudad, y su estilo se asemeja a las iglesias del Perú. Presenta columnas salomónicas recubiertas por vides con pájaros de alas desplegadas. En las dovelas del arco de la puerta está escrito: "Deiparae domus ubi Verbum caro factum est", (Casa de la Madre de Dios, donde le Verbo se hizo carne). La cornisa se eleva en un frontón roto que lleva al centro el monograma de María Reina. En la parte superior está la imagen de la Virgen de Loreto en un nicho flanqueado por dos claraboyas con golpes de decoración en las aristas. Enmarca la fachada un par de pilastras oblicuas con capiteles dóricos, que probablemente fueron añadidas en la segunda mitad del siglo XVIII y que quizá llevaron alguna escultura en el remate. También de la misma época, es el retablo, que posiblemente quedó inconcluso con la expulsión de los jesuitas; lleva el primer cuerpo con columnas salomónicas y el segundo con estípites.
En 1750 se cercó el cementerio o atrio frente a las dos iglesias, para separarlo de la plazuela y evitar al Santísimo Sacramento, el ajetreo y la inmundicia que se producía por el paso de carros y animales .
La presencia de la Compañía en San Luis Potosí fue de gran importancia como lo demostró la manera en que el pueblo defendió a los jesuitas cuando en 1767 fueron expulsados de la Nueva España por Carlos III. El 25 de junio de ese año, cuaren

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alegre, Francisco Javier. S.J. (17229-1788), Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, 4 Vols., Roma, 1958.

Berches, Joaquín, "Arquitectura Mexicana de los siglos XVII y XVIII"., México, Grupo Azabache, 1992.

Cabrera, Antonio, Apuntes históricos, geográficos y administrativos referentes a la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, Tip. de A. Cabrera e Hijos, 1890.

Bazant, Jan, Cinco Haciendas Mexicanas, México, El Colegio de México, 1975.

Decorme, Gerard. S.J., La obra de los Jesuitas Mexicanos durante la Epoca Colonial, 1572-1767. T I y II, México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1941.

Menologio de los Varones mas señalados en virtud y letras de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España. Parte I. Desde 1566-hasta la expulsión de 1767.

Gómez Eichelmann, Salvador, Historia de la Pintura en San Luis Potosí. 2 Vols., San Luis Potosí, Archivo Histórico de San Luis Potosí, 1991.

Kaiser Schlittler, Arnold, Breve Historia de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, Ed. Al Libro Mayor, 1992.

Maza, Francisco, de la, El Arte Colonial en San Luis Potosí, México, Imp. Universitaria, 1969.

Montejano y Aguiñaga, Rafael, Templos y Capillas Desaparecidos, San Luis Potosí, Ed. Universitaria Potosina, 1987.

La Fundación de San Luis Potosí., San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, 1989.

Morales B. Rafael, Comunicación oral de investigaciones hechas por él, y generosamente aportadas a este estudio.


Muro, Manuel, Historia de San Luis Potosí, México, México, Talleres Bolea de México S.A. Vols. I,II,III, 1973.


Osorio Romero, Ignacio, Colegio y Profesores Jesuitas que Enseñaron Latín en la Nueva España. 1572-1767, México, UNAM, 1979

Peña, Francisco, Estudio Histórico sobre San Luis Potosí, San Luis Potosí, Editorial de El Estandarte, 1894

Pérez de Rívas, Andrés, Crónica y Historia Religiosa de la Provincia de la Compañía de Jesús de México, 2 Vols., Imp. del Sagrado Corazón de Jesús. 1896. (escrita entre 1646- 1654).

Velázquez, Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí, México, Ed. Litoarte, 4 Vols., 1982.

Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 1897-1899: -"Información por parte de los Cofrades de la Santa Veracruz para que no se funde el Convento de San Agustín en las casas de Juan de Andrada. 1598", v.II, p. 60.

Zambrano, Francisco. S.J. Diccionario Bio-Bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, T. V, Siglo XVII. (1600-1699), México, Ed. Jus, S.A., 1965.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
ADOBE, PIEDRA 
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE PAÑUELO 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
CURVA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-04-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS