Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0012104862
Nombre: Templo Rectoría de Santo Domingo de Guzmán
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv
Advocación Original:
San Miguel y los Santos Ángeles/Santo Domingo de Guzmán
Advocación Actual:
Santo Domingo de Guzmán
Fundación:
Dominicos
Referencia bibliográfica:
Instituto Cervantes. (2018). Centro Virtual Cervante
Links y enlaces electrónicos:
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/puebla/paseo/templo_domingo.htm
Referencia bibliográfica:
Orozco Topete, C. (2018).SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
(Capilla del Rosario)
Links y enlaces electrónicos:
http://cultura.upaep.mx/31/descrip.htm
Descripción arquitectónica:
Cuenta con un gran atrio de 40 por 50 metros en la parte de la esquina, recientemente recuperado puesto que, hasta mediados de la década de los ochenta, estuvo ocupado en su mayor parte por edificios comerciales. También consta de otro espacio en la entrada principal del templo, de 18 por 23 metros.
Actualmente, el atrio luce totalmente pavimentado, con algunos desniveles resueltos con gradas, ya que el nivel de la esquina es más bajo que el del templo y sus capillas. Discretas jardineras y algunos árboles cercan las edificaciones, mientras que en la superficie descubierta se colocaron algunos viejos candelabros municipales.
La reja y las portadas atriales cuentan con elementos de distintas épocas.
Sin embargo, en conjunto, cumplen con la función de separar al recinto sagrado de la vía pública.
La portada atrial sobre la calle 5 de Mayo, por la que se ingresa al templo, es la única que queda del Virreinato, pero aún en ella se perciben cuando menos dos épocas, ya que su aspecto externo es diferente al que ofrece en el interior.
El aspecto exterior del templo aún conserva la austeridad que le imprimió el temprano siglo XVII.
Sus valores plásticos se concentran en la portada principal, la lateral y el campanario.
La primera ocupa casi todo el imafronte, encerrado entre el cubo del campanario y un contrafuerte que baja hasta la portería que se describe más adelante.
Consta de dos cuerpos con tres calles y un cuerpo adicional de remate sobre la calle central.
Pertenece todavía a la vertiente sobria del manierismo, aunque podría ocultar otra versión anterior, tal vez más renacentista, a juzgar por las jambas y el arco de medio punto que alcanzan a asomarse detrás del vano de acceso. La portada lateral es igualmente sobria, aunque mejor ejecutada.
El tema del vano delimitado por jambas y arco se repite una vez más, pero la cara del segundo muestra dovelas almohadilladas.
En los lados, sobre plintos, se elevan pares de pilastras con capiteles jónicos, y encima un entablamento y un frontón con óculo en el centro.
No obstante que todo ello muestra el trabajo de cantera labrada, se observan vestigios de algún recubrimiento de cal sobre la cantera, lo que permite recordar que este tipo de lechadas servían para proteger a la cantera de los efectos de la intemperie y permitía agregar algo de cromática a la fachada.
La sobriedad de la cantera expuesta hoy día no necesariamente es la que tenía el monumento originalmente.
A su vez, la torre inconclusa muestra un cubo de sillares de cantera labrada, con óculo superior en la cara ubicada hacia el Oriente.
Sobre la cornisa de remate del cubo se eleva el único cuerpo del campanario, con dos vanos de medio punto por cada cara, entre pilastras y entablamento perimetral. Esta solución, aunque con menor relieve, refleja la de los campanarios de la catedral poblana.
El conjunto dominico forma actualmente una masa compacta de dos cuerpos principales dispuestos en escuadra.
El templo se ubica de Oriente a Poniente, mientras que la capilla del Rosario, la de la Tercera Orden y la de los Mixtecos ocupan, junto con otras dependencias de servicio, un rectángulo adosado al costado sur del inmueble de unos 30 por 40 metros.
La disposición planimétrica del templo de San Miguel es semejante a la de otros que la Orden de los Predicadores erigió durante los siglos XVI y XVII en ciudades como México y Oaxaca.
Se trata de la típica planta de una nave en forma de cruz latina, con capillas hornacinas o colaterales adosadas por ambos lados, de la misma profundidad que los brazos del transepto.
El coro y el sotocoro en el primer tramo están cubiertos por bóvedas de arista, aunque la del sotocoro es un poco más corta, por lo que se apoya en sus propias pilastras.
En este tramo hay dos espacios colaterales del lado del Evangelio: uno es un local de servicio, con su portadita manierista labrada, mientras que el otro es una capilla en función.
Del resto de las capillas y los anexos del conjunto dominico, sólo la capilla del Rosario tiene acceso directo desde la nave del templo principal.
La portada correspondiente, un hermosísimo ejemplo de barroco sobrio, se sitúa bajo el tímpano del transepto sur, labrada en cantera y sobredorada con posterioridad en su mayor parte.
Esta capilla también cuenta con una entrada lateral, a la altura del primer tramo de la nave, del lado del Evangelio, mientras que en el otro extremo se ubica la sacristía y otros locales de servicio, muchos de ellos cubiertos con bóvedas de arista.
Entre la capilla del Rosario y el atrio se aprecia la capilla de la Tercera Orden dominica, también de cinco tramos, pero orientada de Sur a Norte.
Su acceso es lateral, a la altura del segundo tramo, desde el atrio, y también muestra una cúpula de escaso peralte, sin tambor, a la altura del cuarto tramo.
Por último, la antigua capilla de los Mixtecos se encuentra entre el testero de la capilla del Rosario y el paramento sur del conjunto hacia la calle 4 Poniente.
La entrada es por el atrio; cuenta con una nave llana, también de cinco tramos, con cúpula en el cuarto.
El aspecto exterior del subconjunto que forman las capillas del Rosario, la Tercera Orden y los Mixtecos es algo abigarrado: por su posición interna, la primera carece prácticamente de fachada, y sólo muestra la cúpula, el lucernario y su linternilla, apoyada en el tambor octagonal. Este último es corto y difícilmente se aprecia, por lo que los vanos cuadrados muestran escasa decoración, apenas unos tableros largos de azulejo que no llegan a ser pilastras, y sencillos y robustos contrafuertes que bajan de cada arista hasta la base ampliada del banco.
Se cita al último, entre los aspectos arquitectónicos de este gran conjunto, a la antigua portería del convento, no porque sea menos importante, sino porque es un elemento del que sólo queda el vestigio de su fachada.
Se trata, sin lugar a dudas, de la mejor portada de su género entre las que aún subsisten en Puebla y es muy sorprendente por el contraste que se establece entre la riqueza y la imaginación de sus decorados de argamasa en el piso alto, y la severidad y clasicismo con que están resueltas no sólo las arcadas de cantera labrada en el primer nivel, sino toda la fachada del templo contiguo.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS