Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0012202744
Nombre: Antigua Estación Querétaro
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento Asociado Construido
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Vista de las fachadas (abajo). Fuente: Google Maps, 2024.



Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Zona de Monumentos Históricos de Querétaro: 1996, Criterio ii-iv
No
Descripción arquitectónica:
En planta baja; la fachada principal con vista al norte se divide en tres secciones. La primera sección de izquierda a derecha es de proporción rectangular horizontal y sobresale del paramento, las aristas cuentan con pilastras y en la parte inferior presenta un rodapié, ambos enmarcados en cantería gris.
En el paramento se inscriben cinco vanos, en cada costado cuenta respectivamente, con un vano de iluminación de proporción rectangular 3:1, cuentan con dintel de cantería gris; al centro presenta un vano de acceso de proporción 2:1, cuenta con arco de medio punto con dovelas enmarcadas en cantería gris y rosa, presenta clave rectangular e impostas enmarcadas en cantería gris; los dos vanos restantes ubicados a los costados del acceso, son de iluminación de proporción 1:1, cuentan con arco de medio punto con características similares al vano de acceso. Por último, en el muro oriente presenta un vano de acceso con características similares al del muro sur.
La segunda sección se encuentra remetida, es de proporción rectangular horizontal, presenta un rodapié de cantería gris, cuenta con un alero con once ménsulas de madera.
En el paramento se inscriben doce vanos, el primero de izquierda a derecha es un vano de iluminación de proporción casi cuadrangular, cuenta con dintel de madera. El vano ubicado en el extremo derecho es de acceso tipo pasillo de proporción casi cuadrangular, destaca por ser el de mayor dimensión, cuenta con dintel de madera. El segundo, quinto y noveno, son vanos de acceso de proporción 2:1, con características similares a los de la primera sección. Los siete vanos restantes son de iluminación con características similares a los de la primera sección; en el séptimo vano el rodapié sobresale del paramento.
La tercera sección sobresale del paramento en el mismo eje que la primera sección; es de proporción rectangular horizontal, en las aristas cuentan con pilastras y en la parte inferior presenta un rodapié, ambos enmarcados en cantería gris. En el paramento se inscriben cinco vanos, el primero de izquierda a derecha es un vano de acceso de proporción rectangular 4:1 cuenta con dintel de cantería gris. El segundo, tercero y cuarto, son vanos de iluminación de proporción 1:1, presentan características similares a los vanos de iluminación de la primera y segunda sección. El vano restante es de iluminación de proporción rectangular 2:1, presenta dintel de cantería gris. En el muro poniente presenta un solo vano de iluminación de proporción 1:1, cuenta con arco de medio punto con dovelas enmarcadas en cantería gris y rosa, presenta clave rectangular e impostas enmarcadas en cantería gris.
En planta alta; la fachada principal con vista al norte presenta nueve vanos; el primero y noveno son dos vanos de iluminación de proporción rectangular 3:1, cuentan con dintel de cantería gris. El segundo, cuarto, sexto y octavo, son vanos de iluminación de proporción casi cuadrangular, presentan arco adintelado de cantería gris y rosa, cuentan con una clave de cantería gris. El tercer y séptimo, son vanos de iluminación tipo balcón de proporción 2:1. Por último, al centro presenta un vano de iluminación tipo balcón, de proporción casi cuadrangular.
Sobre la cubierta se inscriben cuatro torres de tabique aparente que rematan con un cerramiento adintelado.
En planta baja, la fachada con vista al sur tiene un alero el cual cuenta con diecisiete columnas de madera, en la parte superior se dividen en tres apoyos. El paramento se divide en tres secciones. La primera de izquierda a derecha es de proporción rectangular horizontal, las aristas cuentan con pilastras y en la parte inferior presenta un rodapié, ambos enmarcados en cantería gris.
En el paramento se inscriben cinco vanos, en cada costado cuenta respectivamente, con un vano de iluminación de proporción rectangular 3:1, cuentan con dintel de cantería gris; al centro presenta un vano de acceso de proporción 2:1, cuenta con arco de medio punto con dovelas enmarcadas en cantería gris y rosa, presenta clave rectangular e impostas enmarcadas en cantería gris; los dos vanos restantes ubicados a los costados del acceso, son de iluminación de proporción 1:1, cuentan con arco de medio punto con características similares al vano de acceso.
La segunda sección presenta doce vanos, el vano del costado izquierdo es de acceso tipo pasillo de proporción casi cuadrangular, destaca por ser el de mayor dimensión, cuenta con dintel de madera. El vano del costado derecho cuenta con características similares al del costado izquierdo, con la única diferencia de que tiene una puerta de madera. El cuarto, octavo y onceavo, son vanos de acceso de proporción 2:1, con características similares a los de la primera sección. Los siete vanos restantes son de iluminación con características similares a los de la primera sección; en el sexto vano el rodapié sobresale del paramento.
La tercera sección presenta características similares a la primera sección.
En planta alta, la fachada con vista al sur presenta características similares a la planta alta de la fachada norte.
La fachada lateral oriente cuenta en las aristas con pilastras, en la parte inferior presenta un rodapié, ambos enmarcados en cantería gris.
En el paramento se inscriben cuatro vanos, en cada costado cuenta respectivamente, con un vano de iluminación de proporción rectangular 3:1, cuentan con dintel de cantería gris; los dos vanos restantes son de iluminación de proporción 1:1, cuentan con arco de medio punto con dovelas enmarcadas en cantería gris y rosa, presentan clave rectangular e impostas enmarcadas en cantería gris.
Por último, la fachada lateral poniente presenta características similares a la lateral oriente.
No se tuvo acceso al inmueble, sin embargo, en la catalogación realizada en 2003 se describe el interior del inmueble de la siguiente manera:
El partido arquitectónico consiste en crujías con andén posterior.
La sala de espera cuenta con un vano de acceso con arco de medio punto que conecta con el área del andén.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS