Monumento Histórico

Número de captura: I-0012104709

Nombre: Museo Poblano de Arte Virreinal

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. 2006
Detalle de interior. 2006
Planta arquitectónica.
Croquis de localización. Dirección de Catastro Municipal.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
4 Norte
Número exterior:
203
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina 4 Oriente
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De caridad: Hospital

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Hospital de San Pedro Apóstol
Actual:
Museo Poblano de Arte Virreinal

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00003383
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  18/04/1940
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000038 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza (18/11/1977)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

"El hospital de S. Pedro ya existió en 1545, cuando el virrey expresó el deseo de que éste, designado entonces por “el Hospital de la Iglesia”, y “el de la ciudad” (alias S. Juan de Letrán) se juntaran para formar un solo instituto. Probablemente lo había establecido el Cabildo Eclesiástico en 1544 o 1545.
En el presupuesto del obispado figura desde entonces un asiento para hospitales. El escudo del obispado se ve en la fachada del actual edificio.
La sugestión del virrey quedó sin resultado, pero se dispuso que en el hospital de S. Juan de Letrán se curasen las mujeres y en el de S. Pedro los hombres, hasta que el obispo Palafox (1640-49), convirtiendo el hospital de S. Juan de Letrán en un colegio para niñas vírgenes, reunió todos los enfermos de ambos sexos en S. Pedro, conforme el antiguo consejo del virrey.
En 1565 y en el testamento del obispo Villagómez (1562-71), de 1570, el hospital tiene la advocación de S. Pedro e S. Pablo.
Veitya (1780) y el padrón de 1832 le llaman Hospital General de S. Pedro, y Hospital General del Estado es el título oficial por lo menos desde 1887, aunque la denominación corriente siempre quedo Hospital S. Pedro.
El templo se bendijo en 1679." (Leicht 1999: 420)
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Leicht Hugo,
1999 Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Catálogo de Monumentos Arquitectónicos, Artísticos e Históricos de la ciudad Puebla, México, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación - Registro Publico de la Propiedad, 1985.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

LAS OBRAS DE ADAPTACION/ DEL HOSPITAL DE SAN PEDRO/ CONSTRUIDO EN 1544 PARA/ TRANSFORMARLO EN/ PALACIO PLACA DEL DEPORTE/ CONSERVANDO SUS CARACTERISTICAS/ DE ARTE COLONIAL FUERON/ EJECUTADAS POR LA ADMINISTRACION/ PRESIDIDA POR EL C. ING./ CARLOS I. BETANCOURT/ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL/ DEL ESTADO E INAUGURADAS POR/ EL EXPRESADO FUNCIONARIO EN/ ESTA FECHA/ PUEBLA DEL 2 A 21 DE FEB. DE 1948

Placa: ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO/ ESTE EDIFICIO FUE RESTAURADO/ CON FONDOS DEL CONVENIO UNICO/ DE COORDINACION, CELEBRADO ENTRE/ EL GOBIERNO FEDERAL Y DEL ESTADO/ H. PUEBLA DE 2, 15 DE NOVIEMBRE DE 1980

En la fachada: REAL GENERAL HOSPITAL / DE SAN PEDRO APOSTOL/ FUNDADO EN 1542 POR EL OBISPO FRAY JULIAN DE/ GARCÉS Y TRASLADADO A ESTE SOLAR EN 1556, EL OBISPO/ PALAFOX LE AGREGO LOS SERVICIOS DE HOSPITAL DE/ SAN JUAN DE LETRÁN Y EN EL S. XVIII LES FUE ENTREGADO/ A LAS RELIGIOSAS DE SAN JUAN DE DIOS. EN EL/ S. XIX FUE ATENDIDO POR LAS HERMANAS DE LA CARIDAD/ Y LUEGO CONVERTIDO EN HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO/ A MEDIADOS DEL S. XX SE ADAPTO COMO RECINTO DEPORTIVO.
A PARTIR DE 1993, EN EL APOSENTO DEL ÁREA DE FERIAS/ MUSEOS, Y TRADICIONES DE LA/ SECRETARIA DE CULTURA/DEL GOBIERNO DEL ESTADO.

En el acceso no. 213 de la calle 4 Oriente, presenta la siguiente inscripción: Es este el portalón de la calle de/ las cruces por el cual en 1791, salía a/ las 4 de la mañana, el carretón con los/ Cadáveres de los fallecidos durante/ la noche y el día anterior en el Real/ Hospital de San Pedro al camposanto/ de Xanenetla.

En el claustro de lado Sur: 1902-1952/ SIENDO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO/ EL C. GRAL. DON/ RAFAEL AVILA CAMACHO Y PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL/ EL C. LIC. DON/ NICOLAS VASQUEZ/ LA ASOCIACION POBLANA DE BASKETBALL/ EN LA CELEBRACION DE LAS/ BODAS DE ORO/ DE ESE DEPORTE, DEDICA LA PRESENTE PLACA/ CONMEMORATIVA A SUS INICIADORES SEÑORES:
GUILLERMO SPENCER JOSE VELASCO
SIMON MANZANO FCO. MANRIQUEZ
NÉSTOR HERNANDEZ GREGORIO GALLEGOS
JAVIER FERNANDEZ ENRIQUE DIAZ
CARLOS LAGUNA F. LEOPOLDO GARCIA
CRESCENCIO OSORIO EPIGMENIO VELASCO
POR PUEBLA Y POR EL BASKETBALL/ H. PUEBLA DE 2 A 15 DE MARZO DE 1952/ PRESIDENTE MIGUEL IGLESIAS R./ SECRETARIO LIC. CELERINO JIMÉNEZ/ TESORERO ALFONSO DOMENZAIN.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El paramento de la fachada principal del antiguo hospital ocupa la mayor parte del frente de la calle 4 Norte, es de dos niveles, en la planta baja tiene vanos verticales con marco de cantería, cancelería de madera y protecciones de hierro forjado, el vano de acceso es el de mayores proporciones.
En la planta alta todos los vanos tienen marco con jambas prolongadas, el ubicado sobre el vano de acceso esta cubierto con una cornisa, además tiene balcón y barandal al igual que los vanos que lo flanquean.
Como remate al nivel del pretil tiene una cornisa corrida que se quiebra en la parte central para alojar una ventana mixtilínea y debajo de está se encuentra el gran escudo del obispado de Tlaxcala-Puebla de 1543.

Toda la fachada esta recubierta en el rodapié por cantería y el lienzo del muro por petatillo de ladrillo en cartabón.

La fachada lateral por la Avenida 4 Oriente solo una parte presenta el mismo acabado, el resto esta aplanada.

Este segundo patio de pequeñas dimensiones, corresponde a lo que fue el área de servicios del convento, en
realidad consta de dos patios, con crujías dispuestas alrededor de ambas que conservan su traza
original. El tercer patio tiene un gran arco en cuyo centro apoya una columna toscana.

Esta parte es la continuación del área, tiene acceso por la avenida 3 Oriente y actualmente tiene uso
de escuela. Su acceso principal es un vano que da directamente a un pequeño patio en el que hay
crujías en dos niveles.

El partido arquitectónico del antiguo hospital consta de tres patios y los anexos.

El patio principal presenta arcada en los cuatro lados y en sus dos niveles, el cual está formado por arcos de medio punto que apoyan en columnas toscanas, alrededor de esta arcada se desarrollan las crujías que originalmente fueron hospital.

Sus cubiertas interiores son abovedadas de varios tipos, predominando la de cañón y la vaída, la cubierta del corredor es de viguería de madera y tejamanil.

En general el inmueble conserva su partido arquitectónico original, habiéndose efectuado sólo intervenciones menores que no alteran su traza original, aunque algunas cubiertas de la planta alta presentan deterioros causadas por humedades.

El segundo patio es de pequeñas dimensiones, corresponde a lo que fue el área de servicios del hospital, con crujías dispuestas alrededor que conservan su traza original.

El tercer patio tiene un gran arco en cuyo centro apoya una columna toscana.

El área de los anexos tiene el acceso por la Avenida 4 Oriente y actualmente tiene uso de escuela.

Su acceso principal es un vano que da directamente a un pequeño patio en el que hay crujías en dos niveles.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Ladrillo, cantería

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada 
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-01-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS