Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0012202051

Nombre: Convento

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
Querétaro
Localidad / Colonia:
Santiago de Querétaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Francisco I. Madero poniente No. 42
Número exterior:
42
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona de monumentos Históricos
Otra localización:
Esquina Igancio Alende
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento
Actual:
Convento

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2. Monasterio fundado en 1607 por monjas clarisas urbanistas, procedentes de la ciudad de México, entre las que se contó a Luisa del Espíritu Santo, educada en el convento de Santa Clara de la capital del virreinato. Ella fue hija del patrono de la obra Diego de Tapia y nieta de Conin, indio otomí, cacique del pueblo de Querétaro.
En principio las religiosas vivieron en una casa adaptada para convento, frente a la huerta de los frailes franciscanos (hoy calles de Juárez y Pino Suárez). Permanecieron ahí veintiséis años. Después de trasladaron al espacio actual donde tuvieron todas las habitaciones necesarias de un monasterio de clausura, tal y como lo fueron los edificios de su género en España.
El convento estuvo formado por un compás o atrio (hoy Jardín de Santa Clara) que permitía el acceso al templo y a la clausura. Desde la portería, donde estuvo el torno, se pasaba al interior: varios claustros, locutorios, sala de profundis, refectorio, cocina, alacena, contaduría, salas de labor, infinidad de celdas (casas independientes), capillas domésticas, enfermería, huerta y demás dependencias útiles a un monasterio femenino. Los espacios originales se fueron modificando y adaptando al paso del tiempo, conforme a las necesidades de la comunidad, el interior y el exterior no permanecieron estáticos, ya que el número de monjas de velo negro y blanco, el de las criadas y el de las esclavas también varió. Podemos hablar de un máximo de 130 monjas, que aunadas a las demás calidades, convivieron más de quinientas mujeres a un tiempo en la clausura.
Este convento fue uno de los más grandes y de los más ricos, además de las tierras que poseyeron, otorgadas en las capitulaciones de la fundación por Diego de Tapia y Hernando Cardoso, las monjas recibieron legados y donaciones. La generosidad de la gente para con las obras pías fue constante, los padres de las religiosas y las propias monjas hicieron donativos cuantiosos, además de la dote que cada una debía entregar antes de la profesión.
Fuera de los muros también hubo riquezas, el convento fue dueño de casas habitación que arrendaba, estancias, tierras de labor, haciendas de ganado mayor y menor, unas para renta y otras para consumo propio. En el aspecto económico este monasterio fue muy próspero durante los siglos XVII y gran parte del XVIII, sin embargo en algunas ocasiones estuvo al borde de la quiebra, mucho dependió de la honradez de los mayordomos o administradores.
El templo actual fue dedicado en 1668, su construcción es producto del esfuerzo de los indios que trabajaron bajo la dirección de José de Bayas Delgado, arquitecto-ensamblador. Acusa un estilo arquitectónico clásico, del renacimiento tardío, portadas muy sobrias de dos cuerpos, la una dedicada a San Francisco y la otra a Santa Clara. Los escudos de la ciudad y de Diego Tapia, invertidos con respecto al lugar que ocuparon los originales, son modernos, del siglo XX, los anteriores se rasparon después de la Independencia. Las imágenes de la cornisa estuvieron en el segundo nivel, donde ahora hay ventanas. El interior es de una sola nave, como casi todas las iglesias de monjas de la Nueva España. Los tres primeros tramos que dan al oriente pertenecen a los coros, sitio donde las monjas pasaban gran parte del día rezando y cantando el oficio divino, como su principal obligación. Todos los muros siempre estuvieron ornados con retablos, pero éstos no siempre fueron los mismos, la moda, la incuria y la generosidad de los fieles facilitó la sustitución continua. Baste decir que el altar mayor ha sido cambiado más de cinco veces.
Los seis magníficos retablos dorados que hoy se pueden ver a lo largo del templo son obras del siglo XVIII, el más antiguo, dedicado a San Juan Nepomuceno, lo inició el ensamblador Luis Ramos Franco y lo terminó el escultor Pedro de Rojas. Los demás dedicados al Santo cura de Ars, a los Arcángeles, a la Virgen de Guadalupe, a la Virgen de los Dolores y a Santa Coleta, son obra de Francisco Martínez Gudiño, cuya inspiración fueron en gran medida los grabados de los hermanos Klauber. Todos los retablos conservan esculturas y escasamente pintura. Entre los lienzos se puede mencionar una Guadalupana de Miguel Cabrera, colocada posteriormente en el retablo que fue del Tránsito de María, y los que corresponden a escenas de la vida de San Juan Nepomuceno firmados por Agustín Ledesma.
Colaboraron en la ornamentación de templo y convento, en distintos tiempos, los artífices más afamados de la ciudad de México y del Bajío, también lo hizo a finales del siglo XVIII el arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras. Es posible que de él sean las pinturas del interior de la cúpula.
El presbiterio ostenta un altar estrenado en 1845, construido en un estilo arquitectónico muy diferente, formas neoclásicas, del gusto de la época. En los flancos hubo pintura mural, hoy desaparecida.
La fachada del coro es una de las más ricas entre las de su género, es como si se levantara un telón para dejar ver la función cotidiana que ahí se celebraba: castidad, obediencia y sinceridad representadas por tres magníficos relieves femeninos en el primer cuerpo. En su interior conserva también varios retablos del siglo XVIII, aunque muy deteriorados, algunas pinturas del queretano Tomás Xavier de Peralta y en el sótano el cementerio donde se sepultaba a las monjas, pues ni muertas salían de la clausura.
En la sacristía, cuyas puertas son de especial interés, hay varios cuadros de buen pincel, destaca la Última cena de Manuel Pérez de la Serna y la Comunión de San Buenaventura de Juan Correa. En el bautisterio actual un tríptico: Los desposorios, y a los lados La Anunciación y La Visitación, y en el salón previo a la Notaría hay otros, un San Donato de Miguel Cabrera; La genealogía espiritual de San Francisco y Santo Domingo y el de La aparición de Cristo a sor María de la Antigua, anónimos.
De aquel inmenso convento que abarcó lo que hoy son tres manzanas, ubicadas en las actuales calles de Madero, Allende, Hidalgo y Guerrero, sólo permanece el templo, la portería (acceso a la capilla de Jesús de las Tres caídas) y la fachada de una capilla doméstica que da hacia el jardín Guerrero. Todo lo demás fue destruido paulatinamente, desde la publicación de las Leyes de Reforma. En 1863 salieron las monjas, regresaron meses después y en 1864 las exclaustraron definitivamente.
El edificio conventual fue fraccionado y vendido a particulares, hoy el claustro principal es el patio de los Tribunales de la Federación. El resto, casas habitación, locales comerciales y jardín recreativo.
La iglesia permanece al culto, desde 1921 el obispo la destinó a la Parroquia del Sagrado Corazón, cuya imagen ha desplazado a la de Santa Clara. Los coros están abandonados. En 1994 se restauró el templo y en 1998 se reparó una parte del antiguo convento que sirve como vivienda al párroco.
Texto: Mina Ramírez Montes. 1999.
Declarado monumento histórico el 16 de noviembre de 1935.
Incluido en el listado de declaratoria de zona de monumentos historicos de la Ciudad de Querétaro de Arteaga, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de 1981.

Otras partes del conjunto, vid 4181, 4182, 4189, 4195.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

AMERLINCK, María Concepción. Historia del arte mexicano, Arte virreinal entre Querétaro y Zacatecas. Madrid, Editorial La Muralla, 1987.

ANÓNIMO. Acuerdos curiosos. Versión paleográfica y notas de Virginia Armella de Aspe, Mercedes Meade de Angulo y María Concepción Amerlinck. 4 v. Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1989.

AYALA Echávarri, Rafael. Bibliografía histórica y geográfica de Querétaro. México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1949.

LAVRIN, Asunción. "El convento de Santa Clara de Querétaro. La administración de sus propiedades en el siglo XVII". Historia mexicana, México, jul-sept. 1975, v.XXV, No.1, p.76-117.
Mildred Vázquez, Sara, Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana II. Boletín 6, Monumentos Históricos INAH, México 1981.
RAMÍREZ Montes, Mina. Arte, sociedad y religión en el monacato femenino. El convento de Santa Clara de Querétaro. México, Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

---"Ensamblador poblano en Querétaro: "Luis Ramos Franco, Un". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, No. 62, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 151-161.

---"Familia Tapia y su relación con los franciscanos, La. Versión de Luisa del Espíritu Santo". Indios y franciscanos en la construcción de Santiago de Querétaro (siglos XVI y XVII). Querétaro. Gobierno del Estado, 1997, p. 133-171.

---"Fortuna y dispendio en el Querétaro virreinal". Patrocinio, colección y circulación de las artes. México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997, p. 299-327.

---"Francisco de Chavida. Su obra arquitectónica en Querétaro". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. No. 57, p. 91-99.

---Hábito y de los hábitos en el convento de Santa Clara de Querétaro, Del". Memoria del II Congreso internacional El monacato femenino en el imperio español, monasterios, beaterios, recogimientos y colegios. México, Centro de Estudios de Historia de México, 1995, p.565-571.

---"José de Bayas Delgado. Artífice de Querétaro, siglo XVII". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. No. 56, p. 77-90.

---Retablos y retablistas. Querétaro en el siglo XVII. Querétaro, Gobierno del Estado, 1998.

---"Tomás Xavier de Peralta, un pintor queretano del siglo XVIII". Memoria. México, Museo Nacional de Arte, 1996, p. 22-41.

REA, Alonso de la. Crónica de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán en la Nueva España. México, Imprenta de J. R. Barbedillo, 1882.

VARIOS. Querétaro ciudad barroca. Querétaro, Secretaría de Educación y Bienestar Social, 1988.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS