Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0012104709
Nombre: Museo Poblano de Arte Virreinal
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno estatal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv
No
Descripción arquitectónica:
En la planta alta todos los vanos tienen marco con jambas prolongadas, el ubicado sobre el vano de acceso esta cubierto con una cornisa, además tiene balcón y barandal al igual que los vanos que lo flanquean.
Como remate al nivel del pretil tiene una cornisa corrida que se quiebra en la parte central para alojar una ventana mixtilínea y debajo de está se encuentra el gran escudo del obispado de Tlaxcala-Puebla de 1543.
Toda la fachada esta recubierta en el rodapié por cantería y el lienzo del muro por petatillo de ladrillo en cartabón.
La fachada lateral por la Avenida 4 Oriente solo una parte presenta el mismo acabado, el resto esta aplanada.
Este segundo patio de pequeñas dimensiones, corresponde a lo que fue el área de servicios del convento, en
realidad consta de dos patios, con crujías dispuestas alrededor de ambas que conservan su traza
original. El tercer patio tiene un gran arco en cuyo centro apoya una columna toscana.
Esta parte es la continuación del área, tiene acceso por la avenida 3 Oriente y actualmente tiene uso
de escuela. Su acceso principal es un vano que da directamente a un pequeño patio en el que hay
crujías en dos niveles.
El partido arquitectónico del antiguo hospital consta de tres patios y los anexos.
El patio principal presenta arcada en los cuatro lados y en sus dos niveles, el cual está formado por arcos de medio punto que apoyan en columnas toscanas, alrededor de esta arcada se desarrollan las crujías que originalmente fueron hospital.
Sus cubiertas interiores son abovedadas de varios tipos, predominando la de cañón y la vaída, la cubierta del corredor es de viguería de madera y tejamanil.
En general el inmueble conserva su partido arquitectónico original, habiéndose efectuado sólo intervenciones menores que no alteran su traza original, aunque algunas cubiertas de la planta alta presentan deterioros causadas por humedades.
El segundo patio es de pequeñas dimensiones, corresponde a lo que fue el área de servicios del hospital, con crujías dispuestas alrededor que conservan su traza original.
El tercer patio tiene un gran arco en cuyo centro apoya una columna toscana.
El área de los anexos tiene el acceso por la Avenida 4 Oriente y actualmente tiene uso de escuela.
Su acceso principal es un vano que da directamente a un pequeño patio en el que hay crujías en dos niveles.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS