Monumento Histórico

Número de captura: I-0012105856

Nombre: Antiguo Convento de Nuestra Señora de la Encarnación

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. Google Earth. 2019
Detalle de fachada. 2006
Planta arquitectónica.
Croquis de localización. Dirección de Catastro Municipal.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 Sur
Número exterior:
305
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Agustín y Convento de Nuestra Señora de la Encarnación
Actual:
Antiguo Convento de Nuestra Señora de la Encarnación

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00006427
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  19/05/1954
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000038 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza (18/11/1977)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de la Encarnación

Advocación Actual:

Nuestra Señora de la Encarnación

Fundación:

Agustinos

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

"Fue el tercer monasterio que se estableció en Puebla, después de los de Sto. Domingo y S. Francisco. la licencia formal del virrey llegó en 1546. El Cabildo mercedo a los agustinos 16 solares. Pero no pareciéndoles adecuados éstos por estar muy retirados, se les concedieron dos años más tarde (1548). En 1550, los religiosos se trasladaron a su nuevo convento, el que tiene título de Ntra. Sra. de la Encarnación.
El templo actual que está dedicado a la Anunciación de Nuestra Señora, con el título de Sta. María de Gracia, se estrenó en 1612, terminándose la construcción en 1629.
Después de suprimido el convento en 1861, se efectuó la exclaustración definitiva de los agustinos en 1891. La iglesia que había sufrido mucho en el sitio de 1863, fue restaurada en 1870". (Leicht 1999: 100, 101)
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Leicht Hugo
1999 Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Catálogo de Monumentos Arquitectónicos, Artísticos e Históricos de la ciudad Puebla, México, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación - Registro Publico de la Propiedad, 1985.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El antiguo convento presenta una fachada de aplanados pintados de amarillo, los vanos, exceptuando las dos portadas alineadas a la Calle 5 Sur, son de aplanado pintado de blanco.

La organización de las ventanas es a la manera colonial, como corresponde a su época, no son simétricas y se alinean una a la otra, sus dimensiones varían de acuerdo a las necesidades de la vida interna que allí se realiza.

Las portadas de los ingresos al convento, están enmarcadas en cantería gris.

El patio central es de arcos angostos pero elevados, en el centro se localiza una fuente y las escalinatas, bastante deterioradas, que dan acceso al nivel superior.

El interior esta completamente abandonado y ruinoso.

El patio se encuentra sin uso.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, cal, arena

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.40 metros por 1.25 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-04-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1998


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS