Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0012105851
Nombre: Templo de San Ildefonso
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv
Advocación Original:
San Ildefonso
Advocación Actual:
San Ildefonso
Fundación:
Jesuitas
Referencia bibliográfica:
Bravo Méndez, J. A. (2001). UPAEP.
Links y enlaces electrónicos:
https://www.upaep.mx/images/vinculacion_sociedad/arpa/docs/tripticos/tmpl_sanIldefonso.pdf
Descripción arquitectónica:
Se encuentra a un nivel más abajo que las banquetas del lugar, sirve para resaltar la fachada herreriana del templo ya que, no se encuentra en esquina y la calle es angosta.
la fachada se realizó totalmente en cantería gris sobre aplanado de cal pintada de blanco, consta de dos cuerpos.
El primero enmarca la entrada mediante un par de pilastras de sillares de cantería y de orden toscano, tiene portón de madera con arco de medio punto.
El segundo cuerpo lo constituye una ventana rectangular enmarcada con sillares de cantería y como remate una cornisa moldurada.
Con motivo del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, el monumento sufrió los siguientes daños: Grieta en 45° en muro oriente y sotocoro, así como grieta transversal en bóveda de cañón con lunetos en coro, en oriente y poniente comenzando en riñones, bajando a cerramientos de vanos de iluminación terminando en cornisa.
Templo de una sola nave con cúpula sobre pechinas y bóveda de cañón con lunetos, por el interior esta ricamente decorada con relieves de argamasa al estilo del siglo XVII, más sobrio y más renacentista que los de la Capilla del Rosario, es decir, más planos y pegados a la superficie de la bóveda.
La cúpula de este templo sólo se logra observar desde la parte interna del hospicio ya que, desde el exterior sólo se ve la fachada.
Se trata de una cúpula ochavada como todas la de la época colonial en Puebla, está recubierta con argamasa y en los nervios tiene azulejos de talavera en azul y blanco.
Descansa sobre pechinas, en el interior esta ricamente adornada con relieves en argamasa.
El retablo mayor es de origen colonial fue sustituido durante el siglo XIX por el que ahora ostenta de estilo académico y que se caracteriza por el empleo de columnas de madera recubiertas de estuco de color blanco con estrías doradas y de orden compuesto que se organizan en grupos de seis a cada lado del ciprés que guarda la imagen de este santo obispo, San Ildefonso.
Todos los retablos de este templo se encuentran abandonados y por lo tanto sufriendo un proceso de deterioro constante.
Estos no son los auténticos del lugar, los cuales debieron ser de estilo barroco mexicano y en su lugar se encuentran otros de estilo académico del siglo XIX.
La capilla es de planta cuadrada cubierta con una cúpula ochavada sobre un tambor con ventanas.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS