Monumento Histórico

Número de captura: I-0012104862

Nombre: Templo Rectoría de Santo Domingo de Guzmán

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. 2006
Detalle de interior. 1997
Planta arquitectónica.
Croquis de localización. Dirección de Catastro Municipal.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de Mayo
Número exterior:
407
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Convento de San Miguel y de los Santos Ángeles / Santo Domingo de Guzmán
Actual:
Templo Rectoría de Santo Domingo de Guzmán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00006346
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  31/08/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000038 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza (18/11/1977)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Miguel y los Santos Ángeles/Santo Domingo de Guzmán

Advocación Actual:

Santo Domingo de Guzmán

Fundación:

Dominicos

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Un dominico fue el primer obispo de la diócesis, Fray Julián Garcés. Este concedió a sus religiosos en la nueva población dos manzanas que se habían destinado para la Iglesia Mayor.
En abril de 1534 ya residía aquí un vicario de la orden. A fines del propio año, los padres tenían una iglesia provisional y estaban levantando una grande.
En una solicitud, fechada en 6 de diciembre de 1534, la Ciudad pide dinero para las obras del convento de Sto. Domingo. En 1550 los religiosos ya poseían las dos manzanas.
Según Carrión, la actual iglesia se empezó en 1571 y estuvo terminada, excepto la cúpula y la torre, en 1611. En el piso del templo, inmediato al umbral de la puerta, hay una inscripción antigua que reza: “ACABOSE AÑO DE 1659”. Con letras modernas se añadió: “SE REFORMO 1901” aludiendo al nuevo piso.
La Capilla del Rosario, una joya arquitectónica, se inauguró en 1690. La actual torre se empezó en 1801 y aún en 1835 estaba sin concluir.
La iglesia, lo mismo que la provincia de la orden, está dedicada a S. Miguel. (Leicht 1999: 437, 438)
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Fernández Echeverría y Veytia, Mariano
1990 Historia de la Fundación de la Ciudad de Puebla de los Ángeles, Tomo II, Puebla, Gobierno del Estado de Puebla.

1978 Enciclopedia de México, Tomo X, México.

Dávila Padilla, Agustín
1953 Historia de la fundación y desarrollo de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores, México, Academia Literaria.

De los Ríos Arce, Francisco,
1910 Puebla de los Ángeles y la orden dominicana, T. 1, Puebla, El Escritorio .

González Pozo, Alberto,
1992 Monumentos religiosos en centro histórico de Puebla de Zaragoza, Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural (DGSMPC), de la Secretaría de Desarrollo Social, México.

López de Villaseñor, Pedro
1961 Cartilla vieja de la nobilísima ciudad de Puebla (1781), Estudios y Fuentes de Arte en México, no. II, México, UNAM / IIE.

Rubial García, Antonio
1989 El convento agustino y la sociedad novohispana (1533-1630), (Serie Historia Novohispana, no. 34), México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Ulloa, Daniel, Los predicadores divididos.
1977 Los dominicos en la Nueva España, siglo XVI, México, El Colegio de México .

Leicht, Hugo
1999 Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Merlo Juárez, Eduardo y Quintana Fernández, José Antonio,
2001 Las Iglesias de la Puebla de los Ángeles, Puebla, Puebla, Litografía Magno Graf.

Valdivia Pérez, F.
2012 Guía de patrimonio religioso de la Ciudad de Puebla. Puebla: D.R. H. Ayuntamiento de Puebla
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

Cartela de seis azulejos, junto al acceso principal: "A la memoria del poeta sevillano / Gutiérrez de Cetina / quien nació a principio del siglo XVI / fué herido de muerte en este lugar / el año de 1554".
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Instituto Cervantes. (2018). Centro Virtual Cervante

Links y enlaces electrónicos:

https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/puebla/paseo/templo_domingo.htm

**Rubro con información adicional

Referencia bibliográfica:

Orozco Topete, C. (2018).SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
(Capilla del Rosario)

Links y enlaces electrónicos:

http://cultura.upaep.mx/31/descrip.htm

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto dominico ocupa un predio de 90 por 65 metros en la esquina de las calles 4 Poniente y 5 de Mayo. Algunas irregularidades modifican estas medidas en los linderos posteriores.
Cuenta con un gran atrio de 40 por 50 metros en la parte de la esquina, recientemente recuperado puesto que, hasta mediados de la década de los ochenta, estuvo ocupado en su mayor parte por edificios comerciales. También consta de otro espacio en la entrada principal del templo, de 18 por 23 metros.
Actualmente, el atrio luce totalmente pavimentado, con algunos desniveles resueltos con gradas, ya que el nivel de la esquina es más bajo que el del templo y sus capillas. Discretas jardineras y algunos árboles cercan las edificaciones, mientras que en la superficie descubierta se colocaron algunos viejos candelabros municipales.
La reja y las portadas atriales cuentan con elementos de distintas épocas.
Sin embargo, en conjunto, cumplen con la función de separar al recinto sagrado de la vía pública.
La portada atrial sobre la calle 5 de Mayo, por la que se ingresa al templo, es la única que queda del Virreinato, pero aún en ella se perciben cuando menos dos épocas, ya que su aspecto externo es diferente al que ofrece en el interior.

El aspecto exterior del templo aún conserva la austeridad que le imprimió el temprano siglo XVII.
Sus valores plásticos se concentran en la portada principal, la lateral y el campanario.
La primera ocupa casi todo el imafronte, encerrado entre el cubo del campanario y un contrafuerte que baja hasta la portería que se describe más adelante.
Consta de dos cuerpos con tres calles y un cuerpo adicional de remate sobre la calle central.
Pertenece todavía a la vertiente sobria del manierismo, aunque podría ocultar otra versión anterior, tal vez más renacentista, a juzgar por las jambas y el arco de medio punto que alcanzan a asomarse detrás del vano de acceso. La portada lateral es igualmente sobria, aunque mejor ejecutada.
El tema del vano delimitado por jambas y arco se repite una vez más, pero la cara del segundo muestra dovelas almohadilladas.
En los lados, sobre plintos, se elevan pares de pilastras con capiteles jónicos, y encima un entablamento y un frontón con óculo en el centro.
No obstante que todo ello muestra el trabajo de cantera labrada, se observan vestigios de algún recubrimiento de cal sobre la cantera, lo que permite recordar que este tipo de lechadas servían para proteger a la cantera de los efectos de la intemperie y permitía agregar algo de cromática a la fachada.
La sobriedad de la cantera expuesta hoy día no necesariamente es la que tenía el monumento originalmente.
A su vez, la torre inconclusa muestra un cubo de sillares de cantera labrada, con óculo superior en la cara ubicada hacia el Oriente.
Sobre la cornisa de remate del cubo se eleva el único cuerpo del campanario, con dos vanos de medio punto por cada cara, entre pilastras y entablamento perimetral. Esta solución, aunque con menor relieve, refleja la de los campanarios de la catedral poblana.

El conjunto dominico forma actualmente una masa compacta de dos cuerpos principales dispuestos en escuadra.

El templo se ubica de Oriente a Poniente, mientras que la capilla del Rosario, la de la Tercera Orden y la de los Mixtecos ocupan, junto con otras dependencias de servicio, un rectángulo adosado al costado sur del inmueble de unos 30 por 40 metros.
La disposición planimétrica del templo de San Miguel es semejante a la de otros que la Orden de los Predicadores erigió durante los siglos XVI y XVII en ciudades como México y Oaxaca.
Se trata de la típica planta de una nave en forma de cruz latina, con capillas hornacinas o colaterales adosadas por ambos lados, de la misma profundidad que los brazos del transepto.
El coro y el sotocoro en el primer tramo están cubiertos por bóvedas de arista, aunque la del sotocoro es un poco más corta, por lo que se apoya en sus propias pilastras.
En este tramo hay dos espacios colaterales del lado del Evangelio: uno es un local de servicio, con su portadita manierista labrada, mientras que el otro es una capilla en función.

Del resto de las capillas y los anexos del conjunto dominico, sólo la capilla del Rosario tiene acceso directo desde la nave del templo principal.
La portada correspondiente, un hermosísimo ejemplo de barroco sobrio, se sitúa bajo el tímpano del transepto sur, labrada en cantera y sobredorada con posterioridad en su mayor parte.
Esta capilla también cuenta con una entrada lateral, a la altura del primer tramo de la nave, del lado del Evangelio, mientras que en el otro extremo se ubica la sacristía y otros locales de servicio, muchos de ellos cubiertos con bóvedas de arista.
Entre la capilla del Rosario y el atrio se aprecia la capilla de la Tercera Orden dominica, también de cinco tramos, pero orientada de Sur a Norte.
Su acceso es lateral, a la altura del segundo tramo, desde el atrio, y también muestra una cúpula de escaso peralte, sin tambor, a la altura del cuarto tramo.

Por último, la antigua capilla de los Mixtecos se encuentra entre el testero de la capilla del Rosario y el paramento sur del conjunto hacia la calle 4 Poniente.
La entrada es por el atrio; cuenta con una nave llana, también de cinco tramos, con cúpula en el cuarto.
El aspecto exterior del subconjunto que forman las capillas del Rosario, la Tercera Orden y los Mixtecos es algo abigarrado: por su posición interna, la primera carece prácticamente de fachada, y sólo muestra la cúpula, el lucernario y su linternilla, apoyada en el tambor octagonal. Este último es corto y difícilmente se aprecia, por lo que los vanos cuadrados muestran escasa decoración, apenas unos tableros largos de azulejo que no llegan a ser pilastras, y sencillos y robustos contrafuertes que bajan de cada arista hasta la base ampliada del banco.
Se cita al último, entre los aspectos arquitectónicos de este gran conjunto, a la antigua portería del convento, no porque sea menos importante, sino porque es un elemento del que sólo queda el vestigio de su fachada.
Se trata, sin lugar a dudas, de la mejor portada de su género entre las que aún subsisten en Puebla y es muy sorprendente por el contraste que se establece entre la riqueza y la imaginación de sus decorados de argamasa en el piso alto, y la severidad y clasicismo con que están resueltas no sólo las arcadas de cantera labrada en el primer nivel, sino toda la fachada del templo contiguo.
**Rubro con información adicional
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Aplanado, cantería

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
8.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, con nervaduras
Altura aproximada:
15.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Capilla del Rosario
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-03-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1997


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS