Monumento Histórico

Número de captura: I-0012202853

Nombre: Casa de la Corregidora

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casas Reales y cárcel

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casas Reales y cárcel
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
Querétaro
Localidad / Colonia:
Santiago de Querétaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de Mayo.
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona de Monumentos
Otra localización:
Esquina Luis Pasteur Norte
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Judiciaria, Penitenciaria o de Policía
Género:
Edificio judiciario, penitenciario o de policía
Tipo Arquitectónico:
Prisión: Cárcel

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de la Corregidora
Actual:
Casa de la Corregidora

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Palacio de gobierno

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

2. Por el año de 1750, el Ayuntamiento compró un terreno que estaba situado frente a la "Plaza Mayor o de Arriba", y que era propiedad de la indígena María Jimena. Iniciando así la construcción de un edificio destinado para las Casas Reales y de Cabildo.
Este edificio se construyó durante el reinado de Carlos III, siendo Virrey de la Nueva España el Marqués de Croix; a expensas de Martín Joseph de la Rocha, Corregidor de Querétaro y abogado de los Reales Consejos, concluyendo las obras en el año de 1770. El abogado de la Rocha, fue Corregidor de 1762 a 1777, más tarde asumió el cargo el Lic. Francisco de Urrutia, y posteriormente el Lic. José Ignacio Ruiz Calado, quien expidió en Real Cédula del 17 de junio de 1794, la ordenanza de la Ciudad de Santiago de Querétaro.
Este Monumento Histórico ha sido escenario de hechos históricos tales como:
El inicio de la Independencia Nacional, cuando el día 13 de septiembre de 1810, la Corregidora doña Josefa Ortíz de Domínguez fue recluida en sus habitaciones particulares frente a la Plaza Mayor, y desde ahí, mandó el aviso de peligro al Cura de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla, quien en la madrugada del día 16, dio principio a la campaña por la Independencia de la Nación Mexicana. (1)
Con la consumación de la Independencia Nacional, en el año de 1821, el edificio de los corregidores fue destinado para Palacio de Gobierno del Estado.
El 14 de octubre de 1856 fue ocupado por el general Tomás Mejía, lamentablemente sus tropas saquearon los archivos que guardaban importantes documentos sobre la independencia. El emperador Maximiliano de Habsburgo condecoró aquí a sus seguidores en 1867. En el año de 1868 las Oficinas Gubernamentales del Estado fueron trasladadas al edificio que hasta hoy ocupan, en la actual esquina de Madero y Ocampo, y el edificio de la Plaza Mayor fue destinado para Palacio Municipal cuando don José María Iglesias instaló su gobierno en 1876. (2)
En la escalera del Palacio se encuentra la placa alusiva a la terminación del monumento, está grabada con la ortografía de la época y dice: "Reinando la Católica Majestad del Sr. D. Carlos III, y siendo Virrey de esta Nueva España el Excmo. Sr. Marqués de Croix, se fabricaron estas Casas Reales y Cárceles a expensas y solicitud de D. Martín Joseph de la Rocha, abogado de los Reales Consejos y Corregidor de esta Novilísima Ciudad. Año 1770".
Listado en Decreto de Zona de Monumentos Históricos, Diario Oficial 30 de marzo de 1981.

Notas
(1) DE LA LLATA, Manuel M., Así es Querétaro Cronología 1525-1910, Ed. Nevado pp. 76-77
(2) GOBIERNO del Estado de Querétaro, Querétaro Rescate Patrimonial, 1979-1985, pp. 94-99


3. Inscripción en la escalera del Palacio se encuentra la placa alusiva a la terminación del monumento: "Reinando la Católica Majestad del Sr. D. Carlos III, y siendo Virrey de esta nueva España el Excmo. Sr. Marqués de Croix, se fabricaron estas Casas Reales y Cárceles a expensas y solicitud de D. Martín Joseph de la Rocha, abogado de los Reales Consejos y Corregidor de esta Novilísima Ciudad.-Año 1770".

Inscripción: "1810/1910"

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

GOBIERNO del Estado de Querétaro, “Querétaro Rescate Patrimonial”, 1979-1985, pp.94-99
DE LA LLATA, Manuel M. "Así es ¡QUERÉTARO!" Cronología 1525-1980 Ed. Nevado p.76-77
BOLIS MORALES, Guillermo, "Arquitectura y Sociedad en Querétaro" (Siglo XVIII), México, Gobierno del Estado de Querétaro, 1994.
FRÍAS F, Valentín " Las Calles de Querétaro " 2a. edición 1984 Qro.
CELESTINO, Díaz "Guía del Viajero en Querétaro" 2a. edición 1998 Gobierno del Estado de Querétaro

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, crema

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
ADOBE, PIEDRA 
Ancho:
0.83 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA DE MADERA, TEJAMANIL 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA DE MADERA, TEJAMANIL 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-03-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS