Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-22-00017

Nombre: Presidencia Municipal

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal (arriba), detalle de fachada (abajo izq.) y vista de fachada desde el Portal Hidalgo o Grande (abajo dcha.), 2023.
Vano de puerta (izq.), techumbre (arriba dcha.) y fachada interior norte (abajo dcha.), 2023.
Planta arquitectónica, 2023.
Croquis de localización, 2024. Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales Catastro de Querétaro, Dirección de Catastro, Secretaría de Finanzas. Validado por el Ayuntamiento de Cadereyta de Montes.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
Cadereyta de Montes
Localidad / Colonia:
Cadereyta de Montes
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez
Número exterior:
10
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casas Consistoriales y Cárcel Real
Actual:
Presidencia Municipal

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00002204
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

Durante los siglos XVII y XVIII, en la villa de Cadereyta la real cárcel formaba parte de las Casas Reales, lugar en donde se ejercía la administración de la jurisdicción territorial y política de la Alcaldía Mayor. De 1653 a 1787 el cargo lo desempeño el Alcalde Mayor y posteriormente de 1787 a 1821 el Subdelegado de Intendente en las causas de justica, policía, hacienda y guerra (Mendoza 2005: IV: 135).

En informe rendido por el alcalde mayor Agustín Suárez de Vargas el 29 de julio de 1682, se asentó que, en esa fecha, en la villa de Cadereyta las Casas Reales, estaban construidas con techos de terrado y muros de adobe y que contaba con cocina y caballeriza con techos de jacal (Mendoza 2016: 1056).

En el plano de la villa de Cadereyta del 12 de marzo de 1789, elaborado por el capitán Francisco de la Parra, alcalde mayor de la villa de Cadereyta, enviado a Bernardo Bonavia, intendente de México, se encuentran representadas las Casas Reales y la cárcel, ubicadas en el centro de la villa y al lado poniente de la Plaza Real, al centro de la manzana se observa una finca con puertas hacia la plaza, construida de calicanto y con su techo de terrado, con dos patios en su interior. Adjunta del lado sur se halla una casa de dos niveles con dos patios interiores y con su portal que mira al oriente y que corresponde a la casa particular del capitán Francisco Barbero y Valdez (Archivo General de la Nación) (Mendoza 2016: 1056).

En 1791, Miguel María Ximénez, subdelegado de la Intendencia de Cadereyta informó al virrey de la Nueva España sobre la situación que guardaba la cárcel de la villa y le propuso la edificación de un nuevo reclusorio que tuviera las condiciones necesarias de seguridad y la división de espacios destinados a hombres y mujeres. También sugirió que el costo de la nueva obra podría estar a cargo de los recursos económicos que se obtenían de las rentas de tierras de cultivo propiedad de la comunidad denominadas El Llano (Ximénez 1791: f. 2). Al iniciar el siglo XIX se emprendió la construcción de la nueva real cárcel y también obras de mejoramiento a las casas consistoriales para lo cual se destinaron 3,000 pesos obtenidos de la renta anual de las tierras comunales del Llano (Fernández 1809: f. 4).

En la primera Constitución Política del estado de Querétaro, de 12 de agosto de 1825, se acordó la división del Estado en tres Partidos, siendo uno de ellos el de Cadereyta. Las autoridades del nuevo Partido se establecieron en los inmuebles que anteriormente habían sido las casas reales y la real cárcel, convirtiéndose en casas consistoriales y cárcel nacional sede del Ayuntamiento electo y residencia del prefecto político nombrado por el gobernador del Estado (Mendoza 2002: XI: 148).

En el informe del 5 de marzo de 1840 rendido al gobernador del estado de Querétaro por el prefecto político Tomás Gómez Llata indicó que la cárcel de la villa de Cadereyta se ubicaba en la cabecera de su Distrito político que se componía de una pieza llamada cajón con otra pieza en seguida que servía de calabozo donde por la noche se encerraba a los presos, y un patio que servía de asoleadero. Las piezas se hallaban maltratadas de sus paredes y techo, con piso de tierra; y sus puertas y la pared del asoleadero no presentaban la seguridad necesaria. En seguida se hallaba la cárcel destinada para mujeres, que se componía de una sola pieza y un patiecito, todo en el mismo estado que la cárcel de hombres. También se informó que se hallaba en construcción otra obra en el mismo local de la cárcel, comenzada en 1810 desde los cimientos, bastante firme y con los departamentos necesarios para la reclusión de presos que debían estar incomunicados, pero que no se contaba con los recursos suficientes para concluirla.

El 30 de enero de 1851 Francisco Ruiz, secretario del Ayuntamiento de Cadereyta, informó al prefecto político de su distrito, Tomás Gómez Llata, que la obra de la nueva cárcel estaba por concluirse y que se componía de una pieza de suficiente capacidad que daba entrada a presos hombres y mujeres, que aun costado de ese espacio tenía un cuarto de regular extensión destinada para habitación del alcaide. El interior de la cárcel de hombres contenía un cajón de tamaño proporcionado, un patio, un amplio y bien ventilado calabozo, otras dos piezas estrechas y aisladas, destinadas a los incomunicados, y un portalito con un solo arco para tomar sombra. Además, había en la prisión de hombres un asoleadero, con buenos sanitarios y una fuente de agua para uso de los presos. Contiguo a ese edificio se hallaba construida la cárcel para las mujeres, compuesta de una pieza mediana, que se dividiría con una reja del área de dormitorio, también tenía un pasadizo, un patio mediano, sanitarios y una fuente de agua. También señaló que la nueva cárcel iniciada en el año 1810 debía ser concluida en febrero de 1851 con un costo aproximado de tres mil pesos con cargo al erario público (Ruiz 1851: f. 1).

En la fotografía más antigua que existe de la Casa Municipal en la plaza de Cadereyta, fechada en julio de 1881, se captó de modo panorámico el centro de la Plaza 15 de Mayo y la celebración del tianguis o mercado dominical, hallándose al fondo el edificio de dos niveles de la casa del portal de la familia Trejo, la sala del Ayuntamiento municipal, el edificio del cuartel y la cárcel nacional (Colección fotográfica Particular Rubén Rabell Reséndiz 1881).

Con la creación del Municipio Libre en 1915, el conjunto arquitectónico adoptó el nombre de Presidencia Municipal de Cadereyta de Montes, Qro., ahí también se localizaba la cárcel municipal, fue por tanto la sede del gobierno municipal y del salón de sesiones del Ayuntamiento constitucional electo (Mendoza 2005: 157).

Los datos de la ficha del inmueble elaborada en 1986, indican que el interior se intervino en la década de los 80s; se hicieron agregados: cambiaron cubiertas y se alteraron vanos interiores; en el inmueble izquierdo se anexo una crujía frontal (Trejo, Sánchez y Zepeda, 1990, Tomo I: 134).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece; “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y su anexos, arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo General de la Nación
1789 "Plano de la villa de Cadereyta", Historia, Caja 578-B, Exp. 1, Plano, No. Cat. 454, No. Neg. 454.

Fernández de Ríovalle, Juan
1809, 26 de mayo, "Acta de aprobación del gasto realizado en la construcción de la real cárcel de la villa de Cadereyta", Manuscrito, Archivo General de la Nación, Indiferente Virreinal, Caja 5037, Exp. 45.

Gómez Llata, Tomás
1840, 5 de marzo "Informe sobre la cárcel de la villa de Cadereyta", Manuscrito, Archivo Histórico Municipal de Cadereyta, Prefectura, Correspondencia, Cárcel Municipal, 1840.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 9 de abril de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Mendoza Muñoz, Jesús
2005 "Cadereyta, Cuatro Siglos de Gobierno, Siglos XVII-XVIII-XIX y XX", Serie de Historia, Vol. IV, Primera edición, Cadereyta, Querétaro, México, Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta.

Mendoza Muñoz, Jesús
2016 "La Alcaldía Mayor de la Villa de Cadereyta (Siglos XVII y XVIII)", Primera edición, Querétaro, México, Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.

Rabell Reséndiz, Rubén
1881 "Vista de la Casa Municipal en la plaza de Cadereita", Colección fotográfica Particular, Cadereyta, Querétaro.

Ruiz, Francisco
1851, 30 de enero "Informe sobre la cárcel de la villa de Cadereyta", Manuscrito, Archivo Histórico Municipal de Cadereyta, Prefectura, Correspondencia, 1851.

Trejo, Sánchez y Zepeda
1990 "Ficha Nacional de Catálogo Nacional de Monumentos Históricos número de clave 22.004. 001, número de ficha 0011" en Yolanda Cano Romero (Coord.)"Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del estado de Querétaro", Tomo I, México, Gobierno del estado de Querétaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Monumentos Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ylarregui, Leonardo de
1686, 8 de julio "Averiguación sobre hurto de yeguas", Manuscrito, Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Fondos especiales, Colección: Archivo de Cadereyta, Qro., Caja 7, Libro 30, Exp. 309.

Ximénez, Miguel María
1791, 10 de junio "Informe sobre la construcción de una nueva cárcel en la villa de Cadereyta", Manuscrito, Villa de Cadereyta, Archivo General de la Nación, Indiferente Virreinal, Caja 4489, Exp. 4.

Ximénez, Miguel María
1794, 23 de abril "Informe sobre cárcel en la villa de Cadereyta", Manuscrito, Villa de Cadereyta, Archivo General de la Nación, Historia, Caja 578-B, Exp. 1.

Inscripciones:

En una placa de bronce de forma irregular de 35 por 60 centímetros, colocada en el muro de la fachada y a la derecha del acceso principal se encuentra la siguiente inscripción:

"1806-1906 / EL RESPETO / al / DERECHO AGENO / es / LA PAZ / (rúbrica)"

En una placa de mármol de 50 por 80 centímetros, colocada en el muro de la fachada y a la izquierda del acceso principal se encuentra la siguiente inscripción:

"1641-1954 / EN JUNIO 3 DE 1954. / SE PUSO AL SERVICIO DEL PUEBLO / POR ELC. GOBERNADOR / CONSTITUCIONAL DEL ESTADO / DR. OCTAVIO S. MONDRAGON, / EL SISTEMA DE CONDUCCION Y RED / DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, / CONSTRUIDO POR LA COMISION FEDERAL / DE ELECTRICIDAD, CON LA COLABORACION / DEL GOBIERNO DEL ESTADO / PUEBLO DE CADEREYTA."

En una placa de bronce de forma rectangular, colocada en el imafronte que se ubica sobre el acceso principal se encuentra la siguiente inscripción:

"PRESIDENCIA MUNICIPAL / (escudo nacional) / CADEREYTA, QRO. / 1940"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada principal hacia la calle de Benito Juárez tiene un solo cuerpo dividido en ocho calles separadas con pilastras de orden toscano, con base, fuste almohadillado y capitel; todas las calles tienen rodapié y en cada calle un vano: en orden de izquierda a derecha, la tercera calle tiene el acceso principal, con dimensiones mayores al resto de los vanos, es de proporción vertical 1:1 1/2, con jambas y dintel, enmarcado con pilastras toscanas (con basa, fuste y capitel) y se unen con dos franjas lisas en resalto; sobre los capiteles de las pilastras hay un entablamento con triple molduramiento que sostiene un pedestal corrido, en cuyos extremos tiene dos bases adosadas a un imafronte de perfil mixtilíneo, que al centro tiene una placa de bronce, de sección rectangular, con el escudo nacional al centro en altorrelieve; en la parte superior de la placa dice: PRESIDENCIA MUNICIPAL y bajo el escudo dice: "CADEREYTA, QRO. 1940" con una asta bandera sobre el imafronte.

De lado sur del acceso hay dos calles con pilastras toscanas, rematadas con el entablamento que continúa hasta terminar el imafronte, con dos ventanas que tienen plataforma, jambas, dintel y cornisa, las jambas se prolongan hasta la cornisa y sobre la plataforma hay una reja de fierro con emplomados, cuyas puertas son de madera con vidrio. Del lado norte del acceso principal, las calles: cuarta y quinta tienen las mismas características que las antes descritas, la sexta y octava son accesos con jambas, dintel y cornisa; las jambas se prolongan hasta la cornisa y puerta de madera. La séptima calle corresponde al acceso que, en su origen, fue la cárcel; es un vano de proporción vertical 1:1 1/2, con jambas y dintel, enmarcado con pilastras toscanas (con basa, fuste y capitel), los capiteles se unen con una franja lisa en resalto; sobre ellos hay un entablamento que tiene, en su parte superior, restos de lo que seguramente fue un imafronte. Ésta portada está flanqueada con pilastras que separan las calles mencionadas.

El muro de la fachada es de piedra, de 70 centímetros de espesor, con aplanado en acabado liso y pintura de color.

La fachada posterior, hacia la calle Francisco I. Madero consta de un cuerpo rectangular dispuesto horizontalmente, con variación de alturas que generan un borde superior escalonado; en el extremo izquierdo tiene un contrafuerte con derrame superior y a su derecha un vano único de acceso vehicular de proporción cuadrada, con cerramiento de concreto, umbral con rampa hasta el arroyo de calle y portón metálico.

El partido arquitectónico actual corresponde lo que fueron las Casas Reales o de Gobierno en el lado sur; y la cárcel en el lado norte, espacios que siempre funcionaron juntos; actualmente son ocupados por las oficinas de la Presidencia Municipal.

Su partido arquitectónico actual cuenta con patio principal y crujías en sus cuatro lados. En la actualización del año 2023 se encontró información histórica sobre el inmueble colindante al sur, Portal Hidalgo, que hace referencia, que al predio se sumaron los espacios de la crujía sur, que originalmente pertenecieron al inmueble antes mencionado (antigua casona de Don Francisco Barbero y Valdez); en la que se observan los vestigios de dos arcos tapiados en planta baja; y en la parte posterior tres traspatios (lado poniente).

Se ingresa al monumento histórico a través de un zaguán, al sur de éste se encuentra un acceso de proporción vertical 1:3, con basa, jamba, dintel que da acceso a la Sala de Cabildo; en el lado norte se encuentra un acceso de proporción vertical con similares características que el del lado sur y da acceso a las oficinas del Presidente Municipal, ambos accesos tienen puertas de madera.

El zaguán se delimita por medio de un arco de medio punto, desplantado sobre pilares que tienen basa, fuste y capitel toscano; inmediatamente después del zaguán, del lado sur, adosada al muro, se encuentra una escalera que conduce a un segundo nivel, mismo que arquitectónicamente, perteneció al inmueble colindante.

La crujía del lado norte está formada por dos espacios con uso de oficinas: el primero tiene una sola puerta con basa, jamba y dintel, con puertas de madera; y la segunda tiene tres vanos, de los que el central es una ventana de proporción rectangular con marco en resalto.

La crujía poniente, frente al zaguán, esta formada por tres espacios: el primero tiene dos vanos, uno de ventana y otro de puerta, con jamba, dintel y vidrieras de madera. El segundo, también usado como oficina, cuenta con un acceso; al interior, este espacio se fusionó con otra habitación que se ubica dentro de la configuración rectangular del segundo patio o posterior. Dichos espacios están desfazados y en la sección de muro en que colindan se abrió un acceso de intercomunicación. El tercer espacio ubicado en el extremo sur, es una pequeña habitación con corredor, que conduce a un módulo de servicios sanitarios de construcción contemporánea y a un patio de forma irregular que cuenta con un acceso al norte que comunica al segundo patio o patio posterior.

El elemento anexado al sur, perteneciente arquitectónicamente al inmueble colindante, es de dos niveles. En planta baja está formado por tres espacios usados como oficinas; cuenta con cuatro vanos que, en orden de izquierda a derecha, el primero, tercero y cuarto son accesos con enmarcamientos con dos escalones en el umbral; el segundo es una ventana. Todos son de proporción vertical y cuentan con derrame hacia el interior. Al interior el primer espacio tiene dos arcos tapiados que comunicaban originalmente con el inmueble colindante. A esta crujía les antecede un pórtico de manufactura contemporánea, que se sostiene sobre tres pilares con zapata y techo de viguería aparente, con losa de concreto. En planta alta, subiendo la escalera, hay un corredor donde se localizan dos espacios cuyos accesos tienen enmarcamientos contemporáneos del siglo XX con cerramiento en arco rebajado.

El patio principal es de planta cuadrangular, con una fuente de cantera al centro, de construcción reciente; tiene una cubierta de lona colocada sobre una estructura metálica.

Tras la crujía poniente, se ubica un segundo patio, que es de forma irregular, al que se accede a través de la segunda oficina y/o a través del patio donde se ubica el módulo de servicios sanitarios. Este patio cuenta en sus lados norte, oriente y sur construcciones contemporáneas con uso de oficinas y en la cuales existen vanos que comunican con el resto de las áreas y al centro área libre. Al poniente se encuentra un único acceso vehicular que comunica con la calle Francisco I. Madero.

En la sección del predio que fuera la antigua cárcel, y cuyo acceso en fachada corresponde al séptimo vano, actualmente tiene uso de oficina de correos. La crujía al pie de la calle Benito Juárez, tiene en el acceso principal la oficina de correos, y al norte y sur dos oficinas más que a su vez cuentan con acceso desde la vía pública. El espacio al lado norte cuenta con un vano tapiado.

Cruzando la oficina de correos continúa un vestíbulo con un acceso tapiado de lado sur, que conducía a una crujía en forma de “C”. En el lado norte, hay un acceso de apertura reciente, que conduce a un baño. El vestíbulo en el muro poniente tiene una ventana y un acceso tapiado, que conducía a dos crujías: la primera es una oficina que en su muro poniente tiene un acceso con derrames que conduce al tercer patio y en su muro norte un acceso con derrames que conduce a la otra crujía, usada como auditorio; en el ella, al poniente, hay un acceso de reciente manufactura.

En el tercer patio, del lado norte, existen unas bodegas de construcción contemporánea y en el muro sur está un acceso de manufactura reciente que comunica con el segundo patio.

Los muros interiores de las oficinas tienen acabado en aplanado y pintura de distintos tonos. La techumbre es plana, resuelta con viguería de madera, tejamanil y terrado. En las dependencias de construcción reciente se emplearon vigas de concreto con capa de compresión, mientras que la cubierta del primer patio se resolvió con estructura metálica y lona. Los pisos tienen acabados de adoquín, mosaico, piso laminado y adocreto.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado de mortero de cal- arena.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.70 metros por 0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tejamanil
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura metálica, lámina
Forma de techumbre:
Plana
Forma de techumbre:
Inclinada a un agua
Altura aproximada:
5.20 metros por 2.60 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Adoquín
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Adocreto 
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Concreto armado
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-02-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-02-2023

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-10-2003

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-11-1986


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS