Monumento Histórico

Número de captura: I-0012106779

Nombre: Puente de México

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Puente

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachadas de ingreso y salida, marzo 2021.
Detalle de interior o de fachada
Levantamiento arquitectónico, marzo 2021.
Croquis de localización, marzo 2021.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Puente
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Carretera - Carretera
Administración:
FEDERAL
Derecho de tránsito:
LIBRE
Código:
190
Tramo de origen:
México
Tramo de destino:
Puebla
Cadenamiento:
Sin información
Número exterior:
Kilómetro uno de Puebla
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Zona federal -
Otra localización:
Antiguo Camino Real a Cholula y México, carretera federal libre 190, hoy llamado el tramo entre Puebla y Cholula como Avenida de Los Forjadores de Puebla, se ubica en el curce con el río Atoyac y cubre la zona federal de restricción de la Conagua, este río es frontera entre los municipios de Puebla y de Cuautlanzingo.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Edificio de transporte terrestre: Puente: Puente vehicular

Nombre

Original y/o Tradicional:
Puente de México
Actual:
Puente de México

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Edificio de transporte terrestre: Puente: Puente vehicular

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

1.-Sr. Rubén Cortés.
2.- "...El otro puente sobre el Atoyac, el del camino de México, se hizo en 1543, ya de cal y canto; se destruyó en 1634,1652,1707. El actual se edificó en 1708, teniendo tres ojos. En los extremos se levantaron dos arcos. En las pilastras a la derecha se puso el escudo de la ciudad, a la izquierda el de la casa de Veytia y sobre la clave de cada arco del Virrey Alburquerque (1702 - 11)..."
3.- El camino entre México y Veracruz quedó definido en dos rutas: la que salía de San Cristóbal Ecatepec-San Juan Teotihuacan-Otumba-Apan-Tecoac-Cáceres-Perote-Jalapa y seguía por La Antigua hasta Veracruz se conocía como el “camino de la Veracruz”, y el “camino nuevo” o Camino Real, que se dirigía por el sur de la Sierra Madre Oriental hacia la ciudad de Puebla, pasando por Chalco, Río Frío, Huejotzingo y Texmelucan; luego de la capital poblana seguía por Amozoc y Orizaba, hasta llegar a Veracruz. Este último camino era la conexión hacia otros destinos como Tehuacán, Oaxaca y Guatemala. Durante todo el virreinato se discutió la mejor ruta. Fray Toribio de Benavente, defendía la importancia de la Ciudad de Puebla como lugar de paso. A finales del siglo XVII, el camino de Puebla presentaba la ventaja de ser un importante centro de distribución de ultramarinos, como se conocía a los productos que llegaban de Europa y Oriente. Posteriormente, parte del ganado de la zona costera del Golfo acababa en rastros de Puebla, Tepeaca y Tlaxcala. En 1536 propuso, y el virrey aprobó, que se abrieran y repararan los tres caminos que iban de la Ciudad de los Ángeles al valle de Atlixco, a Tlaxcala y a México, para que sin peligro pudieran transitar carreteras y recuas por ellos. Los Trabajos tuvieron que hacerlos los pueblos de Cholula, Tlaxcala, Huejotzingo, Totomihuacan Hoy Totimehuacan y otros de las Provincias de Texcoco y Chalco. El camino de Cholula se menciona en 1538, pues para la ermita, hoy iglesia de S. Marcos, se señaló un sitio entre los caminos de Cholula y de MEXICO Av. 2 Poniente. En 1544 se mercedaron solares al alguacil mayor Gonzalo Díaz de Vargas en el camino de Cholula, Av. Reforma 100, Zaragoza. Desde 1584 la actual Av. Reforma 100-900 se llamó Calle Principal o Primera que va a Cholula, o en el Cabezón de 1612, Calle que va de la Audiencia Ordinario a Cholula. También se nombraba Pontezuela de Cholula al pequeño puente que en la esquina de la C.11 Norte Sur atravesaba el arroyo que venía del Ojo de S. Pablo. Junto al puente se hizo una vivienda para el limosnero, que pedía limosnas para misas por las almas del Purgatorio en la Colecturía de la Catedral; El rancho de las Animas, delante del puente, conserva el nombre de la antigua demanda. El otro puente sobre el Atoyac es el del camino de México, se hizo en 1543 ya de calicanto: el famoso puente de México; fue destruido en varias ocasiones en 1634, 1652 y 1707. La construcción actual se edificó en 1708 teniendo tres ojos. En los extremos se levantaron los arcos. En las Pilastras a la derecha se puso el Escudo de la Ciudad, a la izquierda el de la casa de Veytia y sobre la clave de cada arco el del Virrey Alburquerque (1702-11). El traslado de mercancías entre las ciudades de México y Puebla, obligó a la construcción de una extraordinaria obra arquitectónica que permitiera hacer más rápida la comunicación entre ambas ciudades. Esta construcción ubicada al poniente de la ciudad de Puebla se inició en el año de 1708 y recibió posteriormente el nombre de “Puente de México”. Esta parte por esa época era territorio Choluteca. Cuentan los textos de historia que el costo de construcción en ese tiempo fue de 50 mil pesos, dinero que se juntó de impuestos como el que se le adjudicó al pulque, cobrando 3 centavos al ingresar a la ciudad. Es importante mencionar los elementos iconográficos que se ubican en la parte superior frontal, en el cual aún podemos contemplar escudos de armas. No se puede pasar por desapercibido este escudo, ya que representa a la casa real de Castilla y León, quien ha tenido diferentes participaciones a lo largo de la historia, incluyendo la representación de su escudo en las carabelas que descubrieron el Nuevo Mundo. Esta infraestructura hidráulica que anteriormente se unía con otro arco a un costado, está catalogada como un monumento histórico y arquitectónico de Puebla, y no era de esperarse, ya que estamos hablando de una construcción con más de 300 años de antigüedad, la cual ha sido testigo de una amplia cantidad de historias y anécdotas ejemplo de ello. Más de cien indígenas perdieron la vida durante su construcción por lo que en algún tiempo fue conocido por los vecinos como “El Puente de Las Ánimas” pues se rumoraba que la gente que por ahí pasaba escuchaba lamentos y quejidos de hombres. La leyenda de Los obreros del Puente de México cuenta que una tormenta ocurrida en 1707 provocó el derrumbe de la anterior construcción por la crecida del Rio Atoyac , dónde varios trabajadores perdieron la vida , por lo que tuvo que erigirse un nuevo diseño con una gran plataforma y enormes columnas cimentadas dentro del cieno del río pero ésta vez se pensó en un recurso adicional y secreto que fortaleciera a la obra por lo que los maestros albañiles de esa época decidieron enterrar en la nueva base a los que habían muerto en el derrumbe e incluso habían traído más gente. Se decía que en los días de tormenta podía escucharse voces de hombres decir: “¡Agárrense que nos lleva la corriente!: ¡Sostengan las columnas que nos gana el agua!” Otras personas de aquella época decían haber escuchado gritos desgarradores y ruidos semejantes a cuerpos que se desplomaban de lo alto. Algunas más relataban haber visto a grupos de trabajadores vestidos a la usanza y que por las noches podía escucharse golpes de martillo y gente trabajando. También junto a este puente, al lado Oriente, había una vivienda para el limosnero de ánimas. Lo cierto es que esta magnífica obra arquitectónica actualmente constituye una de las más importantes vías de comunicación y desde ese entonces ha quedado tan sólida que ni las más fuertes tormentas y corrientes de agua han mermado su fortaleza.
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

En el mismo sitio, cruce del río Atoyac.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Información en entrevista telefónica con el consejo de La Crónica. Sr. Rubén Cortés.

Documentales:

1.- Leicht, Hugo, Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla, 1999.
2.- Hlrschberg Julia, la fundación de Puebla de los Ángeles mito y realidad. Smith Colege
3.- https://www.corazondepuebla.com.mx/descubre/historia-de-puebla/
4.- Anexo:Cronologia_de_la_historia_de_PueblaA_partir_de_la_Fundación_de_Puebla,
5.- Sánchez Miravete J. Antonio, https://revistadistrito.mx/el-camino-mexico-puebla-veracruz/ mayo 14, 2020
6.- https://televisaregional.com/el-puente-de-mexico/
7.- Peña Espinosa Jesús Joel 2021. Puente de México, ciudad de Puebla. Breviario Histórico. INAH Puebla
8.- Momox Pérez, S., & Vélez de la Torre, R. (2004). Leyendas de Puebla. Puebla.
9.- https://www.mexicoenfotos.com/MX15257899999499.jpg
10.- https://twitter.com/PueblaAntigua/status/349652354028670976/photo/1

Inscripciones:

Nota: En Junio 15 de 1999, hubo un temblor debido a lo cual, se cayó parte de uno de los escudos (Libertad).Lo recogió el Sr. Rubén Cortés (vecino) y lo entregó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El puente presenta una rampa sobre tres arcos con bóveda de cañón corrido, el que se encuentra ubicado al centro presenta un arco peraltado y los dos laterales presentan arcos de medio punto, para construir los arcos utilizaron Xalnene, lo demás se elaboró con piedra volcánica. La rampa presenta a los lados barandales con aplanado, se observan además cuatro contrafuertes, de mayor dimensión los de enmedio, en su base se advierten unas bases molduradas y en la parte superior se encuentran las impostas. A cada extremo del puente se observan 2 parametros con arco de medio punto con moldura, descansan sobre pilastras con capitel. Flanqueando, aparecen dos grandes pilastras con base, fuste liso, capitel moldurado, las cuales detienen un entablamiento con moldura central y cornisa; que a su vez detienen un Frontón abierto que contiene un amplio estudio; hacia el interior presenta nichos. A cada lado se observan remates sobre pedestales. A los costados continúa el pasamento, se advierte un ensanchamiento en la base y roleos en la parte superior. Este tratamiento de los paramentos se repiten en ambos extremos. El puente en su parte media presenta aproximadamente 12 mts. de altura, de piso. Los planos verticales utilizados como definidores del paso miden de altura. barandal. Observaciones: El río se encuentra ensolvado por la basura que tiran, se observa el paso de botellas y bolsas de plástico. Hacia el sur se encuentra el nuevo puente de México el cual tiene una menor altura (no conveniente) y en el cauce se encuentran algunos castillos que solo detienen la basura, ese mismo puente cuenta con un acceso lateral de servicio para el desfogue natural del agua, el cual se encuentra tapado por la construcción de un estacionamiento para los vecinos. Hasta hace 5 años quitaron a los "areneros" los cuales ya no trabajan ahí y eran los que llevaban la piedra, grava, basura y todo lo que se encontraba en el cause. El problema de la inundación por el crecimiento del río, no tiene relación directa con el antiguo puente de México, ya que éste, además de historia cuenta con capacidad y funcionalidad.
Nota: En Junio 15 de 1999, hubo un temblor debido a lo cual, se cayó parte de uno de los escudos (Libertad).Lo recogió el Sr. Rubén Cortés (vecino) y lo entregó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Lineal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA 
Ancho:
1.25 metros por 0.84 metros
Descripción:
Arco de medio punto central con pilares de soporte y contrafuertes externos, con nichos superiores, entre roleos que conforman las educciones del contrafuerte en tres secciones descendentes, para recibir las cargas. un entablamento cierra el primer cuerpo y recibe un fronton triangular trunco, flanqueado por pedestales que reciben pináculos a modo de remates y en el centro el espacio para los escudos. La altura aproximada es de 21 varas: 17.64 mts.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escudos labrados sobre los arcos de entrada y salida.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-03-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS