Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-21-00202

Nombre: Hacienda Tejaluca.

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Hacienda

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. Foto 2016.
Arriba: arcadas y muros interiores de la hacienda, abajo: panteón y jagüey. Foto 2016.
Planta arquitectónica 2016.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Hacienda
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Atlixco
Localidad / Colonia:
San Juan Tejaluca
Tipo de vialidad:
Vialidad - Prolongación
Nombre de la vialidad:
Zaragoza.
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Juan Tejaluca.
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera
Género:
Edificio de producción agropecuaria
Tipo Arquitectónico:
Edificio de producción agrícola y ganadera: Hacienda Mixta

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hacienda Tejaluca.
Actual:
Hacienda Tejaluca.

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla
Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela: Primaria
Categoría:
Desconocido
Género:
Desconocido
Tipo Arquitectónico:
Desconocido

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

08119
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

De acuerdo a Arturo Cordoba Durana y Gustavo Mauleón Rodríguez: "En 1741 se cita a don Vicente Ferrer Romero, vecino de la ciudad de México, como propietario de las fincas de “Tajaluca” y “Tepepan”, y las tenías en arrendamiento don Pedro Vidal de Espinosa. Nombrada también Texaluca (en la arena pedregosa), se localiza al oriente de la Villa de Carrión, a una legua de distancia, al finalizar el siglo XVIII pertenecía al regidor Juan Manuel Varela, junto con las haciendas de Tenextepec, Coyula y San Mateo.

A mediados del siglo XIX, en 1858, don José Antonio Serrano ostenta la propiedad de esta hacienda con los siguientes linderos: al oriente con al de San Félix, al poniente con las de San Mateo y Las Ánimas, al norte con la de San Agustín y rancho de Acatocha y al sur con las de Nexatengo y La Alfonsina. Y la tiene dada en arrendamiento a don José Eciso.

El licenciado José G. Pacheco la adquiere en diciembre de 1877 de manos del señor don Diego Villar; los linderos expresados tienen ligeras modificaciones: al oriente se agrega la hacienda de Chilhuacan, al poniente se suprime la de Las Ánimas, al norte se sustituye el rancho de Acatocha por la de Ánimas y al sur se conserva igual. El citado Pacheco la explota en sociedad con su hermano don Manuel por cuatro años desde 1878, para finalmente venderla al señor Antonio Castaño (natural del pueblo de Galdames, provincia de Vizcaya en España) en 1882. Diez años después la dejaría en herencia, por partes iguales a sus hijos,… , estando gravada con 34,447 pesos a favor de “La Enseñanza Primaria” y los pobres de la cárcel de la ciudad de Atlixco.

Durante la segunda mitad del siglo XX en torno a la hacienda se generó la colonia ejidal de San Juan Tejaluca, nombre que toma de la misma hacienda, quedando dentro del desarrollo urbano, actualmente le dota de algunos espacios para equipamiento pese a su estado ruinoso.

El casco estaba constituido por edificios que formaban una unidad. Desafortunadamente es difícil tener acceso a todos los espacios que prevalecen, sobre todos aquellos que ahora son pequeña propiedad ocasionando la segregación del conjunto y al que también se han adosado nuevas construcciones." (Córdoba y Mauleón, 2007).

Para 1988, cuando se realizó la identificación e incorporación de esta hacienda al Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del INAH, la hacienda se encontraba en ruinas; en las fotografías registradas en esa ocasión, puede observarse que la torre que actualmente presenta la iglesia al lado derecho, no existía en aquel momento.

Córdova y Mauleón dan cuenta de las modificaciones que sufrió la hacienda, donde una sección de la casa principal fue transformada en escuela primaria. La antigua capilla fue rehabilitada para su uso. "En el costado oriente se encuentran los restos de la era y la gran troje de tres naves indicadas por dos soberbias arcadas, lamentablemente la cubierta que debió ser abovedad se ha perdido; entre la capilla y esta troje existía otro edificio del que sólo quedan las huellas. En la parte posterior se localizaban el pajar y el establo. Al poniente y a extramuros se localizan dos depósitos de agua y el cementerio construido en 1891, aún en uso por la comunidad. Entre los materiales empleados en la estructura de los muros se encuentran ladrillo, piedra, adobe y barro y en general estaban recubiertos con aplanados a base de cal. Todas las cubiertas originales se han perdido, así como parte de los elementos de conducción y almacenamiento de la red hidráulica tan necesaria para esta hacienda de labor de riego." (Cordoba y Mauleón, 2007).

En la visita de actualización realizada en 2016 se observaron condiciones similares a las mencionadas por Córdoba y Mauleón.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Cordoba Durana, Arturo; Mauleón Rodríguez, Gustavo, 2007, "Atlixco. Historia, patrimonio y sociedad", Ediciones l'anxaneta, página 257.

Ficha de Catálogo. 1988. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. Municipio de Atlixco, Estado de Puebla. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Ladrillo
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Plana, catalana 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Tierra
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Concreto. 
Forma:
Otro
Especifique:
De una rampa (recta) 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Pozo, escalera, capilla.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-02-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-03-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-04-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS