Monumento Histórico

Número de captura: I-0012404697

Nombre: Palacio Municipal

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Hidalgo Jardín
Número exterior:
29
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la calle de Los Bravo números 160, 150, 120. Domicilio indicado en Decreto de Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de San Luis Potosí.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Primeras Casas Reales
Actual:
Palacio Municipal

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

ZHMO00002108
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000045 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de San Luis Potosí (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Camino Real de Tierra Adentro: 2010, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. AHE, RPPC, NP. Antonio de P. Nieto, Protocolo 1892, EPU No.252, FF. 365-368.
1892 Edificio conocido como ¨ El Parian ¨. El Ayuntamiento de la Capital vende al Obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón, mediante esta fecha del 27 de agosto. Tal venta se realizó con anuencia del Gobierno del Estado y autorización de la legislatura local. Dicho edificio se le adjudicó al Ayuntamiento como pago por el adeudo que resultó de la testamentaria de Antonio Rodríguez Fernández, que como hipoteca de la adeudada a dicha corporación municipal, según consta en la Epu. otorgada el 14 de noviembre de 1873, dada ante el NP. Antonio de P. Nieto.

2.Casas Reales- Parian-Palacio Muncipal-Palacio Episcopal-Palacio Municipal.

Al hacerse la fundación del pueblo de San Luis Potosí, en el sitio donde estuvo el Puesto del mismo nombre, el alcalde mayor don Juan de Oñate dividió el terreno en manzanas y éstas en solares. La manzana al oriente de la Plaza Mayor la destinó a las Casas Reales y a la Parroquia. (1) Los demás solares quedaron en manos de los que habían cateado las minas de Cerro de San Pedro, de los beneficiadores de los metales, y de otras personas llegadas a participar en la nueva población.
El mismo Juan de Oñate o su sucesor don Juan López de Riego, nombrado el 13 de octubre de 1593, construyeron una fábrica rudimentaria para que las autoridades ejercieran sus funciones.
Del lado sur del terreno quedó un corral para animales. Según Manuel Muro los mineros pretendieron comprar toda la manzana para construir la Parroquia, con sus varias dependencias, pero sólo se les vendió el trozo que servía de corral. (2)
Hacia 1603 el alcalde mayor Leonel de Cervantes emprendió una nueva fábrica de las Casas Reales. Para costearlas impuso un tributo de medio real por cada marco de plata que se sacara, y medio real sobre cada carga de maíz y harina que entrase en el pueblo. Al pedirse la autorización al virrey sobre estos impuestos el conde de Monterrey dispuso que se gravaran el maíz, la harina, las carnes y el vino y que se le informase del presupuesto para la obra así como del monto esperado en los impuestos. (3) La construcción dio principio hacia 1605.
Las Casas Reales consistieron en un edificio de adobe, de una sola planta, techado de tejamanil, que necesitaba repararse con frecuencia, sobre todo si llovía fuertemente, como fue el caso en 1625, en que se hundieron los techos. (4) Al frente tenía un portal de arcos también techado de tejamanil. Según Rafael Montejano fueron ocho arcos y según Manuel Muro cinco. Tenía una sala de audiencia y oficio público, una sala principal y otras dependencias. Entre ellas, debido a que la Real Caja no contaba con un edificio propio, allí se encontraban estas oficinas y se resguardaba la Caja Real que contenía los tributos sobre la plata que correspondían al rey y que se enviaban periódicamente a México. (5) El edificio tenía dos patios y al fondo del segundo de ellos estuvo la cárcel con potro o rueda de tormento. (6)
Entre las Casas Reales y la Parroquia, estaba una capilla muy sencilla con un portal hecho de seis u ocho morrillos, dedicada a la Santa Cruz. Fue construida en 1624, por la cofradía de los negros, cuando ya no pudieron utilizar la capilla de la Santa Veracruz, que pasó a manos de los jesuitas. Allí velaban a sus difuntos hasta que la caridad pública los enterraba. El alcalde mayor Martín Mendalde, en 1674, mandó se le pusiera reja y se le cercara para lograr mayor decencia en el sitio.
Luego se decidió arreglarla y utilizarla para capilla de las Casas Reales bajo el nombre de capilla de Ecce Homo. Quedó de dieciséis varas de largo, cuatro de ancho, y cuatro de alto; cubierta de vigas y enladrillado y el piso también enladrillado. Se le pusieron portada y ventanas de cantería. Al lado tenía una sacristía de cinco varas de largo y cuatro de ancho, toda encalada. Se le puso una tribuna para el alcalde mayor, y para el ayuntamiento. (7) Contó con un retablo sobredorado de tres calles que tenía en el lugar principal una pintura del Ecce Homo y en el nicho de arriba una Santa Cruz dorada y verde, con un dosel. A los lados de ella estaban una pintura de la Guadalupana y otra del triunfo de la Santísima Cruz en la batalla de las Navas de Tolosa. Remataban el colateral, de un lado el escudo de las armas reales y del otro, el de la ciudad de San Luis Potosí, que en 1654 había sido elevada a esa categoría. La capilla tenía su campanario con un esquilón pequeño y estuvo dotada de frontal, casulla, cáliz, misal y demás alhajas necesarias. Fue dedicada con gran solemnidad el 17 de septiembre de 1676. (8)
El alcalde Mayor Pedro de Ullarte y Ordóñez, debido a la mala condición de las Casas Reales y de sus portales, decidió arreglar éstos y la sala de Cabildo. Al morir don Pedro, a mediados de 1680, continuó la obra su hijo Francisco, también alcalde mayor. (9) Para entonces se hacían de cal y canto los ocho arcos del portal; se tallaba en cantera la portada y el arco de entrada que daba al patio y unas armas reales. Se arreglaba el salón de Cabildo con paredes de adobe. La obra se valuó en 1 700 pesos. Sin embargo para 1687 aún no se terminaba, y el Cabildo falto de recursos, decidió tomar prestados, por dos años, al cinco por ciento anual, los novecientos pesos que había dejado el capitán don Francisco Casto y Mampaso para la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe y dio orden se sacara a pregón la obra de reparo de la Alhóndiga, las Casas Reales, el techo de vigas de sus portales y la sala de Cabildo que había quedado inconclusa. (10)
Fue nombrado para realizar la obra Pedro Ibar. Dictaminó que los arcos del portal eran muy débiles y aconsejó se les añadieran unos estribos; el alcalde mayor sugirió se añadiera un arco más y dos en travesía, y se apoyara en la capilla del Ecce Homo para aumentar su solidez. También se haría un retrato del rey, su trono y su dosel. Se dorarían las armas reales que estaban al frente del portal y las de la ciudad que estaban en la sala de Cabildo, así como su portada y sus cornisas. Se necesitaba un mueble llamado bufete para esa misma sala. La capilla necesitaba reparaciones en el muro cercano a la tribuna, había que enjarrarla y blanquearla, y hacer una escalera de mampostería y adobe para subir al coro recién construido. (11)
Dado que la sala de Cabildo daba al patio central, y se había hecho dos varas más alta, era necesario subir los muros de los otros lados del patio. También la sala de audiencias, que se abría sobre el portal, necesitaba de una puerta y un zaguán. La obra fue inaugurada el 23 de abril de 1687. Al año siguiente se terminaron algunas puertas que habían quedado sin hacer, entre ellas las de la sala de Cabildo, que quedaron labradas con flores, y se acabaron de techar con tejamanil el cuarto de las tribunas y el tejadillo que estaba en el jardín. (12)
En 1690 se colocaron dos retablos en la capilla, uno dedicado a San Luis rey, y el otro a Nuestra Señora del Pilar, en memoria del alcalde mayor don Bernardo Iñiguez del Bayo, que le había sido muy devoto. Los retablos blanqueados, de madera tallada, sin adornar, costaron ciento cuarenta y cinco pesos cada uno, y la pintura de la Virgen del Pilar sesenta y cuatro pesos. Estuvieron listos el 13 de julio y se inauguraron el 16, fiesta del Triunfo de la Santa Cruz. (13)
Diez y siete años después, esta capilla fue destruida por que a la Parroquia, que era contigua, se le construyó el crucero. Las imágenes pasaron a ésta iglesia. La de San Luis rey perdura en la capilla de su nombre bajo el cubo de la torre del lado del Evangelio, y la pintura del Ecce Homo se le colocó en el altar de San Miguel que era el del Ayuntamiento.
Hacia 1743 se añadió a las Casas Reales una torre en donde se puso un reloj y la campana del Cabildo. (14) Coronaban la fachada del edificio dos remates cónicos a cada lado.
La cárcel se encontraba al fondo del edificio con entrada propia por lo que es ahora la calle de Los Bravo. También era de adobe techada de tejamanil. Albergaba unos veinticinco presos y había una sección para mujeres.
El edificio se encontraba en muy mal estado hacia 1766, un año antes de que fuera mayormente dañado durante los tumultos de 1767. Por unos microfilms encontrados en el INAH, (15) sabemos que en 1766 fue llamado el maestro de Arquitectura José Joaquín Ramos a evaluar el estado de la construcción y dictaminó que ya no se podía reparar, y que era necesario hacer una nuevas Casas Reales. Sugirió que se construyeran en donde era la Alhóndiga y ésta se hiciera nueva en donde actualmente eran las Casas Reales. También se pidieron avalúos de reparaciones al maestro herrero don Felipe Carranco, quien cotizó en 2 500 pesos las reparaciones del fierro, y al maestro carpintero don Felipe Ferrer que fijó entre 800 y 900 pesos el costo de los arreglos de la madera.
El presupuesto de la nueva obra de las Reales Casas, cárcel y capilla fue de
11 449 pesos y seis reales. Dado que el Ayuntamiento no tenía fondos se hizo una petición al virrey. Éste respondió pidiendo se le enviaran las cuentas del Pósito, con lo que se dio orden a los oficiales de la Alhódiga para que las presentaran con toda exactitud. (16) No se ha encontrado ningún documento que de noticias sobre la resolución del asunto y tan sólo sabemos que después de los tumultos de 1767, don José de Gálvez mandó se construyeran unas nuevas Casas Reales junto con Real Caja y cárcel, precisamente en el terreno de la Alhóndiga, utilizando otros aledaños. Para ello dispuso una cantidad de la cual se debía pagar la construcción y parte de los gastos de las milicias. Sin embargo el 27 de febrero de 1768 dio orden de que se tomara del monto que correspondía a las Casas Reales lo que faltase a las milicias; dinero que se reintegraría con el tributo que impuso a los rebeldes castigados. Los naturales de los siete barrios y "los trabajadores de la plebe de ellos", fueron obligados, además, a trabajar en la con

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo INAH, Microfilms San Luis Potosí, 1761-1768, 27 de junio de 1766, s/f
Archivo de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. 401-8124-019/86. Oficio del Ayuntamiento de la Capital San Luis Potosí S.L.P. a Monumentos Coloniales.
____________

Anderson, Lawrence, El Arte de la Platería en México, México D.F., Porrúa, 1956
Kaiser Schlittler, Arnoldo, Breve Historia de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., Ad Libro Mayor, 1992.
Montejano y Aguiñaga, Rafael, El Palacio Municipal de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P. Biblioteca de Estudios Potosinos, Serie Estudios núm. 3, 1972.
___Guía de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., Talleres Kaiser, 1988.
Muro, Manuel, Historia de San Luis Potosí, 3 vols., México, Bolea, 1910.
Peña, Francisco, Estudio Histórico sobre San Luis Potosí , San Luis Potosí, S.L.P., El Estandarte, 1894.
Velázquez, Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí , 4 vols., México, Academia de Historia Potosina, Litoarte, 1982.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Piedra

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.45 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE ARISTA 
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE LUNETOS 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUETA METÁLICA Y BÓVEDA 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
PLANA DE LADRILLO 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-06-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS