Monumento Histórico

Número de captura: I-0012104321

Nombre: Templo de María Auxiliadora

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. 2018
Detalle de interior. 2006
Planta arquitectónica
Croquis de localización. Dirección de Catastro Municipal.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Puebla
Localidad / Colonia:
Heroica Puebla de Zaragoza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
16 Norte
Número exterior:
1802
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - El Alto
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de Balvanera o Valvanera
Actual:
Templo de María Auxiliadora

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00006433
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000038 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza (18/11/1977)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Capilla de la Virgen de Balvanera o Valvanera

Advocación Actual:

Templo de María Auxiliadora

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

"Cerón Zapata (1714) llama a la iglesia, sita al Oriente de la cuadra 1800, la capilla de la Misericordia, añadiendo que es un pobre templo, y refiere que lo construyó Andrés López.
Otro vecino del barrio terminó la construcción de la iglesia que ya estaba completamente abandonada, dedicándola a Ntra. Sra. de Balvanera". (Leicht 1999: 31)
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Leicht, Hugo,
1999 Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Merlo Juárez Eduardo y José Antonio Quintana Fernández
2001 Las Iglesias de Puebla de los Ángeles. T II, México, Secretaría de Cultura, UPAEP.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble ubicado en esquina, su fachada principal es de un cuerpo con remate mixtilíneo y torre campanario en la esquina del inmueble.

La fachada lateral solo muestra un vano de ventana en el crucero y un vano con portada tapiado, sobre éste otro vano de ventana.

Su torre campanario es de dos cuerpos rematada por capulín.

Su portada también es de dos cuerpos, en el primero se localiza el vano de acceso con jambas y cerramiento de medio punto, al que flanquean columnas pareadas empotradas, que se desplantan de un pedestal, las columnas apoyan aun entablamento que a su vez es la base del segundo cuerpo, éste tiene en los extremos pináculos pareados empotrados y al centro una ventana mixtilínea que da al coro enmarcado por columnas salomónicas empotradas y cornisamento.

Con motivo del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, el monumento sufrió los siguientes daños: Fractura en remate de portada atrial.

Al interior su planta arquitectónica es de cruz latina, con cúpula que se desplanta sobre un tambor octagonal con ventanas mixtilíneas en cada uno de sus lados.

El interior es sumamente sobrio y en la nave solo tiene un cornisamento longitudinal, sobre el que se apoyan los arcos que soportan la cubierta.

El retablo principal es sumamente sencillo, el sotocoro se encuentra delimitado por un arco de cinco puntos, que apoya una bóveda de lunetos, el coro se ha ampliado a base de una estructura de concreto que sobresale de su paramento original.

En general el inmueble solo presenta deterioros significativos en el intradós de la cúpula, que son causados por fricciones, también al exterior requiere consolidación de aplanados e impermeabilización de la cúpula.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, cal, arena

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
5.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
10.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-02-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS