Monumento Histórico

Número de captura: I-0012105831

Nombre: Centro Integral de Servicios y Atención Ciudadana

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. 2006
Detalle de interior. 2006
Planta arquitectónica.
Croquis de localización. Dirección de Catastro Municipal.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Reforma
Número exterior:
1305
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De enseñanza: Colegio

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Colegio de San Javier
Actual:
Centro Integral de Servicios y Atención Ciudadana

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Oficinas de gobierno

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000038 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza (18/11/1977)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

“En 1743 murió Angela Roldán, viuda de Herdoñana, dejando sus bienes para la fundación de un nuevo colegio de jesuitas bajo la advocación de S. Francisco Javier.
Para el nuevo instituto se compraron las huertas al Poniente de esta cuadra, y terminados los trabajos, se abrió el colegio en 1751.
La iglesia ya se ve en el plano de Medina (1754) y se menciona como nueva en 1757.
Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, el templo quedó sin culto.
La torre vino al suelo por el terremoto del 3 de octubre de 1864. Hoy el templo sirve de garaje al Cuerpo de Bomberos.
Los demás edificios del convento sirvieron de cuartel de caballería en 1796, de hospital para los epidemiados en 1812. Otra vez, en 1829, de cuartel, y en 1856 de hospital militar. Ya habían pasado a poder del Estado en 1834. Atrás de ellos se edificó, en largos intervalos, desde 1840 la Penitenciaria, según el plano del arquitecto poblano José Manso.
El edificio, casi terminado, fue destruido en el sitio que pusieron a la Ciudad los franceses en 1863. En 1867 se reanudaron los trabajos, tomando su dirección el ingeniero Eduardo Tamariz, pudo inaugurarse en 1891”. (Leicht 1999: 27, 28, 29)
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Palou, Pedro A.
1985 "Apuntes sobre San Javier y la Penitenciaría, hoy INSTITUTO CULTURAL POBLANO". Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura.

Leicht, Hugo
1999 Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Catálogo de Monumentos Arquitectónicos, Artísticos e Históricos de la ciudad Puebla, México, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación - Registro Publico de la Propiedad, 1985.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Este conjunto ocupa toda la manzana y tiene tres cuerpos bien definidos: El Antiguo Templo y Colegio de San Javier, la escuela 2 de Abril, y la antigua penitenciaría.

Su arquitectura, por haber sido construida en varios periodos y afectada por fenómenos históricos y militares, presentan una diversidad de estilos arquitectónicos, predominando la arquitectura militar.

La construcción de la antigua penitenciaría ocupa la mayor parte del terreno.

Esta construcción presenta cuatro paramentos o fachadas: Avenida Reforma: vista lateral del templo, pórtico de acceso y la muralla almenada.
Calle 15 Sur sólo la muralla.
Avenida 3 Poniente, la muralla y la fachada lateral de la escuela.
Calle 13 Sur, la fachada principal de la escuela y del antiguo Templo de San Javier.

ANTIGUA PENITENCIARIA (MURALLA)
Presenta tres grandes tramos y un zaguán, está revestida con aplanado blanco, tiene una altura aproximada de ocho metros con un sistema de doble almenado en la parte superior del muro elaborado en ladrillo rojo y un paso de ronda al centro de casi 70 centímetros de ancho, que recorre los tres tramos de la muralla.

Pasa por cinco atalayas fabricadas con ladrillo rojo y de cubierta cónica pintada del mismo color, ubicadas en las esquinas del muro.

Muestra un friso de talavera y ladrillo, y una cornisa de ladrillo que tiene la función de ménsula corrida a lo largo del almenado.

El pórtico y zaguán de acceso se encuentran sobre la Avenida Reforma, entremetidos del nivel del paramento. Presenta un detalle porticado de cantería, el vano tiene un arco de medio punto con clave decorativa, flanqueado por dos zócalos sobre los que se desplantan columnas estípites, adosadas con capiteles compuestos que apoyan un friso con decoración floral y una cornisa rectilínea con denticulación, sobre ésta hay un volado de cantería, quizás usado para vigilancia y un remate a manera de cartela.

Al interior, hay un zaguán cubierto con bóveda de crucería rebajada, en uno de los lados se encuentra la puerta de acceso a la escalera, para ascender al deambulatorio almenado, con una reja de fierro forjado.
Este zaguán tiene un segundo cuerpo que da acceso al primer patio, con reja de fierro forjado y un pórtico con vista al patio.
Cuenta con un vano amplio para la reja con arco de medio punto, enmarcado de ladrillo y una clave decorativa de cantera sobre el arco.

ANTIGUA PENITENCIARIA (OFICINAS, ARCHIVO, HEMEROTECA)
Esta construcción sigue los parámetros de la arquitectura militar, su planta arquitectónica es de forma octagonal y tiene ocho contrafuertes rematados con atalayas.

Presenta tres niveles de galerías de crujías; el espesor de cada uno se reduce de abajo hacia arriba, hay un segundo patio al centro, rodeado por un muro, que lo separa del octágono de crujías y el perímetro exterior se encuentra separado de la muralla casi ocho metros.

Existe un acceso para el segundo patio, ubicado en el primero, tiene un sencillo pórtico con un vano para reja de fierro enmarcado con cantería, con arco de medio punto, clave y contraclaves evidenciadas, da acceso a un zaguán que presenta reja de fierro y pórtico.

Todos los muros están sin revestimiento y los vanos de ventana enmarcados con un aplanado en blanco, hay dos tipos de ventanas: con dintel y abocinadas con arcos deprimidos o rebajados, la mayoría de los vanos conservan las rejas de fierro.

Al interior el primer nivel de crujías, está cubierto con bóvedas de cañón corrido y de crucería; el segundo y tercero nivel con bóvedas catalanas.

En algunas naves se conservan las crujías pequeñas de celdas.

Los tres niveles de la antigua penitenciaria rematan con almenas de ladrillo rojo, que se conjugan con las ocho atalayas ubicadas en cada vértice del octágono.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central
Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tepetate
Ancho:
1.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Adoquín
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Fuentes
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-04-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1998


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS