Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0012204113

Nombre: Templo, Convento

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
San Juan del Río
Localidad / Colonia:
San Juan del Río
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez Poniente
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Ignacio Zaragoza
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo, Convento
Actual:
Templo, Convento

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX

Información histórica:

1. El Convento de Santo Domingo fue dedicado hasta 1734, dando por nombre al templo el del Santo Cristo de los Predicadores, siendo prior fray José de Arziniega. Datos proporcionados por el Padre José Moya Tovar. 2.- “EL AÑO DE 1866 salieron a misionar a la Sierra Gorda los religiosos dominicos, a cuya cabeza iba el M.R.P. fray Felipe Galindo Chávez, el que más tarde fuera obispo de la nuva Galicia. Iba encargado de la conquista espiritual de esas inhóspitas y ásperas regiones. Se les concedió a estos religiosos la supremacía en estas evangelizaciones, por Cédulas Reales de 27 de junio de 1692, de 9 de abril de 1693 y de 30 de diciembre de 1694, dependiendo todas estas conquistas espirituales de la suprema jurisdicción del Virrey, e inmediata de los religiosos dominicos, a quienes se les facultó para fundar un colegio de su orden en la ciudad de Querétaro. Esta causa motivó al Padre Galindo Chávez a pedir licencia para la fundación de un hospital en San Juan del Río, con el objeto de que los religiosos enfermos que misionaban en la Sierra Gorda, pasaran a curarse a este convento de San Juan del Río, ya que el de Querétaro les quedaba más retirado.
La fundación del Convento sanjuanense se hizo por despachos y licencias del Exmo. Sr. Virrey don Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de Monclova, de fecha 26 de enero de 1690, dirigidos al M. R. P. Fray Felipe Galindo Chávez. Pertenecía este convento a la Santa Provincia de Santiago de Predicadores, denominándose Convento de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de San Juan del Río
El P. Fray Felipe Galindo, trató por todos los medios posibles de obtener dinero para comenzar la construcción de su hospicio, y cosa curiosa fue que la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, que se encontraba establecida en la Iglesia Parroquial, recibía una parte de las ganancias del cobro de pasajes por el servicio que hacía una canoa, que transportaba a los caminantes de una orilla a otra del río, cuando éste llevaba fuerte caudal. Al trasladarse esta cofradía al convento dominicano, la Parroquia se negaba a darle esas ganancias, por lo que el P. Galindo se dirigió al Virrey don Gaspar Silva y Mendoza, para que se le entregasen dichas ganacias.
Este pequeño detalle encierra un gran interés, ya que a través de él nos damos cuenta de la enorme cantidad de viajeros que ocupaba el servicio de la canoa. Deallí que las ganacias fueron cuantiosas, ya que la Parroquia trataba de retenerlas; además de que el Virrey se haya ocupado de este asunto que fue importante.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ayala Echavarri, Rafael, SAN JUAN DEL RIO Geografía e Historia,Segunda Edición,México, 1981, p.p. 61-62

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-02-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS