Monumento Histórico

Número de captura: I-0012202849

Nombre: Templo de la Congregación

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
Querétaro
Localidad / Colonia:
Santiago de Querétaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Luis Pasteur Norte
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona de Monumentos
Otra localización:
Esquina 16 de Septiembre
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de la Congregación
Actual:
Templo de la Congregación

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2. La Congregación de clérigos seculares de Nuestra Señora de Guadalupe, se constituyó en 1669 con el deseo expreso de dar culto a la Virgen y ejercitarse en obras pías, pero sobre todo con el ánimo tácito de hacer frente a la supremacía de las órdenes regulares, principalmente a la franciscana que había tenido el privilegio de la evangelización en Querétaro y conservaba aún la administración de los sacramentos y el control de la población, gracias a su influjo.
A instancias del bachiller Lucas Guerrero y Rodea y con la colaboración del presbítero Diego de Barrios se dispusieron las Constituciones y las Reglas de la congregación.
Por cédula de 10 de octubre de 1671 se concedió licencia, a la recién fundada comunidad, para construir un templo dedicado a la Guadalupana, cuya imagen se consiguió en México y tuvo primeramente culto en el hospital de San Hipólito de esta ciudad. Se obtuvo también la pretendida condición de que jamás se pudiese fundar convento anexo ni encargarse a religiosos, sino siempre a clérigos.
El primero de junio de 1675 se colocó la primera piedra del templo, siendo prefecto de la Congregación don Diego Fernández de Castro. El acto fue muy solemne, se guardó entre los cimientos una caja de bronce, con monedas y medallas de oro y plata y una lámina broncínea con una inscripción alusiva.
Se concluyeron las obras de la iglesia en 1680, fue dedicada el 12 de mayo, entre procesiones y fiestas, donde participó todo el pueblo. Su construcción se debió al capital de Juan Caballero de Medina, quien donó el terreno, y al de sus dos hijos Nicolás y Juan. Pero muy especialmente al deseo de gloria del último, que no sólo se conformó con costear el edificio sino en decorarlo completamente con un espléndido retablo mayor que hizo el propio arquitecto de la obra, José de Bayas Delgado, y cuatro colaterales más que tuvieron de costo en total 16,500 pesos.
Se construyó una vivienda anexa para quienes cuidaron del culto de la imagen. Juan Caballero y Ocio, benefactor de la obra, pidió posteriormente licencia al rey para que en aquella morada se recogiesen doce colegiales nobles y pobres donde se instruyesen en virtud y letras. Para este fin ofreció la dotación de 12 becas para colegiales y para otros tantos que luego de aprender los rudimentos de escuela y latinidad, en el Colegio de la Compañía de Jesús, estudiasen aquí las facultades de filosofía y moral e instruyesen a la juventud de la comarca. Lo que fue concedido en 1686. En 1743 habitaban esta casa tres penitenciarios sacristanes y otros sacerdotes por voluntad propia.
El templo conserva su atrio con una reja que tiene la fecha de 1891. La fachada principal del templo, se desplantada sobre una gradería, dos cuerpos y un remate en piedra de cantería. En el primero un arco poligonal, inscrito en un medio punto da acceso al interior, con decoración de follaje en las enjutas y en el friso. En el segundo un vano con marco acodado, flanqueado por hermes manieristas, y en el último un nicho, en medio de un par de estípites, que alberga la escultura de la Virgen de Guadalupe. De las torres de dos cuerpos, lo más llamativo son sus chapiteles piramidales, cubiertos con azulejos tricolores.
Hay una puerta lateral, hoy tapiada, que guarda gran semejanza decorativa con la principal. Un cuerpo y su remate.
El interior de la iglesia es de planta de cruz latina cubierta con bóvedas de arista, adornadas con crucería, y cúpula formada por tambor y media naranja. Los retablos de la época de construcción del templo han sido sustituidos varias veces, el mayor fue hecho por José de Bayas:
...de tres cuerpos y remate y coronado en toda la vuelta del arco, de buena obra y conforme a la del retablo. Ha de tener seis lienzos principales de la historia que se me pidiere... y en la calle principal ha de llevar el primer cuerpo, el sagrario, y en el segundo cuerpo ha de llevar la imagen de la Purísima Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe y en el tercero cuerpo ha de llevar un nicho y en él la hechura del glorioso patriarca san Josef de bulto, que todo el dicho retablo en la forma referida ha de ser perfecto de relieve y ensamblaje, de maderas incorruptibles para su perpetuidad y permanencia, dorado dicho retablo de oro alto de color...
En 1743 se estaba construyendo un segundo retablo para el presbiterio, éste ostentó a los siete arcángeles en escultura y fue obra del ensamblador Pedro de Rojas. El 12 de diciembre de 1804 se estrenó otro de piedra en estilo neoclásico, bajo la dirección de Mariano Paz. Es probable que éste sea, aunque muy modificado, el que aún existe, el que conserva dos imágenes de bulto, San Joaquín y Santa Ana, que flanquean el lienzo de la Virgen, este último obra del pincel de Miguel Cabrera . La calle central se mutiló para colocar en ella un pabellón de mármol, según diseño de Salvador Galván, obra de 1942, copia del que está en el antiguo santuario de la Virgen de Guadalupe de la ciudad de México. Dicho pabellón fue desprendido del paramento original en 1980, hoy se le ve en un plano distinto al resto.
En el crucero hay otros tres altares, dedicados a Nuestra Señora de los Dolores, al Sagrado Corazón de Jesús y al Sagrado Corazón de María, obras de talla. En esta misma área se conservan algunos lienzos de manufactura colonial: Los desposorios, La sagrada familia, La huida a Egipto, La Natividad, La adoración de los Reyes y La familia del Bautista. Finalmente hay una pintura de muy buena factura, del pincel de Juan Rodríguez Xuárez, su título La lamentación de la Virgen, obra cedida a este templo por disposición de Fausto Merino y Ocio en 1784.
Los colaterales también sufrieron cambios, en 1812 se hicieron otros, también de piedra, dedicados a Nuestra Señora de los Dolores, a San Pedro y a Santa Ana. En la actualidad hay cuatro altares neoclásicos en la nave, que están dedicados a San Pedro, San José, San Juan Bautista y San Antonio, cuyas imágenes son de escultura.
Siguiendo el texto de los Acuerdos curiosos, mencionaremos que las Apariciones de la Virgen que están en las pechinas, bajo la cúpula, son obra del pintor Ignacio Roldán, al igual que un cuadro firmado en 1812, que se encuentra en el descanso de la escalera de lo que fue el colegio-seminario de clérigos, donde se pueden ver los retratos de José María Zelaa e Hidalgo y Esteban Gudiño, ambos congregantes de Nuestra Señora de Guadalupe, el primero cronista de la ciudad, de su gente y de este templo, y el segundo hijo del arquitecto Francisco Martínez Gudiño, ambos arrodillados ante la imagen de su Patrona.
En 1852 o 53 se renovó el decorado del templo para la consagración del mismo. En 1860, con motivo de las Leyes de Reforma, éste fue saqueado por Pueblito Carvajal, desapareciendo la mayoría de sus vasos sagrados. Sin embargo, veinte años después, Celestino Díaz en su Guía del viajero habla de:
...sus riquísimos vasos sagrados, sus paramentos de gran valor, los muchos adornos de oro y plata macizos que tenían sus imágenes y altares...
Antes de 1888 el templo, según versión del presbítero Juan González, tenía escasa luz y falta de gusto en su decoración, sin embargo, después de la remodelación, terminada en ese año, parece haber cambiado mucho:
...espaciosas ventanas, cubiertas de hermosos y limpios cristales... La decoración, así del altar principal como de los colaterales, es casi en su totalidad completamente nueva; sus columnas hermosas y esbeltas imitan a la perfección los más preciosos mármoles. En el centro del altar mayor y en el lugar más prominente se descubre, dibujada por el diestro pincel del inmortal Cabrera, la Madre de Dios... La ara... encargada expresamente con este fin, es una sola pieza de rico mármol que cubre toda la extensión del altar. El antiguo pavimento del templo fue sustituido por otro, formado de sólida y bien labrada madera, artísticamente enlazada.
Con motivo de su tercer centenario, en 1980, se volvió a renovar el interior, se pintaron los muros y se colocaron losetas de mármol.
En 1998 y 99 se hicieron algunos reparos en los techos de templo y del anexo, se pintó la reja del atrio, obra de fines del siglo XIX, y se volvió a policromar la escultura de la Virgen de Guadalupe de la fachada.
Además de ser santuario sirvió como parroquia desde febrero de 1759 hasta 21 de noviembre de 1771, fecha en que ésta pasó al templo que había sido de los jesuitas. También fue sede catedralicia en 1865, 1884 y de 1911 a 1920.
En el anexo, además de ser la vivienda del sacerdote encargado del santuario, está, de manera temporal, la Notaría y el Archivo de la Parroquia de Santiago. Aquí se conservan los libros sacramentales más antiguos de la ciudad, comienzan en 1593 y se continúan incrementando hasta nuestros días.
Texto: Mina Ramírez

Listado en Diario Oficial de Zona de Monumentos Históricos, Diario Oficial 30 de marzo 1981.

3. Inscripción en pintura localizada en el entablamento del acceso principal lateral norte: "Sacrofncla Laleranenlis Ecclefia".

Inscripción en placa de barro, localizada al costado norte del vano principal: "Yglesia de la YFF. y V. Congración de N. S. de Guadalupe".

Inscripción en alto relieve localizada en la cintilla de la campana: "Diciembre de 1898" .

Inscripción en alto relieve localizada en la cintilla de la campana: "1897 Santiago".

Inscripción en la esquina de la reja atrial hecha con hierro: "NON FECIT/ TALITER/OMNI/ NATIONI/ 1891".

Inscripción en el vital localizado en el crucero de la nve (Lado Oriente): "M.I. Sr. Canonigo/ D.J. FRANCISCO FIGUEROA/ BENEFACTOR INSIGNE DE ESTE TEMPLO".

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

ACOSTA, Vicente y Cesáreo Munguía. Compendio histórico de la ilustre y venerable Congregación de Santa María de Guadalupe, de la ciudad de Santiago de Querétaro. México, Editorial Jus, 1963.

ANÓNIMO. Acuerdos curiosos. Versión paleográfica y notas de Virginia Armella de Aspe, Mercedes Meade de Angulo y María Concepción Amerlinck. 4 v. Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1989.

DÍAZ, Celestino. Guía del viajero en Querétaro. 2.ed. México, Gobierno del Estado de Querétaro, 1998. (Clásicos queretanos).

FRÍAS, Valentín. Leyendas y tradiciones queretanas, Querétaro, Editorial Provincia, 1975.

GONZÁLEZ, Juan. Breve reseña histórica de la reparación y consagración ritual del templo dedicado a la Santísima Virgen de Guadalupe en la ciudad de Querétaro. Querétaro, Imprenta de Luciano Frías y Soto, [1888].

ISLA, Ezequiel de la. Templos de la ciudad de Querétaro. Querétaro, Imprenta Cimatario, 1982.

LLATA, Manuel de la. ¡Querétaro!... Templos, conventos, edificios y plazas de la ciudad. Editorial Nevado, 1986.

Querétaro en 1743. Informe presentado al rey por el corregidor Esteban Gómez de Acosta. Edición de Mina Ramírez Montes, Querétaro, Gobierno del Estado, 1997.

RAMÍREZ Montes, Mina. "José de Bayas Delgado". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

---Pedro de Rojas y su taller de escultura en Querétaro. Querétaro, Dirección de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura y Bienestar Social, 1988.

---Retablos y retablistas. Querétaro en el siglo XVII.Querétaro, Gobierno del Estado, 1998.

RUIZ Gomar, Rogelio. "La pintura barroca en la ciudad de Querétaro". Querétaro ciudad barroca. Querétaro, Gobierno del Estado, 1988.

SIGÜENZA y Góngora, Carlos. Glorias de Querétaro. Querétaro, Por la viuda de Bernardo Calderón, 1680.

VEGA Martínez, Jaime, " Arquitectura Religiosa en Santiago de Querétaro " Siglo XVII Junio de 1997 Gobierno del Edo. de Querétaro.

ZELAA e Hidalgo, José María. Adiciones al libro de las glorias de Querétaro que se imprimió en México en año de mil ochocientos tres. México, Imprenta de Arizpe, 1810.

---Glorias de Querétaro. Querétaro, Oficina de Mariano Josef de Zúñiga y Ontiveros, 1803.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
PIEDRA, ABOVEDADA 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
NERVADA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-03-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS