Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-22-00017
Nombre: Presidencia Municipal
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
De lado sur del acceso hay dos calles con pilastras toscanas, rematadas con el entablamento que continúa hasta terminar el imafronte, con dos ventanas que tienen plataforma, jambas, dintel y cornisa, las jambas se prolongan hasta la cornisa y sobre la plataforma hay una reja de fierro con emplomados, cuyas puertas son de madera con vidrio. Del lado norte del acceso principal, las calles: cuarta y quinta tienen las mismas características que las antes descritas, la sexta y octava son accesos con jambas, dintel y cornisa; las jambas se prolongan hasta la cornisa y puerta de madera. La séptima calle corresponde al acceso que, en su origen, fue la cárcel; es un vano de proporción vertical 1:1 1/2, con jambas y dintel, enmarcado con pilastras toscanas (con basa, fuste y capitel), los capiteles se unen con una franja lisa en resalto; sobre ellos hay un entablamento que tiene, en su parte superior, restos de lo que seguramente fue un imafronte. Ésta portada está flanqueada con pilastras que separan las calles mencionadas.
El muro de la fachada es de piedra, de 70 centímetros de espesor, con aplanado en acabado liso y pintura de color.
La fachada posterior, hacia la calle Francisco I. Madero consta de un cuerpo rectangular dispuesto horizontalmente, con variación de alturas que generan un borde superior escalonado; en el extremo izquierdo tiene un contrafuerte con derrame superior y a su derecha un vano único de acceso vehicular de proporción cuadrada, con cerramiento de concreto, umbral con rampa hasta el arroyo de calle y portón metálico.
El partido arquitectónico actual corresponde lo que fueron las Casas Reales o de Gobierno en el lado sur; y la cárcel en el lado norte, espacios que siempre funcionaron juntos; actualmente son ocupados por las oficinas de la Presidencia Municipal.
Su partido arquitectónico actual cuenta con patio principal y crujías en sus cuatro lados. En la actualización del año 2023 se encontró información histórica sobre el inmueble colindante al sur, Portal Hidalgo, que hace referencia, que al predio se sumaron los espacios de la crujía sur, que originalmente pertenecieron al inmueble antes mencionado (antigua casona de Don Francisco Barbero y Valdez); en la que se observan los vestigios de dos arcos tapiados en planta baja; y en la parte posterior tres traspatios (lado poniente).
Se ingresa al monumento histórico a través de un zaguán, al sur de éste se encuentra un acceso de proporción vertical 1:3, con basa, jamba, dintel que da acceso a la Sala de Cabildo; en el lado norte se encuentra un acceso de proporción vertical con similares características que el del lado sur y da acceso a las oficinas del Presidente Municipal, ambos accesos tienen puertas de madera.
El zaguán se delimita por medio de un arco de medio punto, desplantado sobre pilares que tienen basa, fuste y capitel toscano; inmediatamente después del zaguán, del lado sur, adosada al muro, se encuentra una escalera que conduce a un segundo nivel, mismo que arquitectónicamente, perteneció al inmueble colindante.
La crujía del lado norte está formada por dos espacios con uso de oficinas: el primero tiene una sola puerta con basa, jamba y dintel, con puertas de madera; y la segunda tiene tres vanos, de los que el central es una ventana de proporción rectangular con marco en resalto.
La crujía poniente, frente al zaguán, esta formada por tres espacios: el primero tiene dos vanos, uno de ventana y otro de puerta, con jamba, dintel y vidrieras de madera. El segundo, también usado como oficina, cuenta con un acceso; al interior, este espacio se fusionó con otra habitación que se ubica dentro de la configuración rectangular del segundo patio o posterior. Dichos espacios están desfazados y en la sección de muro en que colindan se abrió un acceso de intercomunicación. El tercer espacio ubicado en el extremo sur, es una pequeña habitación con corredor, que conduce a un módulo de servicios sanitarios de construcción contemporánea y a un patio de forma irregular que cuenta con un acceso al norte que comunica al segundo patio o patio posterior.
El elemento anexado al sur, perteneciente arquitectónicamente al inmueble colindante, es de dos niveles. En planta baja está formado por tres espacios usados como oficinas; cuenta con cuatro vanos que, en orden de izquierda a derecha, el primero, tercero y cuarto son accesos con enmarcamientos con dos escalones en el umbral; el segundo es una ventana. Todos son de proporción vertical y cuentan con derrame hacia el interior. Al interior el primer espacio tiene dos arcos tapiados que comunicaban originalmente con el inmueble colindante. A esta crujía les antecede un pórtico de manufactura contemporánea, que se sostiene sobre tres pilares con zapata y techo de viguería aparente, con losa de concreto. En planta alta, subiendo la escalera, hay un corredor donde se localizan dos espacios cuyos accesos tienen enmarcamientos contemporáneos del siglo XX con cerramiento en arco rebajado.
El patio principal es de planta cuadrangular, con una fuente de cantera al centro, de construcción reciente; tiene una cubierta de lona colocada sobre una estructura metálica.
Tras la crujía poniente, se ubica un segundo patio, que es de forma irregular, al que se accede a través de la segunda oficina y/o a través del patio donde se ubica el módulo de servicios sanitarios. Este patio cuenta en sus lados norte, oriente y sur construcciones contemporáneas con uso de oficinas y en la cuales existen vanos que comunican con el resto de las áreas y al centro área libre. Al poniente se encuentra un único acceso vehicular que comunica con la calle Francisco I. Madero.
En la sección del predio que fuera la antigua cárcel, y cuyo acceso en fachada corresponde al séptimo vano, actualmente tiene uso de oficina de correos. La crujía al pie de la calle Benito Juárez, tiene en el acceso principal la oficina de correos, y al norte y sur dos oficinas más que a su vez cuentan con acceso desde la vía pública. El espacio al lado norte cuenta con un vano tapiado.
Cruzando la oficina de correos continúa un vestíbulo con un acceso tapiado de lado sur, que conducía a una crujía en forma de “C”. En el lado norte, hay un acceso de apertura reciente, que conduce a un baño. El vestíbulo en el muro poniente tiene una ventana y un acceso tapiado, que conducía a dos crujías: la primera es una oficina que en su muro poniente tiene un acceso con derrames que conduce al tercer patio y en su muro norte un acceso con derrames que conduce a la otra crujía, usada como auditorio; en el ella, al poniente, hay un acceso de reciente manufactura.
En el tercer patio, del lado norte, existen unas bodegas de construcción contemporánea y en el muro sur está un acceso de manufactura reciente que comunica con el segundo patio.
Los muros interiores de las oficinas tienen acabado en aplanado y pintura de distintos tonos. La techumbre es plana, resuelta con viguería de madera, tejamanil y terrado. En las dependencias de construcción reciente se emplearon vigas de concreto con capa de compresión, mientras que la cubierta del primer patio se resolvió con estructura metálica y lona. Los pisos tienen acabados de adoquín, mosaico, piso laminado y adocreto.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS