Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0012404549

Nombre: Convento de San Francisco

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Hermenegildo Galeana
Número exterior:
430
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Independencia
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de San Francisco
Actual:
Convento de San Francisco

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2. DC, Padrón, pr. 11930
1956, Donación de dos partes al los predios 11931 y 11932.
1946, El gobierno Federal adjudica al gobierno Estatal. Fusión de los predios 11936 y 11937 al pr. 11930.
1900, Ca, Aparece a nombre de Ignacio Montes de Oca y Obregón.
1895, Ignacio Montes de Oca y Obregón compra a Ignacio Muriel en mayo 10
Ibid, pr. 11931
1956, Continua a nombre de La Cruz Roja.
1947, Donación de parte del pr. 11930 pasa a la delegación de la Cruz Roja Mexicana.
Ibid, pr. 11930
1956, Sigue a nombre de desayunos escolares
1947, Por donación de una parte del pr. 11930 para desayunos escolares,
Ibid, pr. 11936 y 11937
1946, Se fusionan al pr. 11930
1894, El 12 dic. Ignacio Montes de Oca y Obregón adquiere ambos predios a Lascur.

2. Inmueble ubicado en el perímetro "A" del decreto de Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de San Luis Potosí; declaratoria del 19 de Diciembre de 1990.

2. Entre 1748 y 1749 se comenzaron adiciones y reformas al conjunto franciscano. Se estaban construyendo el coristado y otras oficinas. (25) Se hicieron la nueva sacristía y la antesacristía-construidas del lado norte de la iglesia-y la capilla de Aranzazú, hecha dentro del convento;
Se terminó seis años después. Se construyó sobre la capilla de San Antonio que daba servicio al noviciado y tuvo entre sus funciones ser el recinto donde se celebraban los Capítulos de la Provincia de Zacatecas. Allí se elegían las nuevas autoridades. Está precedida por un salón a modo de nartex que tiene del lado de la epístola un privado que se comunica con la capilla y del lado del evangelio la Comisaría de los Santos Lugares, de la que aún se conserva una modesta portada con el escudo de la Cruz de Jerusalén.
La portada de la capilla es de dos cuerpos, el primero con tres calles y el segundo con una. Ambos cuerpos presentan pilastras estípite y al centro del segundo cuerpo se encuentra un nicho flanqueado por dos medallones verticales. Remata la composición un medallón en posición horizontal.
La planta del recinto es de cruz latina, los apoyos son pilastras estípite, tratadas con gran libertad como las de la sacristía, y aparentemente casi exentas gracias al rehundimiento de los muros.
Por el crucero izquierdo se accede a la sacristía que tenía forma octogonal y cúpula. Aún perdura el lavabo. Esta forma octogonal era continuación de la que se encontraba, planta abajo, al lado de la capilla de San Antonio.
La nave de la capilla está cubierta de bóvedas de arista; el presbiterio por cañón corrido y las bóvedas de los cruceros se apoyan, por uno de sus lados, en arcos conopiales. La cúpula sobre tambor circular lleva aperturas en forma de ojo de buey. Está decorado en el interior con pilastras y decoración vegetal. Todas las bóvedas presentan complicados adornos hechos en argamasa. En las pechinas están las imágenes de la Eucaristía, las Tablas de la Ley, el Arca de la Alianza y los Instrumentos de la Pasión que sustituyeron óleos antiguos.
Por el lado exterior del presbiterio se aprecia una ventana barroca que ha caracterizado a esta capilla de Aranzazú. Sus jambas tienen forma de pilastras estípite, y la corona una moldura con decoración vegetal en forma de arco conopial.
____________
Investigación y texto elaborados pot la Lic. Alicia Cordero Herrera

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Montejano y Aguiñaga, Rafael, "Guía de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, Talleres Kaiser, 1988 (sexta edición)

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
ADOBE, PIEDRA 
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS DE MADERA, LADRILLO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
LOSA PLANA DE LADRILLO 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
CURVA Y PLANA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-03-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS