Monumento Histórico

Número de captura: I-0012102371

Nombre: Templo y Antiguo Convento de San Miguel Arcángel

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 1999
Croquis del conjunto, 1999
Croquis de Ubicación, 1999


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Huejotzingo
Localidad / Colonia:
Huejotzingo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Pasó a conjunto.
Número exterior:
ELIMINAR
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - San Miguel Huejotzingo centro
Otra localización:
Entre Nicolás Bravo y Carlos I. Betancourt
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Antiguo Convento de San Miguel Arcángel
Actual:
Templo y Antiguo Convento de San Miguel Arcángel

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De evangelización y recogimiento: Conjunto conventual

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/11/1932
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl: 1994, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Miguel Arcángel

Advocación Actual:

San Miguel Arcángel

Fundación:

1524 franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX

Información histórica:

2. Declarado Monumento Histórico el 8 de noviembre de 1932.
2. En Huejotzingo ("pequeños sauces"), se estableció la orden franciscana hacia 1524, al ser designado este lugar uno de los cuatro primeros centros de evangelización. La construcción del templo se inició de manera provisional antes de 1529. Se atribuye a fray Juan de Alameda, arquitecto de oficio, la construcción del edificio, pero el hecho aún es cuestionable. Kubler señala que la actividad constructiva tuvo dos etapas, la primera entre 1529-1539 y la segunda entre 1544 y 1571.
El conjunto conventual, construido sobre una plataforma artificial, está conformado por el atrio, el templo, el convento y las capillas posas. El atrio está delimitado por tres bardas coronadas por merlones y en cada una de ellas se encuentra una entrada; la principal está al poniente. En el centro del atrio se encuentra una cruz, que por sus características sugiere que corresponde al remate de alguna de las capillas posas. A lo largo de los muros del atrio quedan restos de un vía crucis seguramente construido en el siglo XVI.
Las capillas posas, de planta cuadrada, se encuentran colocadas en las esquinas del atrio. Están dedicadas a la Asunción de Nuestra Señora, a San Juan Bautista, a los Santos Pedro y Pablo, y a Santiago.
El templo de San Miguel Arcángel Huejotzingo ocupa una superficie aproximada de 1,000 metros cuadrados. Los muros exteriores son de piedra formando sillares irregulares. A lo largo de la fachada corre el paso de ronda. En el costado norte se abren tres ventanas y a la altura del segundo tramo está la puerta porciúncula. Sobre los muros de la iglesia y correspondiendo a cada uno de los tramos en que se divide la nave, están adosados los grandes contrafuertes cuya composición estructural tiene reminiscencia gótica.
La portada principal no responde a un estilo determinado, ya que este tipo de construcciones no tenían planes artísticos establecidos. Presenta dos cuerpos, en el primero está la puerta principal enmarcada por un arco conopial y anchas jambas. Sobre los capitales descansa la cornisa. En el segundo cuerpo se encuentra la ventana coral abocinada, tiene un arco moldurado de medio punto. Un detalle interesante de la ornamentación es el cordón franciscano que aparece en tres lugares de la composición, en una, forma un tablero, otra enmarca la ventana coral y la tercera está a lo largo del paso de ronda. Hay siete medallones circulares tallados en relieve, en cuyo centro están los anagramas de Jesús y María. A los lados de la ventana coral destacan dos grandes escudos franciscanos con las cinco llagas y los tres clavos rodeados por el cíngulo de Asís.

El templo es de una sola nave con ábside poligonal. Los anchos muros de piedra se levantan sobre una planta rectangular de 60 metros de longitud. La nave se encuentra dividida en cuatro tramos; en el primero se encuentra el coro y sotocoro, y en el último el presbiterio.
El claustro es de planta cuadrada. Los corredores del claustro bajo y alto presentan arcos sostenidos por columnas y cubierta de viguería.
El antiguo convento de Huejotzingo es un extraordinario ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XVI, por la perfección técnica con que fueron trabajadas cada una de sus partes.
Investigación realizada por Mtra. Araceli Peralta Flores.
3. "BAÑADERO / DE LAS / DELICIAS / AGOSTO 1889". Sic. Inscripción en bajo relieve realizada en argamasa y localizada en el muro poniente de la fachada de la huerta del convento.
3."HIG PATER IN DORVMPC... HIG… A / ICLEGIFERINDIS…" Sic. Inscripción en pintura mural (aislado), localizada en el portal.
3. "MM". Sic. Inscripción en altorrelieve localizada en el escudo de la portada principal.
3. "1550". Sic. Inscripción en bajorrelieve localizada en el extradós de la bóveda y en la cara norte.
Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial (UNESCO) el 17 de diciembre de 1994.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Huerta Menor
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Mildred Vázquez, Sara. Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana II. Boletín 6, Monumentos Históricos INAH, México, 1981.
Kubler, George, Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
Salas Cuesta, Marcela, La iglesia y el convento de Huejotzingo, México, UNAM, 1982.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

EL CONJUNTO.
El conjunto del convento de San Miguel se compone del templo de una sola nave, del claustro, alrededor del muro atrial existen cuatro capillas posas ricamente decoradas con restos de pintura mural; exento del punto del convento existen restos del acueducto que abastecía al convento; todo el conjunto conserva el muro perimetral y la huerta. El acceso al conjunto es por medio de diez peldaños que conducen a tres arcos de acceso con arcos de medio punto que descansan sobre columnas con basa y fuste liso además de capitel circular moldurado; cada arco muestra decorado diferente tanto en el intradós como en el canto; le flanquean dos pilastras rematadas por almenas y al centro se localiza un pequeño frontón el cual conserva una cruz latina en cantería aparente; este muro se encuentra almenado y sobresalen los cuerpos de dos capillas posas.
La fachada lateral por la calle de Nicolás Bravo cuenta con un acceso sobrio con dos arcos de medio punto, al centro descansa sobre una columna de fuste liso y flanqueado por dos pilastras coronadas por almenas; al centro lo corona un remate semi-triangular con cruz latina; este muro también conserva almenas; sobresalen también los cuerpos y cubiertas de las capillas posas; el muro sur conserva restos de un vano de acceso tapias, estos muros son realizados en piedra con restos de aplanado en argamasa; los muros que rodean el conjunto también se encuentran construidos en piedra y sillares; los dos accesos conducen al atrio con jardines y caminos en piedra bola y losas de cantería, al centro se levanta una cruz atrial también construida en cantería aparente con una gran basa de piedra.
Al oriente del acceso principal se localiza la portada del templo, la cual presenta deterioro en los muros, tales como humedad, hongos, desprendimiento de aplanado y crecimiento de vegetación parásita; existe también una tumba tipo obelisco en el atrio con restos de pintura color azul cobalto; la puerta porciúncula conserva todos los elementos originales en piedra aparente; el alfiz conserva proporción original con un arco de medio punto y arquivolta con decorado de cadenas y eslabones en el intradós, en las enjutas aparece una guía de vid; el arco está soportado por jambas con decorado en ajaraca y adosadas columnas candelabro con decorado en cestería y al centro del fuste se localizan escudos con las llaves de San Pedro; las jambas presentan tanto en la basa como en el capitel perlas isabelinas; las enjutas presentan escudo franciscano con las llagas. Todo el alfiz cuenta con metopas, toda la portada se encuentra realizada en piedra aparente, sobre el alfiz aparece un vano en forma de nicho flanqueado por un haz de columnillas de fuste liso; el vano de ventana presenta arquivolta y haz de columnas.

TEMPLO DE SAN MIGUEL ARCANGEL
Al fondo del atrio se levanta la portada del templo, el vano de acceso se compone de un arco mixtilíneo soportado por dos columnas con basa circular y fuste liso; le flanquean dos columnillas con basa, fuste estriado y adosado con capitel compuesto, en las enjutas o cuerpo del alfiz aparece un cordón franciscano además de siete escudos en altorrelieve; sobre la moldura que delimita el alfiz se levanta el vano de ventana de coro con arco de medio punto, abocinado y flanqueado por columnillas además de un cordón franciscano; a los costados se localizan dos flameros y sobre éstos aparecen dos escudos franciscanos representando las llagas; estos dos cuerpos se encuentran realizados en piedra color rojo, un paso de ronda también delimitado por un cordón franciscano, el resto del paramento se encuentra flanqueado por dos contrafuertes colocados a 45°, uno de ellos con escalera que conduce a la cubierta. La portada se encuentra coronada por almenas defensivas y al lado norte aparece una espadaña de un solo cuerpo y una campana; al costado derecho aparece una torre campanario de un cuerpo y de planta cuadrada, adosada a la portada se encuentra la portería del convento. La portada presenta desprendimiento de aplanado, pintura, humedad, hongos y crecimiento de vegetación parásita localizada en el contrafuerte derecho. La planta arquitectónica es de una sola nave, el acceso conduce al sotocoro compuesto con arco elíptico y bóveda de crucería o nervada, el segundo entre eje y en el muro norte conserva la puerta porciúncula, en el muro sur conserva retablos barrocos, salomónico y plateresco con motivos policromos, el tercer entre eje en el muro sur conserva un púlpito con tornavoz, así como un vano con decorado a base de perlas isabelinas y arco escarzano, también aparecen retablos barrocos adosados al muro. En el muro norte se encuentra un vano tapiado y restos de pintura policroma y también cuenta con retablo barroco; el cuarto entre eje o ábside conserva en el muro testero ochavado un retablo de estilo plateresco o estofado en oro de hoja. El ábside se distingue por contar con ocho peldaños; los arcos fajones son apuntados y descansan sobre columnas con capitel compuesto, fuste adosado a media caña y basa; todos conservan pintura policroma, los arcos formeros también son apuntados y soportan, al igual que los arcos fajones, bóvedas nervadas, cada nervio descansa sobre los capiteles; los muros conservan pintura mural monocroma y policroma; los pisos son de piedra y se conservan algunas losas lapidarias; el muro lateral derecho o sur cuenta con un vano con arco escarzano que conduce a la sacristía, la cual presenta planta arquitectónica rectangular y cubierta de madera y tablas; aparecen siete escalones que conducen a dicha sacristía, la cual conserva además un vano con capialzado; existen deterioros como graves grietas longitudinales en las bóvedas.

CONVENTO DE SAN MIGUEL
Al costado sur o derecho de la portada del templo se localiza lo que fue el convento, el cual muestra en la fachada un portal de peregrinos o portería con arcos de medio punto, los cuales descansan sobre dos columnas adosadas a media caña con basa y capitel decorado con perlas isabelinas y fuste liso; al centro se levanta como apoyo una magnífica columna abalaustrada con basa y fuste ricamente decorado; al costado derecho aparecen dos vanos rectos de acceso, uno de ellos con jambas y dintel; el segundo nivel se compone de cuatro vanos rectos, uno de ellos con dintel de madera, sobresalen del paramento seis gárgolas de barro con decorado en forma de bala de cañón, el resto del paramento se encuentra realizado en piedra aparente; en el muro oriente del corredor se localiza un vano de acceso con arco conopial flanqueado por dos pequeños vanos de ventana con capialzado; el resto del muro conserva vestigios de pintura mural del siglo XVI, en el muro sur aparece un vano de acceso con arco escarzano el cual conduce al interior del inmueble, la cubierta es de viguería de madera y tabletas; los pisos son de piedra irregular contemporánea y existen algunos deterioros como humedad, pequeñas fisuras, etc. El vano localizado en la portería conduce a las habitaciones o celdas; esto es por medio de una pequeña portada con decorados policromos, un arco de medio punto que descansa sobre pilastras con basa, fuste liso y capitel, cuentan también con decorado en las enjutas con motivos florales en pintura mural; un entablamento con arquitrabe estilizado y cornisa da lugar a un frontón también estilizado conservando un escudo franciscano, es flanqueado por dos pináculos, el resto de los muros conservan pintura mural; al fondo se localiza un acceso y en el muro poniente un vano con arco elíptico conduce a una segunda habitación con vano conservando el capialzado; esta habitación conduce al claustro con arcos de medio punto los cuales descansan sobre columnas con basa y capitel circular; el claustro cuenta con cinco arcos por cada uno de los lados; existen en el refectorio dos altares con vestigios de pintura mural; al fondo se localiza la sala de profundis profusamente decorada con pintura mural; en el corredor sur se localiza un vano con arco adintelado con un escudo. Inmueble en custodia del INAH

CAPILLA POSA PONIENTE
La capilla posa poniente se encuentra adosada al muro poniente y al muro sur del atrio del convento; la portada de la fachada oriente conserva decoración en altorrelieve, de un solo cuerpo, cuenta con un acceso con arco de medio punto con decorado en el canto a base de eslabones, el arco descansa sobre un haz de columnillas con capitel circular con perlas isabelinas, sobre el arco se localiza un alfiz realizado en cordón, en las enjutas se localiza un ángel en cada extremo con instrumentos de la pasión; al centro se encuentra un escudo con el anagrama mariano, cruz y corona; sobre el alfiz se localizan cuatro escudos franciscanos con las llagas; la portada lateral sur cuenta con decoración de similares características; en cada esquina o arista se levanta una anatema. La planta arquitectónica es cuadrangular, los pisos son de loseta de cantería, existen aplanados con restos de pintura mural en colores rojo y negro, al inicio de la bóveda aparece una serie de perlas en cantería; la bóveda también se encuentra aplanada y decorada, esta bóveda es piramidal. Conserva tanto en la fachada poniente y norte cuatro escudos, por lado, franciscanos y en altorrelieve, así como la calavera con los huesos en la bóveda, en la cara oriente.

CAPILLA POSA SUR-PONIENTE
La capilla posa sur-poniente se encuentra adosada en los muros sur y poniente; la portada conserva decoración en altorrelieve, de un solo cuerpo, cuenta con un acceso con arco de medio punto con decorado en el canto a base de eslabones, el arco descansa sobre un haz de columnillas con capitel circular con perlas isabelinas, sobre el arco se localiza un alfiz realizado en cordón, en las enjutas se localizan unos ángeles en cada extremo con instrumentos de la pasión; al centro se encuentra un escudo con el anagrama mariano, cruz latina y corona; sobre el alfiz se localizan cuatro escudos franciscanos con las llagas; la

CONVENTO DE SAN MIGUEL
Al costado sur o derecho de la portada del templo se localiza lo que fue el convento, el cual muestra en la fachada un portal de peregrinos o portería con arcos de medio punto, los cuales descansan sobre dos columnas adosadas a media caña con basa y capitel decorado con perlas isabelinas y fuste liso; al centro se levanta como apoyo una magnífica columna abalaustrada con basa y fuste ricamente decorado; al costado derecho aparecen dos vanos rectos de acceso, uno de ellos con jambas y dintel; el segundo nivel se compone de cuatro vanos rectos, uno de ellos con dintel de madera, sobresalen del paramento seis gárgolas de barro con decorado en forma de bala de cañón, el resto del paramento se encuentra realizado en piedra aparente; en el muro oriente del corredor se localiza un vano de acceso con arco conopial flanqueado por dos pequeños vanos de ventana con capialzado; el resto del muro conserva vestigios de pintura mural del siglo XVI, en el muro sur aparece un vano de acceso con arco escarzano el cual conduce al interior del inmueble, la cubierta es de viguería de madera y tabletas; los pisos son de piedra irregular contemporánea y existen algunos deterioros como humedad, pequeñas fisuras, etc. El vano localizado en la portería conduce a las habitaciones o celdas; esto es por medio de una pequeña portada con decorados policromos, un arco de medio punto que descansa sobre pilastras con basa, fuste liso y capitel, cuentan también con decorado en las enjutas con motivos florales en pintura mural; un entablamento con arquitrabe estilizado y cornisa da lugar a un frontón también estilizado conservando un escudo franciscano, es flanqueado por dos pináculos, el resto de los muros conservan pintura mural; al fondo se localiza un acceso y en el muro poniente un vano con arco elíptico conduce a una segunda habitación con vano conservando el capialzado; esta habitación conduce al claustro con arcos de medio punto los cuales descansan sobre columnas con basa y capitel circular; el claustro cuenta con cinco arcos por cada uno de los lados; existen en el refectorio dos altares con vestigios de pintura mural; al fondo se localiza la sala de profundis profusamente decorada con pintura mural; en el corredor sur se localiza un vano con arco adintelado con un escudo. Inmueble en custodia del INAH
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, argamasa, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros por 0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, ARISTA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, ARISTA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-05-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-08-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS