Monumento Histórico

Número de captura: I-0012202744

Nombre: Antigua Estación Querétaro

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento Asociado Construido

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista de las fachadas (arriba), 1926.

Vista de las fachadas (abajo). Fuente: Google Maps, 2024.
Vista a la sala de espera. Fuente: Carlos Ezequiel, Google Maps, 2022.
Planta baja arquitectónica, 1999.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Elemento Asociado Construido
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
Querétaro
Localidad / Colonia:
Santiago de Querétaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Héroe de Nacozari
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Conjunto de ingeniería Civil
Tipo Arquitectónico:
Estación de ferrocarril

Nombre

Original y/o Tradicional:
Estación Querétaro
Actual:
Antigua Estación Querétaro

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00008903
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  17/03/1986
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000002 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Querétaro de Arteaga (30/03/1981)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Zona de Monumentos Históricos de Querétaro: 1996, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

La estación Querétaro perteneció tanto al antiguo Ferrocarril Central como al también antiguo Ferrocarril Nacional Mexicano. La concesión del Central Mexicano se promulgo el 8 de septiembre de 1880 iniciando la obra en el mismo año y concluyéndose en 1884. El Ferrocarril Nacional Mexicano obtuvo la concesión en 13 de septiembre de 1880 e inició trabajos de construcción en el mismo año hasta concluir en 1888. Fue inaugurada en 1903 por el Pdte. Porfirio Díaz (Sistema de Información Cultural 2025: 1).

En 1878 el Gobierno del Estado obtuvo concesión del Ministerio para construir un ferrocarril, el contrato quedó firmado el 23 de febrero. Los trabajos fueron inaugurados solemnemente el 21 de marzo a las cinco de la tarde, en la entonces Garita de México, por don Vicente Riva Palacio, ministro de Fomento General, acompañado de las autoridades locales. Los trabajos de terracería comenzaron frente a la Alameda y continuaron hasta la Cañada. La empresa llevaría el nombre de "Ferrocarril Queretano" y uniría esta ciudad con la de San Juan del Río; sin embargo, nunca se finalizaron las obras, y dos años más tarde se fusionó con el entonces F.C. Central. Con motivo de la inauguración del F.C. Central, se realizó una celebración al arribo del primer tren, que llegó a la una y media de la tarde, del 30 de abril, llevaba al ministro de Fomento, don Carlos Pacheco, en representación del señor presidente Gral. don Porfirio Díaz (Frías 1910: 155-157).

En noviembre de 1903 se inauguró oficialmente la estación del Ferrocarril Nacional Mexicano en el barrio de la Otra Banda (Llanta 1976: 159).

Con más de cien años de antigüedad, este histórico recinto de estilo inglés fue declarado monumento histórico el 17 de marzo 1986. Recientemente las instalaciones de la Antigua Estación fueron adaptadas para promover la cultura, dar a conocer la historia de los ferrocarriles en Querétaro y el impacto socioeconómico en la región con el arribo del ferrocarril a principios del siglo XIX.
Este recinto tiene como propósito primordial la preservación de la cultura e historia generadas a partir de la actividad ferroviaria por medio de la exhibición de imágenes y objetos de uso cotidiano en trenes, estaciones y talleres, entre otras piezas relacionadas a este medio de transporte.
Objetos de principios del siglo XX como belices y bancas de madera apolillada, fotografías, mapas, vestimentas, señales y otros artículos propios de la actividad ferroviaria (Sistema de Información Cultural 2024: 1).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sistema de Información Cultural
Consultado el 8 de abril de 2025. Recuperado en
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=42

Llanta, Manuel de la.
1984 ''Así es ¡Querétaro!" Cronología 1525-1910'', Querétaro.

Frías, Valentín F.
1984, "Las Calles de Querétaro", Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro.

Sistema de Información Cultural
Consultado el 8 de abril de 2025. Recuperado en
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1772

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 15 de abril de 2025. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Construcción de dos niveles con muros de cantería aparente con acabado almohadillado en sus cuatro fachadas, presenta dos techumbres de lámina galvanizada a cuatro aguas.

En planta baja; la fachada principal con vista al norte se divide en tres secciones. La primera sección de izquierda a derecha es de proporción rectangular horizontal y sobresale del paramento, las aristas cuentan con pilastras y en la parte inferior presenta un rodapié, ambos enmarcados en cantería gris.

En el paramento se inscriben cinco vanos, en cada costado cuenta respectivamente, con un vano de iluminación de proporción rectangular 3:1, cuentan con dintel de cantería gris; al centro presenta un vano de acceso de proporción 2:1, cuenta con arco de medio punto con dovelas enmarcadas en cantería gris y rosa, presenta clave rectangular e impostas enmarcadas en cantería gris; los dos vanos restantes ubicados a los costados del acceso, son de iluminación de proporción 1:1, cuentan con arco de medio punto con características similares al vano de acceso. Por último, en el muro oriente presenta un vano de acceso con características similares al del muro sur.

La segunda sección se encuentra remetida, es de proporción rectangular horizontal, presenta un rodapié de cantería gris, cuenta con un alero con once ménsulas de madera.

En el paramento se inscriben doce vanos, el primero de izquierda a derecha es un vano de iluminación de proporción casi cuadrangular, cuenta con dintel de madera. El vano ubicado en el extremo derecho es de acceso tipo pasillo de proporción casi cuadrangular, destaca por ser el de mayor dimensión, cuenta con dintel de madera. El segundo, quinto y noveno, son vanos de acceso de proporción 2:1, con características similares a los de la primera sección. Los siete vanos restantes son de iluminación con características similares a los de la primera sección; en el séptimo vano el rodapié sobresale del paramento.

La tercera sección sobresale del paramento en el mismo eje que la primera sección; es de proporción rectangular horizontal, en las aristas cuentan con pilastras y en la parte inferior presenta un rodapié, ambos enmarcados en cantería gris. En el paramento se inscriben cinco vanos, el primero de izquierda a derecha es un vano de acceso de proporción rectangular 4:1 cuenta con dintel de cantería gris. El segundo, tercero y cuarto, son vanos de iluminación de proporción 1:1, presentan características similares a los vanos de iluminación de la primera y segunda sección. El vano restante es de iluminación de proporción rectangular 2:1, presenta dintel de cantería gris. En el muro poniente presenta un solo vano de iluminación de proporción 1:1, cuenta con arco de medio punto con dovelas enmarcadas en cantería gris y rosa, presenta clave rectangular e impostas enmarcadas en cantería gris.

En planta alta; la fachada principal con vista al norte presenta nueve vanos; el primero y noveno son dos vanos de iluminación de proporción rectangular 3:1, cuentan con dintel de cantería gris. El segundo, cuarto, sexto y octavo, son vanos de iluminación de proporción casi cuadrangular, presentan arco adintelado de cantería gris y rosa, cuentan con una clave de cantería gris. El tercer y séptimo, son vanos de iluminación tipo balcón de proporción 2:1. Por último, al centro presenta un vano de iluminación tipo balcón, de proporción casi cuadrangular.

Sobre la cubierta se inscriben cuatro torres de tabique aparente que rematan con un cerramiento adintelado.

En planta baja, la fachada con vista al sur tiene un alero el cual cuenta con diecisiete columnas de madera, en la parte superior se dividen en tres apoyos. El paramento se divide en tres secciones. La primera de izquierda a derecha es de proporción rectangular horizontal, las aristas cuentan con pilastras y en la parte inferior presenta un rodapié, ambos enmarcados en cantería gris.

En el paramento se inscriben cinco vanos, en cada costado cuenta respectivamente, con un vano de iluminación de proporción rectangular 3:1, cuentan con dintel de cantería gris; al centro presenta un vano de acceso de proporción 2:1, cuenta con arco de medio punto con dovelas enmarcadas en cantería gris y rosa, presenta clave rectangular e impostas enmarcadas en cantería gris; los dos vanos restantes ubicados a los costados del acceso, son de iluminación de proporción 1:1, cuentan con arco de medio punto con características similares al vano de acceso.

La segunda sección presenta doce vanos, el vano del costado izquierdo es de acceso tipo pasillo de proporción casi cuadrangular, destaca por ser el de mayor dimensión, cuenta con dintel de madera. El vano del costado derecho cuenta con características similares al del costado izquierdo, con la única diferencia de que tiene una puerta de madera. El cuarto, octavo y onceavo, son vanos de acceso de proporción 2:1, con características similares a los de la primera sección. Los siete vanos restantes son de iluminación con características similares a los de la primera sección; en el sexto vano el rodapié sobresale del paramento.

La tercera sección presenta características similares a la primera sección.

En planta alta, la fachada con vista al sur presenta características similares a la planta alta de la fachada norte.

La fachada lateral oriente cuenta en las aristas con pilastras, en la parte inferior presenta un rodapié, ambos enmarcados en cantería gris.

En el paramento se inscriben cuatro vanos, en cada costado cuenta respectivamente, con un vano de iluminación de proporción rectangular 3:1, cuentan con dintel de cantería gris; los dos vanos restantes son de iluminación de proporción 1:1, cuentan con arco de medio punto con dovelas enmarcadas en cantería gris y rosa, presentan clave rectangular e impostas enmarcadas en cantería gris.

Por último, la fachada lateral poniente presenta características similares a la lateral oriente.

No se tuvo acceso al inmueble, sin embargo, en la catalogación realizada en 2003 se describe el interior del inmueble de la siguiente manera:

El partido arquitectónico consiste en crujías con andén posterior.

La sala de espera cuenta con un vano de acceso con arco de medio punto que conecta con el área del andén.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Rectangular

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, lámina
Forma de techumbre:
Inclinada a cuatro aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

11-04-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-03-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS