Monumento Histórico

Número de captura: I-0012104654

Nombre: Templo de San Juan de Letrán

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. 2006
Detalle interior. 1996
Planta arquitectónica. 2021
Croquis de localización, 2021. Fuente: Dirección de Catastro Municipal.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
2 Sur
Número exterior:
702
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Juan de Letrán
Actual:
Templo de San Juan de Letrán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00006097
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  30/12/1943
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000038 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza (18/11/1977)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Jusepe

Advocación Actual:

San Juan de Letrán

Fundación:

San Juan de Letrán

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Por estar arruinada la antigua iglesia, edificóse una nueva desde 1707, que sufrió mucho por el terremoto de 1711 y se concluyó en 1721.

En 1708, cuando se estaba construyendo el nuevo templo, se menciona la placeta del hospital y colegio de niñas Vírgenes, la que existe aún hoy delante de la iglesia.

La puerta del costado de la iglesia en la Av. 7 P. 200 ahora esta tapada. En el siglo XIX (1834) servía una de las capillas a los ejercicios casi diarios de una Santa Escuela de Cristo. El nombre corriente de la iglesia hasta hoy es el hospitalito. El edificio siguió llamándose hospital. (Leicht 1999: 404-407)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Leicht Hugo
1999 Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Merlo Juárez Eduardo, Quintana Fernández José Antonio
200. 1Las Iglesias de Puebla de los Ángeles. T II, México, Secretaría de Cultura, UPAEP.

Valdivia Pérez F.
2012. Guía de patrimonio religioso de la Ciudad de Puebla. Puebla: D.R. H. Ayuntamiento de Puebla.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Orozco Topete, C. (2001). Capillas del Vía Crucis

Links y enlaces electrónicos:

http://cultura.upaep.mx/50/descrip.htm

**Rubro con información adicional

Referencia bibliográfica:

Fajardo - Ortiz, G. (17 de 01 de 2000). Medigraphic. Obtenido de Orígenes de la atención hospitalaria en Puebla:

Links y enlaces electrónicos:

http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2000/cc002i.pdf

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada principal del templo de San juan de Letrán se encuentra ligeramente remetida con respecto al paramento de la calle.

La fachada exhibe dos cuerpos, en el primero se encuentra el acceso al templo a través de un gran vano con arco de medio punto enmarcado y flanqueado por columnas mixtas con fuste liso y estriado, en las entrecalles se encuentran las imágenes escultóricas de San Pedro y San Pablo, al centro de una cornisa moldurada y dentada se encuentra el escudo del Papa Inocencio XIIl, la ventana coral se encuentra bellamente enmarcada por pilastras estriadas y florones, como remate un elemento decorativo que simula un frontón con roleos y un espejo ovalado.
El pretil semicurvo esta formado por una balaustrada con un nicho con venera al centro.

La torre campanarios es de un solo cuerpo de forma cuadrangular y cupulín con decoraciones en relieve.

La fachada lateral también de un cuerpo y marcada por cinco entrecalles delimitadas por los contrafuertes, en la segunda entrecalle tiene el acceso lateral tapiado en la parte superior sobre la cornisa exhibe un nicho con concha y venera que aloja la imagen de San José.

La planta arquitectónica del templo es de una sola nave con cinco entreejes, en el primero se encuentra el coro y sotocoro, además a la derecha tiene el acceso a la capilla de Santa María Madre de la Humanidad o de San Expedito, la planta arquitectónica es de cruz latina, con brazos y ábside muy cortos, la cúpula de gajos es de planta octogonal con tambor y está totalmente ornamentada, al igual que el resto de las bóvedas de la nave, el coro está construido a base de viguería de madera,, en los brazos del crucero tiene una tribuna fabricada en madera, la cubierta presenta deterioros causados por humedades.

En el cuarto entreeje del templo se localiza la cúpula de planta circular, su decoración es muy sobria y sus retablos son de estilo neoclásico.

En el interior existen retablos de estilo neoclásico con diversas imágenes de bulto y pinturas de caballete.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, cal, arena

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
10.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-01-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-12-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS