Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-23-00022

Nombre: Museo de la Guerra de Castas

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2015.
Zaguán, 1998.
Planta arquitectónica, 1998.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Quintana Roo
Municipio / Alcaldía:
Felipe Carrillo Puerto
Localidad / Colonia:
Tihosuco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
4 Poniente
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sin información
Actual:
Museo de la Guerra de Castas

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00003197
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000061 Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Tihosuco (13/03/2019)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El museo está ubicado en una casona que data del siglo XVIII, donde vivió el líder indígena Jacinto Pat, principal promotor de la rebelión en contra de los españoles. Desde la Guerra de Castas, en 1847, el inmueble estuvo abandonado hasta que el gobierno del estado lo restauró e inauguró como museo el 24 de marzo de 1993. Su misión es la de exhibir, preservar y difundir entre la población de Quintana Roo los pasajes históricos de la rebelión armada de mediados del siglo XIX. El museo exhibe armas, pinturas y documentos de la Guerra de Castas, así como fotografías, maquetas y fichas informativas acerca de la fundación de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto (Red Nacional de Información Cultura 2019).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Red Nacional de Información Cultural
2019, octubre 29 "Museo de la Guerra de Castas", Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional. Consultado el 24 de enero de 2020.
Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=311

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Pérez Fernández, David
2014 "Tihosuco, pueblo renacido en Quintana Roo" en Boletín de monumentos históricos/ tercera época, núm. 31, mayo-agosto 2014, INAH.

Links y enlaces electrónicos:

http://boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/bmh%2031-4.pdf

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de un nivel, con vista al norte; cuenta con paramento aplanado y pintado dividido en diez secciones por pilastras de fuste estriado sobre pedestal.

La fachada muestra nueve vanos, acomodados cada uno en un entrepaño: uno de acceso y ocho de iluminación. El acceso principal se sitúa en el tercer puesto de oriente a poniente, posee proporción vertical 2:1, con marco de piedra y cerramiento trilobulado, las jambas se acomodan sobre basamentos simples y sobre el marco se observa un capelo de cuerpo estriado y base moldurada sostenida por un par de modillones delgados. Los vanos de iluminación, semejantes a éste, se observan de menores dimensiones.

El paramento concluye con una cornisa moldurada; sin embargo, la sección correspondiente al acceso principal concluye a poco más de un metro del resto.

Se accede por medio de un zaguán que comunica con ambos lados de la crujía y desemboca a un portal interior por medio de un gran arco mixtilíneo; el portal se delimita del jardín por medio de otra arcada mixtilínea soportada por columnas lisas de cantera, esta arcada es de gran calidad. Todos los vanos de fachada cuentan con capialzado a manera de venera.

El museo consta de cuatro salas:

En la primer sala se exhiben temas y objetos socio religiosos de los mayas de antes del Virreinato. Exhibiéndose también valiosas fotografías de varias Iglesias de Yucatán y un importante mapa que indica los principales lugares donde se desarrolló la guerra de castas (1847-1901).

En la segunda sala, denominada Yucatán en el Siglo XIX, se exhiben réplicas de cartas y documentos escritos por los caudillos mayas protestando contra los malos tratos e injusticias hacia ellos, tema que también puede apreciarse en algunas pinturas al óleo.

La tercera sala, llamada Causa de la Guerra de Castas. Esta sala se utiliza para exhibir las contrastantes formas de vida que había, entre las refinadas comodidades de los ricos hacendados y la de los sobre explotados y ultrajados indios mayas.

En la cuarta sala de este museo se exhibe una colección con gran diversidad de armas que mayas y españoles utilizaron para combatirse.

En el sótano existe la entrada de un túnel que al parecer comunicaba con la Iglesia.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías con patio posterior

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Repellado y pintura.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Los muros están construidos con mampostería de piedra caliza.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Rollizos/ Morillos, losa de concreto 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-08-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-10-1998


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS