Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0012203744

Nombre: Hospital de San Juan de Dios

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Hospital

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Hospital
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
San Juan del Río
Localidad / Colonia:
San Juan del Río
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez Poniente
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Xicoténcatl y Ayuntamiento
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Edificio Hospital

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hospital de San Juan de Dios
Actual:
Hospital de San Juan de Dios

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2.- CONVENTO Y HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
“El mucho tráfico y la gran cantidad de viajeros que se alojan en el pueblo, fueron causa de que se desarrollaran enfermedades, las que muchas veces los mismos viajeros las transportaban, volviéndose endémicas. Así que por esta circunstancia se pidió la fundación de un hospital de la Orden de San Juan de Dios, en donde se pudieran atender los enfermos; privilegio que fue concedido al pueblo de San Juan del Río.
Tiene su fundación este Hospital en virtud de una licencia y facultad del Exmo. Señor Virrey Conde de Baños, que la extendió con fecha 15 de julio de 1661, en cumplimiento de Cédulas Reales y, asimismo, por el Sr. Arzobispo de México don Mateo de Sagade y Bugueiro, cuya aprobación fue dada el 9 de julio del mismo año. Fue posible esta fundación gracias al testamento que otorgó el 9 de febrero de 1661, ante el Escribano Público don Hernando Díaz Meneses, el español Tomás Enríquez Rengel, benefactor y vecino del pueblo; además de un codicilo hecho por el mismo Enríquez Rengel, ante el Escribano Público Díaz de Meneses el 13 de febrero del mismo año, en el que dejaban gran parte de su fortuna para este fin. Como albacea testamentaria quedaba el Lic. Simón Nuñez Bala, cura beneficiado del pueblo, a cuyas diligencias tuvo efecto esta benéfica fundación.
El Patronato del Hospital pertenecía a su Majestad el Rey, pues con esa condición concedió al Virrey licencias para su fundación, bajo las cuales se entregó a los religiosos de la orden hospitalaria. Ese Patronato, a pesar de pertenecer al Rey, se adjudicó al Lic. Nuñez Bala pasando a su muerte a los demás curas que le sucedieren.
Quedaron como fundadores de ese Hospital y Convento: como superior, el Hermano fray Juan Bautista; fray Pedro de Nicolás, que eran hermanos, y un religiosos que era cirujano. Tomaron posesión del Hospital el 23 de octubre de 1672.
El convento y hospital se construyeron en lo apartado del pueblo, cerca de las márgenes del río. Había una magnífica enfermería, además de una amplia portería donde eran atendidos los enfermos que podían ir por su propio pie . La iglesia era grande; tenía colocado en el altar mayor al Patriarca de la Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, que fue nombrado Patrono del Hospital.
El Hospital se construyó en casas que donó el Lic. Núñez Velas, y para su sostenimiento, contaba con lo que produjesen diez mil ovejas, que tenía impuestas a rédito; asimismo la Hacienda del Sauz y un derecho a tres mil pesos de principal, impuestos a favor del testador, y otros sitios de tierras de las que fuera dueño Baltasar de Soria, que los tenía a réditos el Hospital. Muerto Soria, pasaron a formar parte del concurso de bienes de su viuda María Teresa Rivadeneyra, quien reconocía la deuda. Gozaba además de todo esto, de varias fincas que obtuvo desde su fundación, las que le producían doscientos cincuenta pesos anuales, así como cien pesos anuales que obtenía de limosnas que daban los vecino del pueblo. Todas estas partidas permitían atender con holgura a los cinco religiosos, así como un promedio de setenta y dos enfermos por año. El Hospital tenía la facultad de extender permisos para la apertura de mesones y fondas, cosa que le redituaba buenas entradas de dinero, para ayuda del sostenimiento y gastos.
En 1662 vivía junto a este Hospital de San Juan de Dios, Lorenzo de los Angeles, indio pintor.
El semanario oficial del Gobierno del Estado, “La Sombra de Arteaga“, quien fuera su fundador, don Hipólito T. Vieytez, con fecha de marzo 2 de 1889, nos dice con respecto al Hospital, lo siguiente: “Durante el mes de enero hubo en ese establecimiento de caridad, veintitrés hermanos enfermos con la existencia del mes anterior. De estos salieron sanos veinte. Existiendo una sola defunción. Gastos en alimentos $60.00, en medicinas $15.41; en saldos y gastos menores $15.50“

2. Hospital construido en 1661 con fondos legados por el Sr. Tomás Enríque Rangel, quedó bajo el Real Patronato. El arzobispo de México Mateo Saggada Bugeiro otorgó licencia eclesiástica el 9 de julio de 1661. El Templo del Hospital se terminó en un año. El hospital fue entregado a los hermanos de San Juan de Dios el 22 de octubre de 1662. Años después el inmueble fue destinado para escuela preparatoria.

2. Entre 1921 y 1923 el C. Ricardo Monroy, Presidente Municipal, reparó y adicionó este edificio para utilizarlo como hospital civil y anfiteatro.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ayala Echavarri, Rafael, SAN JUAN DEL RIO Geografía e Historia,Segunda Edición,México, 1981, p.p. 53-55

CANO Romero Yolanda (Coordinadora), Catálogo Nacional. Monumentos Históricos Inmuebles. Estado de Querètaro, Mèxico: INAH, Tomo IV, 1990.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, rosa

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA DE MADERA, LADRILLO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-01-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS