Monumento Histórico

Número de captura: I-0012102372

Nombre: Templo de San Miguel Arcángel

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 1999.
Nave, 1999.
Planta arquitectónica, 1999.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Huejotzingo
Localidad / Colonia:
Huejotzingo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plazuela de San Francisco
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Centro
Otra localización:
En esquina con la calle Carlos I. Betancourt.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Miguel Arcángel
Actual:
Templo de San Miguel Arcángel

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/11/1932
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl: 1994, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Miguel Arcángel

Advocación Actual:

San Miguel Arcángel

Fundación:

Franciscana, 1524.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El conjunto del cual forma parte el Templo de San Miguel fue declarado Monumento Histórico el 8 de noviembre de 1932 (Bassols 1932); posteriormente, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial el 17 de diciembre de 1994 por formar parte de los primeros conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl (Patrimonio Mundial México s.f.: 2).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Bassols Narciso
1932, 8 de noviembre "Declaratoria de Monumento Histórico del Ex-Convento Franciscano de San Miguel, Huejotzingo, Puebla", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Patrimonio Mundial México
S.f. "Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl". Consultado el 21 de agosto de 2023. Recuperado en: https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?idLista=MjI=

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Al fondo del atrio se levanta la portada del templo, los muros se componen de sillares regulares de piedra, con contrafuertes de grandes dimensiones. El vano de acceso se compone de un arco mixtilíneo soportado por dos columnas con basa circular y fuste liso; le flanquean dos columnillas con basa, fuste estriado y adosado con capitel compuesto, en las enjutas o cuerpo del alfiz aparece un cordón franciscano además de siete escudos en altorrelieve; sobre la moldura que delimita el alfiz se levanta el vano de ventana de coro con arco de medio punto, abocinado y flanqueado por columnillas además de un cordón franciscano; a los costados se localizan dos flameros y sobre éstos aparecen dos escudos franciscanos representando las llagas. Estos dos cuerpos se encuentran realizados en piedra color rojo, un paso de ronda también delimitado por un cordón franciscano, el resto del paramento se encuentra flanqueado por dos contrafuertes colocados a 45°, uno de ellos con escalera que conduce a la cubierta. La portada se encuentra coronada por almenas defensivas y al lado norte aparece una espadaña de un solo cuerpo y una campana; al costado derecho aparece una torre campanario de un cuerpo y de planta cuadrada, adosada a la portada se encuentra la portería del convento.

Ver fichas 210740010059, 210740010061, 210740010062, 210740010063, 210740010064, 210740010065 y 210740010066.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
La portada está revestida con cantera rosa.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.80 metros por 2.00 metros
Descripción:
Núcleo de adobe unido con lodo y tierra apisonada, recubierto con sillares irregulares de mampostería de piedra (calicanto), unidos con mortero de cal-arena. En el interior están aplanados con mortero a base de cal y presenta restos de pintura mural. En la fachada principal y sur, las juntas de los sillares están simuladas en tonos más claros.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
7.00 metros por 24.00 metros
Descripción:
Altura hasta el entrepiso del coro de aproximadamente 7.00 metros.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
19.00 metros por 24.00 metros
Descripción:
Altura de la nave hasta el intradós de aproximadamente 19 metros y una de 24 metros hasta el extradós.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
El piso original fue sustituido por cantera sobre suelo compactado.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-08-1999

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-08-2023


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS