Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal
Folio Real RPMZAH:
Referencia bibliográfica:
Pérez Fernández, David
2014 "Tihosuco, pueblo renacido en Quintana Roo" en Boletín de monumentos históricos/ tercera época, núm. 31, mayo-agosto 2014, INAH.
Links y enlaces electrónicos:
http://boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/bmh%2031-4.pdf
Descripción arquitectónica:
La fachada muestra nueve vanos, acomodados cada uno en un entrepaño: uno de acceso y ocho de iluminación. El acceso principal se sitúa en el tercer puesto de oriente a poniente, posee proporción vertical 2:1, con marco de piedra y cerramiento trilobulado, las jambas se acomodan sobre basamentos simples y sobre el marco se observa un capelo de cuerpo estriado y base moldurada sostenida por un par de modillones delgados. Los vanos de iluminación, semejantes a éste, se observan de menores dimensiones.
El paramento concluye con una cornisa moldurada; sin embargo, la sección correspondiente al acceso principal concluye a poco más de un metro del resto.
Se accede por medio de un zaguán que comunica con ambos lados de la crujía y desemboca a un portal interior por medio de un gran arco mixtilíneo; el portal se delimita del jardín por medio de otra arcada mixtilínea soportada por columnas lisas de cantera, esta arcada es de gran calidad. Todos los vanos de fachada cuentan con capialzado a manera de venera.
El museo consta de cuatro salas:
En la primer sala se exhiben temas y objetos socio religiosos de los mayas de antes del Virreinato. Exhibiéndose también valiosas fotografías de varias Iglesias de Yucatán y un importante mapa que indica los principales lugares donde se desarrolló la guerra de castas (1847-1901).
En la segunda sala, denominada Yucatán en el Siglo XIX, se exhiben réplicas de cartas y documentos escritos por los caudillos mayas protestando contra los malos tratos e injusticias hacia ellos, tema que también puede apreciarse en algunas pinturas al óleo.
La tercera sala, llamada Causa de la Guerra de Castas. Esta sala se utiliza para exhibir las contrastantes formas de vida que había, entre las refinadas comodidades de los ricos hacendados y la de los sobre explotados y ultrajados indios mayas.
En la cuarta sala de este museo se exhibe una colección con gran diversidad de armas que mayas y españoles utilizaron para combatirse.
En el sótano existe la entrada de un túnel que al parecer comunicaba con la Iglesia.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS