Monumento Histórico

Número de captura: I-0012404696

Nombre: Palacio de Gobierno

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal.
Detalle de pasillo.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Hidalgo Jardín
Número exterior:
11
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
También no. 14, esquina Venustiano Carranza no. 145
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Casas Reales

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio de Gobierno
Actual:
Palacio de Gobierno

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Palacio de gobierno

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. 1767.- Quedan destruidas las casas reales debido a la rebelión, se ordena construir las nuevas enfrente.
1798.- Se inicia la construcción del Palacio, el proyecto lo realizó el Ing. Miguel Constanzo.
1816.- Se concluyó su construcción.
1827.- Las nuevas Casas Reales pasan a ser Palacio de Gobierno.
1863.- Benito Juárez establece los Poderes de la República por unos meses en San Luis, siendo este inmueble sede.
1910.- Se inaugura la colocación del reloj ubicado en la fachada principal.
1970.- Se realiza la demolición del hotel y puero del Sol y se construye la ampliación sur del Palacio de Gobierno, proyecto del Arquitecto Francisco Cossio Algara.

2. Inmueble enlistado en el decreto de Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de San Luis Potosí; ubicado en el perímetro A.Declaratoria del 19 de Diciembre de 1990.

2.-Nuevas Casas Reales (Casas Consistoriales) - El Palacio de Gobierno.
Para el año de 1766 las casas reales existentes en San Luis Potosí, estaban sumamente dañadas. Fue llamado el maestro de arquitectura José Joaquín Ramos para hacer un reconocimiento y dictaminó que la construcción estaba en tal mal estado que sería conveniente construir un nuevo edificio. Sugirió que se hiciera en el lugar que ocupaba la Alhóndiga, que estaba en la manzana de enfrente, atravesando la plaza mayor. (1)
Dado que el Ayuntamiento no tenía los 11 449 pesos y seis reales necesarios para realizar la obra, se acudió al virrey para que permitiera se gravaran algunas mercaderías. Su Excelencia contestó que se le remitieran las cuentas del Pósito. Se sabe que se le pidieron al encargado de la Alhóndiga, pero no se han encontrado documentos sobre el curso que se le dio al asunto.
Al año siguiente, a partir del 10 de mayo, tuvo lugar la sublevación llamada de los tumultos. Los rebeldes que entraron en la ciudad atacaron la cárcel, sacaron a los reos, allanaron las Casas Reales y destruyeron aún más el edificio. El visitador José de Gálvez enviado por el virrey para castigar a los sublevados y llevar a cabo el extrañamiento de los jesuitas, dictaminó que se hicieran unas nuevas Casas Reales precisamente en la manzana frente a la Parroquia que constaba de cuatro cuadras. Parte de ese terreno lo ocupaba la Alhóndiga y en unos adyacentes había dos casas propiedad del Ayuntamiento. (2) Mandó también que los naturales de los siete barrios y de los pueblos sublevados pagaran un tributo para costear la edificación y trabajaran, por turno, en la obra, con un pago reducido a sus estrictas necesidades. (3)
Según la orden de Gálvez, se habían de construir las Casas Reales junto con la Real Caja y la Cárcel. Habían de tener una sala de armas, para custodiar todas las que tuviera la ciudad, así como los uniformes de las milicias; en su derredor debía de tener tiendas cuyos arrendamientos serían para beneficio de la misma ciudad. En las esquinas debía llevar cuatro baluartes con un proporcionado número de cajones de artillería, que servirían de defensa en caso de nuevas sublevaciones.
Gálvez comisionó a Felipe Cleere, tesorero de la Real Caja para que diseñara y construyera el nuevo edificio. Se costearía con el producto de los propios y arbitrios, que debía depositarse en una caja especial, cuyas tres llaves estarían en poder del Alcalde Mayor, de los capitulares de la ciudad, y del tesorero real.
El Ayuntamiento, carente de fondos suficientes, acudió al virrey insistiendo en que se repararan las Casas Reales dañadas, manifestó que la Real Caja no era necesaria, pues existía un edificio "novísimo", hecho con tal fin y se opuso al uso de toda la manzana formada por cuatro cuadras, alegando que habría que comprar las casas de comercio que había en ellas, con lo cual subiría el precio del proyecto. (4)
Uno de los motivos de Gálvez para construir la Real Cárcel, en la manzana de enfrente, junto con las nuevas Casas Reales, fue el evitar que los reos acudieran al derecho de asilo que brindaba la Parroquia, por lo que el Ayuntamiento sugirió que la cárcel se construyera en donde era la Alhóndiga, y ésta donde estaba hasta el momento la cárcel.
El ocurso no logró su propósito y el Ayuntamiento hubo de comprar varias casas, sin embargo no logró adquirir la manzana completa, y finalmente tuvo que vender parte de las fincas compradas que quedaban por la calle de Madero. (5)
Gálvez dictaminó en 1771 que la Alhóndiga no se trasladara a las viejas Casas Reales, porque "la variedad de insectos que producen las semillas ofenden los altos respetos debidos al culto divino". Comisionó a Felipe Cleere para que eligiera un sitio adecuado y construyera un nuevo edificio. (6)
Pasó tiempo entre que se compraban y demolían las casas adquiridas y la Alhóndiga siguió dando servicio allí hasta que se terminó la nueva. Felipe Cleere fue llamado a servir en la Real Hacienda de México en 1774 y no se conocen ningunos planos de las Reales Casas hechos por él, ni él manifestó ninguna responsabilidad sobre el asunto cuando hizo dejación de su puesto como director del Santuario de Guadalupe y de la Casa de las Recogidas.
Los primeros planos de que hay noticia fueron delineados por Francisco Bruno de Ureña y presentados para su aprobación a la Real Academia de San Carlos en 1790. Ésta encontró las plantas aceptables pero los alzados carentes de buen gusto... llenos de cornisas y una muchedumbre de inútiles molduras... con un cúmulo de cartones del gusto extravagante del Churriguera... no hall*ndose cosa alguna del orden jónico que promete... y otros comentarios en el mismo tono, que hicieron que fueran rechazados. (7)
En esa fecha el virrey nombró al teniente coronel de ingenieros don Miguel Constanzó para que formara unos nuevos. Sin embargo fue hasta la Junta Superior de Propios de 25 de abril de 1796 en que Branciforte consintió a la construcción de las nuevas Casas Reales y pasó los planos a la aprobación de la Real Academia de Artes. Es de notarse que según Katzman es el primer edificio en México, en el que se usaron pilastras colosales, esto es las que abarcan dos pisos. (8)
Al año siguiente, dado que no se consiguió postor que optara para encargarse de administrar la obra, el Ayuntamiento fue precisado por el virrey para que lo hiciera. (9) Nombró a los regidores don Baltazar Arribas y don José de la Serna; el sobrestante fue don José Acosta. En 1799 se comisionó a don Manuel de la Gándara, y a don Juan Gorriño. El tesorero de la fábrica era don Vicente María Pastor.
Como arquitecto encargado hasta 1802, quedó José Joaquín Martínez; como sobrestante Miguel Severino Menéndez, y como administrador don José Arroyo. (10)
En 1805 estuvo lista la planta baja. Participaron como canteros Félix de los Reyes, Tiburcio Banda, Obispo Banda, José Juárez, Onofre Rodríguez, José Araujo, Pío Quinto Gómez, Eustaquio Alarcón y Marcelino Sánchez. El maestro herrero fue José Candelario Acosta. (11)
Al año siguiente el Ayuntamiento abandonó las viejas Casas Reales y se mudó al nuevo edificio que adoptó el nombre de Casas Consitoriales. Los presos ocuparon la nueva cárcel que tenía un departamento para hombres y otro para mujeres. Su entrada era por la calle de Carranza.
Ese mismo año se suspendió la obra por falta de recursos. Se habían gastado
33 340 pesos y aún faltaban según el presupuesto hecho por José María de la Candelaria Pérez, arquitecto de la ciudad, otros 45 o 50 mil pesos. (12)
En 1811 el mismo Pérez encontró el edificio sumamente dañado, (13) debido, según Montejano, a problemas del subsuelo causados por los ojos de agua que allí brotaba. Una grieta desde los cimientos hasta las bóvedas afectaba a siete de las piezas.
A pesar de la guerra de Independencia, poco a poco y con contribuciones de los capitulares, se siguió construyendo la planta alta. En 1814 el Ayuntamiento ocupó algunas de las piezas y otras partes del edificios las habitó la tropa. (14)
Dos años después se llamó a Juan Bautista Crouset para que se encargara de reparar el edificio, que quizá estaba de nuevo agrietado, pues se dice que se le pidió que evitara "la ruina que prepara". (15) Crouset se ocupó de la obra, como lo muestran los libros de cuentas de 1817 a 1819, a pesar de que estuvo poco tiempo en San Luis Potosí, pues en 1817, pasó a Real de Catorce a arreglar la parroquia, muy destruida por un incendio. (16)
A partir de 1824 las Casas Consistoriales, además de albergar al Ayuntamiento, fueron sede del Gobierno del Estado. Allí estuvieron la Legislatura y el Supremo Tribunal de Justicia.
No se ha podido definir la fecha de terminación de la construcción de las Casas Consistoriales, porque si bien las cuentas que llevaba el Ayuntamiento llegan hasta 1827, -por ser el edificio propiedad del Estado-, éste pudo ocuparse de continuar la obra. (17) Sin embargo se considera que hacia esa fecha sólo faltaba poco en la parte posterior. Se habían gastado 166 000 pesos.
Se desconocen los planos de Miguel Constanzó por lo que no se puede saber hasta qué punto fueron seguidos con fidelidad. Ciertamente la fachada norte del edificio muestra algunas irregularidades en el diseño que no parecen corresponder al diseño original. (18) El patio de entrada, a diferencia de muchos edificios neoclásicos, tiene dos escaleras a ambos lados de la puerta, coronadas por sendas cúpulas ochavadas. Según la descripción de Francisco de la Maza, "...el patio es cerrado en el paño frontero a la puerta y en los otros tres [patios] se abren arcos de medio punto en los dos pisos de que consta. La fachada es sencilla y elegante, acusando los cuatro pilastras centrales en la parte baja como contrafuertes para diferenciar la portada de los muros laterales. Se corona con un balaustre en el que se reparten simétricamente, en sencillos plintos, macetones neoclásicos. En la parte alta se ven otras pilastras menos realzadas, las cuales también están en el lado
norte". (19) De sus tres pequeños patios, uno correspondía a la cárcel y fue cubierto en 1950.
Los presos fueron traslada

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

INAH, Microfilms, 27 de junio de 1766.
_________

Betancourt, Julio, San Luis Potosí, sus Plazas y Calles. Notas Históricas, San Luis Potosí, S.L.P., Talleres Gráficos de la Escuela Industrial "Benito Juárez", 1921.
Katzman, Israel, Arquitectura del siglo XIX en México, México, D.F., Centro de Investigaciones Arquitectónicas, UNAM, 1973.
Maza, Francisco, de la, El Arte Colonial en San Luis Potosí, México, UNAM, 1969.
Meade, Joaquín, Guía de San Luis Potosí, México, 1946.
Montejano y Aguiñaga, Rafael, Guía de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., Talleres Kaiser, 1988.
___El Palacio Municipal de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí ,S.L.P. Biblioteca de Estudios Potosinos, Serie Estudios num 3, 1972.
___El Palacio de Gobierno de San Luis Potosí, Biblioteca de Historia Potosina, (Serie Estudios) num. 10, San Luis Potosí, S.L.P., 1973.
Muro, Manuel, Historia de San Luis Potosí, 3 vols., México, Bolea, 1910.
Peña, Francisco, Estudio Histórico sobre San Luis Potosí , San Luis Potosí, S.L.P., El Estandarte, 1894.
Velázquez, Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí , 4 vols., México, Academia de Historia Potosina, Litoarte, 1982.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El partido arquitectónico del inmueble consiste en una planta de forma ortogonal, en la que presenta recintos que corresponden a los vanos de la fachada del primer cuerpo cubiertos con bóvedas de arista, por el acceso principal se forma un zaguán con doble área de bóveda de arista presentando adyacente a la segunda, dos cubos de escaleras que conducen al segundo nivel, del zaguán accede al patio porticado y arcado con andadores en forma de U con cubierta de bóveda de arista y disposición de recintos del lado Poniente, los recintos se presentan en doble hilada y en batería entorno a tres caras del patio. El área Poniente presenta dos patios secundarios también porticados por andadores y en donde se disponen recintos en batería entorno a los mismos. El área Sur presenta un manejo diferente de la planta original, se ubica una estructura de planta libre con un módulo intermedio de escaleras y áreas de servicio. Al segundo nivel se accede por las dos escaleras adyacentes al zaguán y conduncen a los andadores porticados y en los que se presentan en la primera hilada recintos en forma de batería, y en la segunda recintos alargados. En este nivel se pueden detectar las áreas agregadas ya que se presentan de diferetnte tamaño y orden y se ubican en las zonas Sur y Poniente. La fachada principal (Cinco de Mayo) se presenta en dos cuerpos con manejo de seis accesos y ocho ventanas de forma vertical, con enmarcamientos y guardapolvo de cantera, hacia el centro se enmarcan el acceso prinicipal y dos laterales secundarios, por las proporciones y las pilastras que le limitan y que continuan hasta el segundo cuerpo, en el cual se localizan catorce vanos con balcón corrido y enmarcamientos. El vano principal se ubica al centro con un remate de campana, remata la fachada con una balaustrada continua y pináculos, al centro un remate mixtilíneo y un reloj. Las fachadas secundarias (tres) presentan características similares a la principal. El estado general de conservación es regular.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.85 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE PIEDRA 
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Balcones, balaustrada, reloj, escaleras, arcadas, columnas.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

18-03-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS