Monumento Histórico

Número de captura: I-0012104849

Nombre: Santuario Nuestra Señora del Carmen

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. 2006
Detalle de interior. 2006
Planta arquitectónica.
Croquis de localización. Dirección de Catastro Municipal.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
16 de Septiembre
Número exterior:
1704
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - El Carmen
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Convento de Nuestra Señora del Carmen
Actual:
Santuario Nuestra Señora del Carmen

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Santuario

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2MHO00006347
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  31/08/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000038 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza (18/11/1977)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de Los Remedios

Advocación Actual:

Nuestra Señora del Carmen

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

"En 1548 el Ayuntamiento mercedó el regidor Hernando de Villanueva, alcalde en 1555, un solar, para hacer en él una ermita dedicada a Ntra. Sra. de los Remedios.
Al año siguiente (1549) se amplió la donación, destinándose al mismo objeto 3 solares.
Para que la ermita estuviese mejor asistida, la cedió Villanueva en 1552 al gremio de los sastres que 1554 erigieron una cofradía.
En 1586 vinieron a Puebla, después de haber establecido su primer convento en México, los carmelitas descalzos.
Obtuvieron del obispo Diego Romano la capilla de los Remedios, la Ciudad les concedió 3 solares más, donde construyeron su convento y suntuosa iglesia bajo la misma advocación.
Después de la exclaustración de los frailes. el edificio sirvió de cuartel.
En 1880 el panteón se clausuró, y se derrumbo en 1891, cuando se efectuó la exclaustración definitiva de los carmelitas . Hoy quedan solo ruinas". (Leicht 1999: 65, 66, 68)
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Leicht, Hugo
1999 Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla, .

Catálogo de Monumentos Arquitectónicos, Artísticos e Históricos de la ciudad Puebla, México, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación - Registro Publico de la Propiedad, 1985.

Valdivia Pérez, F.
2012 Guía de patrimonio religioso de la Ciudad de Puebla. Puebla: D.R. H. Ayuntamiento de Puebla.

Inscripciones:

EL FUERTE/CARMEN-HIDALGO/1863
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Orozco Topete, C. (2018). Nuestra Señora del Carmen

Links y enlaces electrónicos:

http://cultura.upaep.mx/58/descrip.htm

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto arquitectónico religioso del Templo y Convento de Nuestra Señora del Carmen se encuentra delimitado al frente y en esquina por una barda atrial que conserva con sus muros originales, tiene un rodapié de cantería y sobre él, un paño de ladrillo en petatillo coronado con una cornisa blanca, igual que las pilastras, esto es tanto por el exterior como por el interior.

El piso del atrio es de cantería y está más abajo que el nivel actual de las banquetas.

Desde el atrio se accede a las oficinas del templo que se ubican al sur de la portada principal del templo, la fachada de este espacio es de gran relevancia, consta de 2 cuerpos el primero, en planta baja muestra 3 arcos de medio punto, los extremos se encuentran tapiados y se abre un vano por arco de composición vertical con protección de herrería emplomada. El portón entablerado con celosía en la parte superior los arcos de plantas, de pilares sobre basa de piedra con capitel intermedia y se prolonga hasta un entablamento que sirve de desplante al segundo nivel, el paramento general de la fachada está recubierto con ladrillo y azulejo policromado de talavera, las metopas han sido sustituidas por decoración en ladrillo y talavera. Siguiendo el eje de composición, sobre la portada de acceso se observa el escudo Carmelita rodeado por ornamentación barroca en argamasa, sobre éste se repite el mismo escudo de la orden de manera muy estilizada en alto relieve custodiado por 2 atlantes que sirven de sostén a las jambas de la hornacina que sirve de remate a la fachada en la cual se ubica una imagen en escultura de San José. A los costados del segundo cuerpo se abre un vano por lado de composición vertical con protección de herrería, de forja y de enmarcados con jambas que se prolongan hasta el entablamento de remate. Sobre el dintel de los vanos se observa otro entablamento. Remata la fachada sobre el entablamento 3 pináculos que rigen la dirección desde planta baja, La hornacina forma un elemento mixtilíneo.
El paramento del segundo cuerpo está recubierto de ladrillo y talavera dividido en 3 secciones separadas por pilastras que corresponden a la composición de la planta baja.

La portada del templo tiene tres cuerpos, los dos primeros recubiertos de cantería. El primero con tres vanos y su acceso principal en arco de medio punto con clave resaltada, enmarcado por dos pilastras que sostienen un frontón curvo; a cada lado de la puerta hay un vano enrejado también con cerramiento de arco de medio punto, sobre pilastras, encima encontramos un aparejo de ladillo y talavera.
El segundo cuerpo presenta una hornacina flanqueada por pilastras y rematada con un frontón abierto, todo en cantería; el resto del paramento tiene un aparejo de ladrillo y azulejo policromado.
La fachada remata con un frontón triangular que en el tímpano presenta un alto relieve de cantería.

La planta arquitectónica del templo es de una nave, cubierto con bóvedas con lunetos (dos de ellas ocupadas por el coro), y una cúpula sin tambor; al lado norte tiene cuatro capillas adosadas.
El interior del templo presenta aparentes los arcos torales y las pilastras, mismas que se encuentran unidas por una doble cornisa.
Está decorado con retablos neoclásicos y marcos barrocos para lienzos de grandes proporciones.
El retablo principal es neoclásico con un ciprés.
A todo lo largo existe un lambrín de azulejo policromado con rodapié y moldura de cantería.

La Capilla de Santa Teresita del Niño Jesús es un pequeño espacio de nave rectangular y en la parte central se desplanta una cúpula ochavada sobre tambor con lucarnas en la parte nororiente y norponiente.
Los laterales en pequeña proporción están cubiertos con bóveda de arista y arcos fajones sobre modillones simples que sirven de sostén a la pequeña cúpula que muestra decoración en argamasa en cada una de las aristas con elementos en torzal a manera de nudos rematados con querubines y al centro un sol en argamasa.
El pequeño altar está elevado del nivel general del piso y tiene un capelo sencillo de estilo neo-clásico con 3 esculturas, al centro Santa Teresa de Jesús y a los costados, izquierdo un hombre con vestimenta actual y al lado derecho San Antonio.
El acceso es por la parte oriente y en contraposición a este existe un vano a manera de ventana con protección de herrería de forja que da vista hacia el interior de la Capilla de San Juan de la Cruz.

La capilla de Santa Teresa de Ávila es la más notable capilla del conjunto, su planta octogonal con cúpula peraltada, está ligada a la nave, por un módulo oblongo, que aloja al coro de la capilla, además de esta comunicación interna tiene una portada al poniente sobre el atrio. La portada es de cantería, con dos cuerpos en el primero, dos robustas pilastras sobre plintos soportan un entablamento, esta composición aloja una puerta con dintel ochavado; el segundo cuerpo, esta flanqueado por pilastras que enmarcan una ventana; el resto de la fachada acusa la planta octagonal, con grandes contrafuertes blancos, que contrastan con el paño del muro de ladrillo en petatillo. La cúpula tiene lucarnas en el arranque con dintel y frontón de argamasa y arriba, claraboyas, se remata con una corta linternilla y las costillas de las cúpulas tienen gruesos nervios. En el interior los muros son blancos y al norte un corto presbiterio con bóveda de arista, aloja sólo una hornacina con venera, con una repisa de planta circular, con la imagen escultórica.
Al interior la cúpula presenta una pintura con alegorías religiosas pintada por Fernando Rodríguez Lago.
Al sur se localiza el sotocoro y sobre el mismo un coro con cubierta en bóveda de arista.

La Capilla de San Juan de la Cruz tiene su portada sobre el muro de la nave principal, es un arco rebajado sobre pilastras, con sillares y dovelas almohadilladas, tiene reja de fierro forjado dorado.
La planta es de cruz latina con crucero, en el transepto se observa una cúpula sin tambor, así como la nave está cubierta con bóvedas de arista apoyadas sobre arcos fajones, tanto la cúpula como la nave está decorados con roleos ornamentales fabricados en estuco blanco.
El ábside es recto y presenta un altar de manufactura neo-clásica con cuatro columnas jónicas, con entablamento, y con un segundo cuerpo que llena el tímpano. Al centro del retablo en una hornacina está la imagen escultórica.

La Capilla del Santo Niño de Praga tiene una portada de cantería con pilastras y arco de medio punto con dovelas resaltadas y una cornisa muy angosta cerrando el cuerpo, tiene reja de fierro forjado dorado, en el interior, rodapié de azulejo.
La cúpula y la bóveda del presbiterio tienen ornamentaciones en forma de concha de argamasa. Los vanos de iluminación tienen derrames.

La Sacristía es de forma cuadrada con cubierta de bóveda de arista, el espacio comunica al templo y a su vez a un espacio subterráneo denominada cripta, por el que se baja a través de una escalera. Se observa a un costado de la puerta un lavatorio.

La Cripta tiene forma cuadrangular cubierta con bóveda de arista, decoradas con motivos ornamentales fabricados en estuco, al costado derecho se observa un altar con una venera.
A los costados se observan 2 cuerpos de gavetas trabajados en madera.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, cantería, azulejo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
10.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Recinto
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-02-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1997


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS