Monumento Histórico

Número de captura: I-0012404692

Nombre: Catedral de Nuestra Señora de la Expectación

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Hidalgo Jardín
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Manuel José Othón
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Catedral de Nuestra Señora de la Expectación
Actual:
Catedral de Nuestra Señora de la Expectación

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Catedral

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. En el sitio que hoy ocupa la Catedral estuvo ubicada la primera iglesia parroquial de San Luis Potosí. No existe certeza respecto a la fecha de su construcción. Francisco Peña asevera que la fecha coincide con la fundación del pueblo, en 1592 , y que en 1593 el cura era Martín de Barrientos. (1) Primo Feliciano Velázquez coincide con Peña y añade entre varios testimonios el del Capitán Caldera quien dice que el bachiller Martín de Barrientos fue el primer cura del pueblo (2); éste recibió su nombramiento del obispo de Guadalajara, aunque ya para 1602 la sede de Valladolid nombró al nuevo cura de San Luis Potosí. (3)
Lo más probable, como dice Manuel Muro, es que en un principio se usó el convento franciscano como parroquia (4) y fue hasta 1595 en que los dueños y operarios de las minas de Cerro de San Pedro se organizaron para construir una iglesia en un terreno contiguo a las Casas Reales, que entonces servía de corral. Se debe haber construido una sencilla iglesia a cuyo adorno y cuidado, atendía diligentemente el cura Martín de Barrientos, según se lee en el testimonio del Chantre de Guadalajara Francisco Martínez, de 4 de noviembre de 1595, quien manifiesta que si así "no lo hiciese, siendo el pueblo nuevo y de poca gente y sin servicio, la iglesia estaría muy desaliñada, mal tratada y descompuesta, lo cual es contrario, porque [...] está muy bien aderezada y limpia". (5)
En 1596, Juan de Zavala como representante de los mineros, firmó un contrato, con Juan de Butrago (6) para que construyera una nueva iglesia. Los mineros donarían un quintal de metal diario al que añadieron después otro quintal durante ciertos años. (7)
La iglesia debía tener 64 varas de largo, 12 y media de ancho y 11 de alto, con cimientos de piedra y muros de adobe; cinco ventanas, una de ellas sobre la portada labrada en piedra, que sería de orden dórico; un coro hecho de madera y el altar mayor elevado sobre cinco escalones. Llevaría la sacristía a un lado.
Por su parte el capitán Caldera mandó se construyera una capilla dedicada a San Miguel, dotada con una capellanía, donde se orara por él y su familia con la orden de que allí se le enterrara si muriese en San Luis Potosí. (8)
En 1598 aún no se comenzaba la iglesia, y en 1606 que murió Juan de Butrago aún no se terminaba, pero dos años más tarde estaba lista para ser techada. Se celebró contrato con Francisco Gilviera, "maestro de ensamblaje y lazo", para que la cubriera de madera y pusiera tejamanil en el exterior. (9) Fue bendecida el 25 de agosto de 1609, festividad de San Luis Rey de Francia, por el señor Cura D. Hernando Hurtado de Mendoza, a nombre del obispo de Michoacán D. Baltazar de Covarrubias y Muñoz. (10) Se dedicó a la Virgen de la Expectación. (11) Tres años después Pedro Arizmendi Gogorrón mandó hacer un altar donde colocó la imagen de San Pedro, sentado, con las llaves en la mano, que mandó traer de México.
La torre y según Francisco de la Maza también la fachada, fueron hechas en 1614, por Francisco Rodríguez Cavo. (12) En la torre, dado que la vieja campana estaba quebrada, se colocó la de la ermita de la Santa Veracruz, y también se instaló el primer reloj que hubo en San Luis.
Frente a la portada lateral del atrio, que daba hacia la calle de la Virgen, hoy de Zaragoza, hubo, durante 150 años, un poste de piedra que servía para indicar el asilo a los criminales (13) y a espaldas de la iglesia, donde ahora se encuentra el coro de los canónigos, estuvo la capilla del Ecce Homo, o de la Santa Cruz, que permanecía abierta día y noche, allí se velaba a los pobres que serían sepultados por la caridad pública. (14)
En 1640 se construyó, en uno de los cruceros de la iglesia, una capilla llamada del Santo Cristo, dedicada a una imagen del Crucificado, pintada en lienzo, y dos años después de hizo el altar a San Crispín y San Cipriano. (15)
En 1665 la ciudad nombró como su patrona a la virgen de la Expectación y los días 18 de diciembre venía el Ayuntamiento bajo reales masas y medio uniforme a rendirle culto en la parroquia.
El señor don García Legaspi, cura de San Luis entre 1661 y 1675 alentó las esperanzas de la población en cuanto a que la parroquia pudiera un día llegar a ser Catedral. Con ese motivo se pensó en demoler la iglesia para construir una más grande y suntuosa. Se hicieron varios planos y se recogieron donativos. Sin embargo fue hasta 1701 que finalmente la ciudad en pleno decidió derruir la parroquia y comenzar una nueva, que se haría con donativos de los mineros, encabezados por don Antonio Maldonado Zapata y el Ayuntamiento. (16) El arquitecto fue Nicolás Sánchez Pacheco. La obra se terminó en 1728 fecha en que se solicitó al virrey librara lo necesario para la fiesta de la dedicación. No se ha podido precisar la fecha en la que ésta se llevó a cabo, sin embargo debe haber sido entre 1728 y 1733, año en que ahí se hicieron las honras fúnebres para don Nicolás Fernando de Torres, quien había ocupado el puesto de sobrestante de la obra de la parroquia. Costó más de 100 000 pesos. (17)
En reconocimiento a la generosidad de los mineros, bajo el presbiterio de la iglesia se hizo una cripta para su sepulcro con una lápida que decía:
"Mina ya del mejor oro
Aqueste lugar se advierte
Pues que acabando en la muerte
Se descubre un gran tesoro"
La iglesia fue de tres naves con cúpula. La central estuvo techada por seis bóvedas y las laterales, que eran más bajas que la central, por cinco y por los cubos de las torres. En estos cubos estuvo del lado sur el bautisterio y en el opuesto la capilla de Jesús Nazareno. De las torres sólo se hizo la sur y la norte se erigió hasta 1910. La sacristía estuvo colocada en la forma tradicional de San Luis Potosí esto es abrazando el presbiterio; fue destruida cuando se alargó la iglesia. De las fachadas, la lateral parece ser anterior, como lo hace notar Francisco de la Maza; "está compuesta por las más ricas columnas divididas en tercios o tritóstilas que hubo en la Nueva España", (18) con el tercio bajo adornado de profuso follaje en el que juegan niños desnudos. Este motivo fue utilizado en la iglesia de Guadalupe en Zacatecas hacia 1720. El arco poligonal de ocho lados con adornos en los ángulos, muestra similitudes con el de la iglesia del convento de San Francisco, aunque la clave es más sencilla, lleva un niñito desnudo. El friso está ocupado por lazos vegetales y flores como en la iglesia del barrio de San Sebastián.
La solución de la fachada principal es de gran originalidad pues para romper la monotonía del plano se hicieron avanzar las calles laterales creando una especie de biombo de siete lados enmarcado por los cubos de las torres. El biombo, dividido en dos calles y una balaustrada, fue decorado con columnas salomónicas apoyadas en bases esgrafiadas con rombos. Los fustes están recubiertos de pámpanos sabiamente entrelazados en armonía de espacios y curvas. En las hornacinas estuvieron primitivas esculturas de los apóstoles que fueron sustituidas por otras italianas, de mármol, donadas por el obispo Montes de Oca. En las medias columnas que adornan los tres cuerpos de las torres se repitió el mimo motivo de las columnas de la fachada, con lo cual se enfatiza un ritmo armónico de diagonales.
El interior estuvo decorado con retablos de madera sobredorada. En 1739 los mineros de Cerro de San Pedro regalaron un gran candil de plata que se colgó del cimborrio y dos candeleros de oro.
En 1841, se inició la redecoración neoclásica del interior de la iglesia, entre tanto la iglesia de la Compañía fungió como iglesia parroquial. Para costear parte de las obras de remodelación fueron fundidas varias piezas de plata entre ellas el candil mencionado, un gran tabernáculo que cubría la tercera parte del retablo mayor, otros candiles, y candeleros y un frontal, con ese dinero se sustituyó el altar de madera sobredorada por uno nuevo de cantera y se hicieron los de Nuestra Señora del Rosario y el del Señor Milagroso en el crucero mayor. Los demás altares fueron costeados con limosnas de los fieles. (19) Para adornar el altar mayor el ayuntamiento regaló una escultura de San Luis rey de Francia. Según el historiador Rafael Montejano y Aguiñaga la virgen de la Expectación llamada también de la "O", (20) y la de San Luis Rey son obras del queretano Mariano Perrusquía. (21) También se construyó el altar dedicado a la Virgen de los Dolores bajo la advocación de la Buena Muerte. (22)
En 1854 finalmente, gracias a la intermediación de don Manuel Larraínzar delegado ante la Santa Sede por parte de don Antonio López de Santa Anna y a la del gobernado Anastasio Parrodi, la iglesia parroquial fue elevada al rango de Catedral por el Papa Pio IX, en su breve del 31 de agosto. (23) Para conmemorarlo se colocó sobre el ventanal de la fachada, donde antes estuvo el escudo de armas de la ciudad, un medallón ovalado con una inscripción conmemorativa. (24)
Al año siguiente, el primer obispo de San Luis don Pedro Barajas, se ocupó de reacondicionar la iglesia parroquial para sus nuevas funciones de Catedral. Demolió la sacristía para construir el coro detrás del altar mayor; alargó las naves laterales y les abrió puertas por el lado oriente de la iglesia. Se construyeron la sala capitular, la haceduría y la clavería. Por falta de recursos las obras proseguían lentamente hasta que fueron detenidas en 1860. Dos años más tarde, gracias al donativo de don Rafael Aguirre y después del su viuda la señora Refugio Santos Coy, pudo ser terminada la Catedral. Se elevaron las bóvedas de las naves laterales, de tal modo que la planta quedó de tipo salón, con lo que se perdió el espacio dinámico del barroco. La sacristía quedó finalmente del lado sur de la iglesia; se repuso el dorado de los altares, se pintaron las bóvedas, de tal modo que imitaran estuco y se puso la sillería. En la fachada se colocó sobre el medallón conmemorativo, un reloj y un templete con la imagen de la Virgen.
La Catedral fue consagrada por el señor ob

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Berches, Joaquín, "Arquitectura Mexicana de los siglos XVII y XVIII"., México, Grupo Azabache, 1992.
Martínez Rosales, Alfonso, "Construcción de una Catedral sin diócesis . San Luis Potosí. 1701-1728 "en América Encuentro y Asimilación. Granada 1989.
Maza, Francisco, de la, El Arte Colonial en San Luis Potosí, México, Imp. Universitaria, 1969.
Mildred Vázquez, Sara, Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana II. Boletín 6, Monumentos Históricos INAH, México 1981.
Montejano y Aguiñaga, Rafael, Templos y Capillas Desaparecidos, San Luis Potosí, Ed. Universitaria Potosina, 1987.
Muro, Manuel, Historia de San Luis Potosí, México, México, Talleres Bolea de México S.A. Vols. I ,II, III, 1973.
Peña, Francisco, Estudio Histórico sobre San Luis Potosí, San Luis Potosí, Editorial de El Estandarte, 1894
Velázquez, Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí, México, Ed. Litoarte, 4 Vols., 1982.
____Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 1897-1899: -"Información por parte de los Cofrades de la Santa Veracruz para que no se funde el Convento de San Agustín en las casas de Juan de Andrada. 1598", v. II, p. 60.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
CHAPA DE CANTERA 
Descripción del acabado:
Chapa de cantera

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
ESTRUCTURA DE VIGUERÍA Y DUELA 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDAS DE PAÑUELO, ARISTA Y CÚPULAS. 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
CURVA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

18-03-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS