Monumento Histórico

Número de captura: I-0012105851

Nombre: Templo de San Ildefonso

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. 2006
Detalle de fachada. 2006
Planta arquitectónica.
Croquis de localización. Dirección de Catastro Municipal.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Reforma
Número exterior:
730
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Colegio de San Ildefonso
Actual:
Templo de San Ildefonso

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  24/11/1943
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000038 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza (18/11/1977)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Ildefonso

Advocación Actual:

San Ildefonso

Fundación:

Jesuitas

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

"En 1850 se fundó en Puebla el Tercer Orden de Servitas o Siervos de María.
En Puebla se les prestó primero la iglesia de S. Marcos, y en 1853 adquirieron como propiedad el templo de S. Ildefonso, que después se llamo S. Ildefonso de los Servitas". (Leicht 1999: 193)
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Toussaint, Manuel,
1954 La catedral y las iglesias de Puebla, Porrúa, México, p. 181.

Bautista Dávalos, J. A., & Castro Campos, J. (15-18 de Noviembre de 2016).
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL TURISMO CULTURAL URBANO EN EL CENTRO HISTÓRICO, DE LA CIUDAD DE PUEBLA DE ZARAGOZA, MÉXICO. Obtenido de UNAM: http://ru.iiec.unam.mx/3338/1/187-Bautista-Castro.pdf
Instituto Cervantes. (2018). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/puebla/paseo/iglesia_capuchinas.htm

Orozco Topete, C.
2018 TEMPLO DE SAN CRISTÓBAL. Obtenido de http://cultura.upaep.mx/29/descrip.htm

Sanz, N., Delmont, F., & Panero, Á.
2017 UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002530/253029s.pdf

Valdivia Pérez, F.
(2012). Guía de patrimonio religioso de la Ciudad de Puebla. Puebla: D.R. H. Ayuntamiento de Puebla.

Fernández de Echeverría y Veytia, Mariano,
1963 Historia de la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles en la Nueva España. Su descripción y presente estado. 2 vols., Puebla, Ediciones Altiplano,

Torre Villar, Ernesto de la,
1988 Historia de la Educación en Puebla: época colonial, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla,

Alcalá y Mendiola, Miguel
1997 Descripción y bosquejo de la imperial, cesárea, muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles, Puebla, SEP/BUAP/ Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla, 2da. Edición, pp. 143-147.

Córdova Durana, Arturo,
2004 "San Ildefonso: un colegio que debió ser hospital" En: Puebla de Barro y de Piedra, la vida a través de los pueblos, Puebla, IPAAHA/ Gobierno del Estado, Año 0, Número 1, Enero, pp. 26-34.

Deloya Rodriguéz, Urbano,
1994 Reseña de las Festividades verificadas en la ciudad de Puebla de Zaragoza. En los días 21, 22 y 23 de Noviembre de 1896 en Honor del C. Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz, Puebla, Gob. del Edo. de Pue. / Secretaría de Cultura .

Torre Villa, Ernesto de la,
1988 Historia de la Educación en Puebla, México, UAP, pp. 29- 59.

Villa Sánchez, Juan Fray y Francisco Javier de la Peña,
1997 Puebla sagrada y profana. Informe dado a su muy ilustre ayuntamiento en el año de 1746, México, BUAP/VIEP, Edición Facsimilar, 2da. Edición, pp.18-24.

Merlo Juárez, Eduardo, Quintana Fernández, José Antonio,
2001 Las Iglesias de la Puebla de los Ángeles, Puebla, Editorial Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,

Leicht, Hugo,
1999 Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Bravo Méndez, J. A. (2001). UPAEP.

Links y enlaces electrónicos:

https://www.upaep.mx/images/vinculacion_sociedad/arpa/docs/tripticos/tmpl_sanIldefonso.pdf

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El atrio de este templo se localiza al frente del mismo, es de pequeñas dimensiones y esta recubierto con baldosas de cantería gris.

Se encuentra a un nivel más abajo que las banquetas del lugar, sirve para resaltar la fachada herreriana del templo ya que, no se encuentra en esquina y la calle es angosta.

la fachada se realizó totalmente en cantería gris sobre aplanado de cal pintada de blanco, consta de dos cuerpos.

El primero enmarca la entrada mediante un par de pilastras de sillares de cantería y de orden toscano, tiene portón de madera con arco de medio punto.

El segundo cuerpo lo constituye una ventana rectangular enmarcada con sillares de cantería y como remate una cornisa moldurada.

Con motivo del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, el monumento sufrió los siguientes daños: Grieta en 45° en muro oriente y sotocoro, así como grieta transversal en bóveda de cañón con lunetos en coro, en oriente y poniente comenzando en riñones, bajando a cerramientos de vanos de iluminación terminando en cornisa.

Templo de una sola nave con cúpula sobre pechinas y bóveda de cañón con lunetos, por el interior esta ricamente decorada con relieves de argamasa al estilo del siglo XVII, más sobrio y más renacentista que los de la Capilla del Rosario, es decir, más planos y pegados a la superficie de la bóveda.

La cúpula de este templo sólo se logra observar desde la parte interna del hospicio ya que, desde el exterior sólo se ve la fachada.

Se trata de una cúpula ochavada como todas la de la época colonial en Puebla, está recubierta con argamasa y en los nervios tiene azulejos de talavera en azul y blanco.

Descansa sobre pechinas, en el interior esta ricamente adornada con relieves en argamasa.

El retablo mayor es de origen colonial fue sustituido durante el siglo XIX por el que ahora ostenta de estilo académico y que se caracteriza por el empleo de columnas de madera recubiertas de estuco de color blanco con estrías doradas y de orden compuesto que se organizan en grupos de seis a cada lado del ciprés que guarda la imagen de este santo obispo, San Ildefonso.

Todos los retablos de este templo se encuentran abandonados y por lo tanto sufriendo un proceso de deterioro constante.

Estos no son los auténticos del lugar, los cuales debieron ser de estilo barroco mexicano y en su lugar se encuentran otros de estilo académico del siglo XIX.

La capilla es de planta cuadrada cubierta con una cúpula ochavada sobre un tambor con ventanas.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Aplanado, cantería

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros
Descripción:
Mampostería, piedra, ladrillo, tabique

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
8.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-04-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-12-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-12-1998


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS