1.-Sr. Rubén Cortés.
2.- "...El otro puente sobre el Atoyac, el del camino de México, se hizo en 1543, ya de cal y canto; se destruyó en 1634,1652,1707. El actual se edificó en 1708, teniendo tres ojos. En los extremos se levantaron dos arcos. En las pilastras a la derecha se puso el escudo de la ciudad, a la izquierda el de la casa de Veytia y sobre la clave de cada arco del Virrey Alburquerque (1702 - 11)..."
3.- El camino entre México y Veracruz quedó definido en dos rutas: la que salía de San Cristóbal Ecatepec-San Juan Teotihuacan-Otumba-Apan-Tecoac-Cáceres-Perote-Jalapa y seguía por La Antigua hasta Veracruz se conocía como el “camino de la Veracruz”, y el “camino nuevo” o Camino Real, que se dirigía por el sur de la Sierra Madre Oriental hacia la ciudad de Puebla, pasando por Chalco, Río Frío, Huejotzingo y Texmelucan; luego de la capital poblana seguía por Amozoc y Orizaba, hasta llegar a Veracruz. Este último camino era la conexión hacia otros destinos como Tehuacán, Oaxaca y Guatemala. Durante todo el virreinato se discutió la mejor ruta. Fray Toribio de Benavente, defendía la importancia de la Ciudad de Puebla como lugar de paso. A finales del siglo XVII, el camino de Puebla presentaba la ventaja de ser un importante centro de distribución de ultramarinos, como se conocía a los productos que llegaban de Europa y Oriente. Posteriormente, parte del ganado de la zona costera del Golfo acababa en rastros de Puebla, Tepeaca y Tlaxcala. En 1536 propuso, y el virrey aprobó, que se abrieran y repararan los tres caminos que iban de la Ciudad de los Ángeles al valle de Atlixco, a Tlaxcala y a México, para que sin peligro pudieran transitar carreteras y recuas por ellos. Los Trabajos tuvieron que hacerlos los pueblos de Cholula, Tlaxcala, Huejotzingo, Totomihuacan Hoy Totimehuacan y otros de las Provincias de Texcoco y Chalco. El camino de Cholula se menciona en 1538, pues para la ermita, hoy iglesia de S. Marcos, se señaló un sitio entre los caminos de Cholula y de MEXICO Av. 2 Poniente. En 1544 se mercedaron solares al alguacil mayor Gonzalo Díaz de Vargas en el camino de Cholula, Av. Reforma 100, Zaragoza. Desde 1584 la actual Av. Reforma 100-900 se llamó Calle Principal o Primera que va a Cholula, o en el Cabezón de 1612, Calle que va de la Audiencia Ordinario a Cholula. También se nombraba Pontezuela de Cholula al pequeño puente que en la esquina de la C.11 Norte Sur atravesaba el arroyo que venía del Ojo de S. Pablo. Junto al puente se hizo una vivienda para el limosnero, que pedía limosnas para misas por las almas del Purgatorio en la Colecturía de la Catedral; El rancho de las Animas, delante del puente, conserva el nombre de la antigua demanda. El otro puente sobre el Atoyac es el del camino de México, se hizo en 1543 ya de calicanto: el famoso puente de México; fue destruido en varias ocasiones en 1634, 1652 y 1707. La construcción actual se edificó en 1708 teniendo tres ojos. En los extremos se levantaron los arcos. En las Pilastras a la derecha se puso el Escudo de la Ciudad, a la izquierda el de la casa de Veytia y sobre la clave de cada arco el del Virrey Alburquerque (1702-11). El traslado de mercancías entre las ciudades de México y Puebla, obligó a la construcción de una extraordinaria obra arquitectónica que permitiera hacer más rápida la comunicación entre ambas ciudades. Esta construcción ubicada al poniente de la ciudad de Puebla se inició en el año de 1708 y recibió posteriormente el nombre de “Puente de México”. Esta parte por esa época era territorio Choluteca. Cuentan los textos de historia que el costo de construcción en ese tiempo fue de 50 mil pesos, dinero que se juntó de impuestos como el que se le adjudicó al pulque, cobrando 3 centavos al ingresar a la ciudad. Es importante mencionar los elementos iconográficos que se ubican en la parte superior frontal, en el cual aún podemos contemplar escudos de armas. No se puede pasar por desapercibido este escudo, ya que representa a la casa real de Castilla y León, quien ha tenido diferentes participaciones a lo largo de la historia, incluyendo la representación de su escudo en las carabelas que descubrieron el Nuevo Mundo. Esta infraestructura hidráulica que anteriormente se unía con otro arco a un costado, está catalogada como un monumento histórico y arquitectónico de Puebla, y no era de esperarse, ya que estamos hablando de una construcción con más de 300 años de antigüedad, la cual ha sido testigo de una amplia cantidad de historias y anécdotas ejemplo de ello. Más de cien indígenas perdieron la vida durante su construcción por lo que en algún tiempo fue conocido por los vecinos como “El Puente de Las Ánimas” pues se rumoraba que la gente que por ahí pasaba escuchaba lamentos y quejidos de hombres. La leyenda de Los obreros del Puente de México cuenta que una tormenta ocurrida en 1707 provocó el derrumbe de la anterior construcción por la crecida del Rio Atoyac , dónde varios trabajadores perdieron la vida , por lo que tuvo que erigirse un nuevo diseño con una gran plataforma y enormes columnas cimentadas dentro del cieno del río pero ésta vez se pensó en un recurso adicional y secreto que fortaleciera a la obra por lo que los maestros albañiles de esa época decidieron enterrar en la nueva base a los que habían muerto en el derrumbe e incluso habían traído más gente. Se decía que en los días de tormenta podía escucharse voces de hombres decir: “¡Agárrense que nos lleva la corriente!: ¡Sostengan las columnas que nos gana el agua!” Otras personas de aquella época decían haber escuchado gritos desgarradores y ruidos semejantes a cuerpos que se desplomaban de lo alto. Algunas más relataban haber visto a grupos de trabajadores vestidos a la usanza y que por las noches podía escucharse golpes de martillo y gente trabajando. También junto a este puente, al lado Oriente, había una vivienda para el limosnero de ánimas. Lo cierto es que esta magnífica obra arquitectónica actualmente constituye una de las más importantes vías de comunicación y desde ese entonces ha quedado tan sólida que ni las más fuertes tormentas y corrientes de agua han mermado su fortaleza.
**Rubro con información adicional